lunes, 8 de julio de 2013

No fue cualquier volante. A 40 años aparecen nuevos detalles del hecho.


En 1973 los obreros movilizados se enteraron  del levantamiento de la Huelga general por el volante que imprimió Centenario






CARDONA
ALDO DIFILIPPO



“Ese volante fue mucho más importante, y no fue un paquete, fueron  varios porque yo los despaché”, comentó Walter Cruz.  La publicación de las notas recordando la detención de Eduardo Víctor Boga luego que Centenario imprimiera un volante  de la Central Nacional de Trabajadores en el marco de la Huelga General de 1973.
La versión que teníamos indicaba que dicho volante había sido distribuido en Juan Lacaze, pero no fue así. Como se recordará  en julio de 1973 Centenario fue allanado por el Ejército, que detuvo a Boga  para llevarlo al Batallón Nº 5 de Mercedes donde cumplió 99 días de reclusión.
Walter Cruz, periodista del semanario “El Popular” llamó a la redacción de Centenario para  brindarnos detalles hasta el momento desconocidos del episodio. Por esos años Cruz vivía en Rosario e integraba la CNT. “Ese volante” que imprimió Centenario, comentó “lo mandó imprimir la CNT y era para explicar los motivos por los cuales se levantaba  las Huelga general del 73”.  Es decir, no fue cualquier volante, sino por el cual los obreros montevideanos que ocupaban  las fábricas  y lugares de trabajo, se enteraron de la medida adoptada por la CNT.
“Yo participé del tema,  hablé con Luis Udaquiola, y él  habló con  Boga. Se hicieron decenas de miles de volantes”.
Cruz agregó que los paquetes con los volantes fueron despachados en Cardona “por una empresa local que no recuerdo” hasta Rosario. Allí Cruz los despachó por ONDA hasta Montevideo donde fueron distribuidos.
“Yo integraba por Colonia la Mesa Representativa de la CNT. Se distribuyeron miles y miles de volantes” entre los obreros movilizados.
“Entonces el hecho fue mucho más importante, porque fue el volante donde  la CNT explicó a la gente los motivos por los cuales se levantaba la Huelga general”, remarcó Cruz.
“Por eso cayó Eduardo Víctor Boga y Norberto Costabel, que también participó en el tema. Yo fui el único de esa historia  que zafé”.


-        -        -        -

7 de noviembre de 1973, Periódico Centenario 

anunciaba la liberación de su director, Eduardo 

Víctor Boga. 
Estuvo 99 días detenido en el Cuartel “Gral. Luna” 
de Mercedes por imprimir los volantes donde la CNT 
anunciaba el levantamiento de la Huelga general.
Estaban ‘quemadas’

Walter Cruz actualmente es periodista del Semanario “La Juventud”. Luis Udaquiola era Director Responsable de “El Eco” y director de la revista “Somos” de Rosario. Actualmente es  Secretario de Prensa de la Universidad de la República. Norberto Costabel era director del Periódico “Claridad” de Juan Lacaze.  Actualmente dirige el Semanario “Noticias” de Juan Lacaze.
La impresión de ese volante llegó a Centenario porque “las imprentas de Montevideo y de la vuelta estaban todas ‘quemadas’ “ comentó Cruz. Es decir, estaban muy vigiladas por el régimen de facto.




PERIODICO CENTENARIO, 6/JULIO/2013

viernes, 5 de julio de 2013

.

A 40 años de la detención de Eduardo Víctor Boga



* La dictadura golpeó a Centenario mientras varios cardonenses festejaron pues cerraban “ese nido de comunistas”.



Cardona
Aldo Difilippo


En julio de 1973 un operativo policial irrumpió en las puertas de Centenario.  Militares armados a guerra  ingresaron a la redacción  para llevarse detenido a Eduardo Víctor Boga. El detonante fue un volante impreso por Centenario, a pedido de trabajadores de Juan Lacaze que se habían plegado a la Huelga general decretada por la CNT en rechazo al golpe de Estado. Juan José Viacava, por entonces periodista eventual de Centenario, recuerda los hechos. “Ese panfleto se imprimió acá, a pedido de Norberto Costabel, que conocía a Boga de la OPI” (Organización de la Prensa del Interior). Parecía “una jugada maestra
Eduardo Víctor Boga
”, pero “era infantil”, comentó Viacava, “porque en seguida empezaron a buscar la punta del hilo. Detuvieron a uno, lo apretaron y dieron con quién lo imprimía. Aunque el autor ideológico no haya sido Boga sino el de Juan Lacaze” lo que las Fuerzas Armadas pretendían era hacer “un ejercicio de poder”.
Viacava relató que “15 o 20 soldados” irrumpieron en el periódico haciendo “un teatro espectacular. Fusil en mano  copan la imprenta. Unos quedan apostados en la puerta y otros entran  de improviso. Tal es así que los muchachos que  estaban consustanciados en sus tareas se sorprenden al ver un milico de verde, de botas, armado a guerra apuntándoles”.  Agregando “estaba haciendo una nota sobre un tema agropecuario. De repente un fusil acá (señalándose la nuca).  Nos sacan, nos alinean y nos dicen “miren que nosotros sabemos quiénes son todos ustedes”, en una acción sicológica, como diciéndonos no se hagan los locos. No dijeron nada que se lo iban a llevar al “Negro” Boga. Creo que él pidió para ir hasta la casa a buscar un mono, una frazada y una muda de ropa. Todo  eso en una acción muy rápida”. Al frente del operativo  “estaba un gordo con una pinta de asqueroso terrible. Se lo llevaron al “Negro”  y se marcharon”, aunque recién lo esposaron y encapucharon cuando estuvo dentro del camión. En la vereda de enfrente al periódico  comenzaron a congregarse los curiosos, “y la reacción fue  se funde Centenario. En el 71 el “Negro” Boga y yo ya éramos frenteamplistas, y la opinión de la comunidad era que éramos todos comunistas. Así que algunos estaban contentos, algunos aplaudieron también. En Centenario había un administrador, Mario Dávila. Él vivía con los padres en la Escuela 93. Allí eran caseros. La  Directora de la Escuela 93 llama a los padres y le dice “si su hijo está un día más en ese nido de comunistas, van todos para afuera”. Ese muchacho llega a la casa y los padres lo ponen contra la pared, “tenés que renunciar ya”. Al otro día el tipo dice “no trabajo más porque me van a llevar preso”, y renuncia. Bueno, queda descabezada la Dirección y la Administración de Centenario, y esa fue mi oportunidad histórica porque yo no estaba  en los planes. Estaba como contratado, me pagaban por nota. El 1 de agosto de 1973 comencé a trabajar como administrador.  Este cargo que ahora tiene una significación, comparado con aquello era muy primitivo. Administrador por decir administrador. Aquí no había jerarquía. Era una imprenta de muy escasos recursos. Tal es así que nos quedamos sin plata para  imprimir y salimos con un  diario de emergencia, un diario bien chiquito. Mandábamos a  buscar a Montevideo de a una resma. No teníamos absolutamente nada, con unos sueldos espantosos, pero  era lo que había  y había que prenderse a eso. En el 71 no había absolutamente nada”. Viacava agregó más adelante que  fue el propio Boga que avisó a su familia dónde estaba detenido, y que posteriormente pudieron enterarse “de poca cosa” de lo que ocurría dentro del Cuartel de Mercedes. “Que había más gente detenida, pero la interna no tanto, porque él tenía un trato de privilegio en ese sentido. Iba a la cocina, a veces le hacía trabajos de administración a los milicos. La oficialidad sabía que no estaban frente a un delincuente, o un terrorista. Lo que los tipos le tenían miedo era a la ideología. Sabían que Boga era un tipo de bien”.

“Esto no es joda, estos locos van a dar palo”

Por esos días las ediciones de Centenario salían con una  frase en la parte superior. De Artigas, Lincoln, citas de la Constitución. ¿De quién fue la decisión de incluir esa suerte de protesta?

Viacava: -Esa fue mía, y abonada por  el Esc. Aníbal Tubino que era un allegado, un hombre de izquierda que colaboró conmigo en el mantenimiento del diario hasta la restitución del “Negro”. 

¿Ustedes pudieron determinar, o tuvieron alguna presunción de quién lo “vendió” a Boga?

-Yo no hablaría de “vender” así…

Pero alguien pasó el dato  de que ese volante  fue impreso acá.

-No creo que haya sido de acá adentro. En ese momento creo que trabajaba Balao (Raúl Darío). Siempre se tuvo una fuerte sospecha de que él había batido de que el volante se había hecho acá. A Balao sus antecedentes no lo ayudaban mucho porque había sido miembro de la JUP (Juventud Unida de a Pié); pero  yo entiendo el momento histórico. Cuando  las sociedades  se mimetizan con  dos proyectos  ideológicos distintos, uno de izquierda y otro de derecha, todos pasamos a ser parte de ese desvarío, por llamarlo de alguna manera, y todos somos culpables, todos somos soplones, desde el punto de  vista que se mire. Yo no creo que  haya una intención confesa de hacer algo, sino que la situación te arrastraba a eso. Por eso no cortaría  ninguna cabeza porque entiendo el momento.  Capaz que un tipo “soplando” algo creía que le hacía un bien a la Patria, porque en su mente funcionaba aquello de que todos los demás son enemigos. Porque se hizo un trabajo muy fino en la sociedad, donde  la izquierda era la que atentaba contra las instituciones, contra la democracia. La dictadura se plantó muy bien desde el punto de vista estratégico, porque  instaló el principio de que todos somos malos hasta que demostremos que  somos buenos.

Boga estuvo preso 99 días. Durante ese tiempo Centenario siguió con la misma postura de publicar las frases de Artigas  y dentro de lo que se podía siguió informando. Durante esos días ustedes recibieron presiones para cambiar la actitud?

-Las frases  los molestaban, pero más le molestaban las fotos tipo cachadas que publicábamos. Esa comunicación vino a través de Boga. El comandante lo llamó y le dijo: “me para ésto inmediatamente porque sino le cierro la imprenta”. ¡Nos descogotaba!  Esa fue la primera toma de conciencia que la cosa venía en serio y que teníamos que salvar el periódico. Cuando sale Boga se hace más carne todavía, porque nos dice, esto no es joda, estos locos van a dar palo, que tampoco nos imaginábamos las torturas y la dimensión de eso.



 “No te comprometas pibe”

Luis Larrea trabaja en Centenario desde el 8 de diciembre de 1959. El 26 de julio de 1973 cumplía 26 años cuando lo sorprendió la irrupción de un grupo de militares en la imprenta del periódico. “Justo estaba de encargado por si entraba alguna persona porque el otro muchacho, Mario Dávila Rondán, salió a hacer  un mandado. Me dijo “Zorro” cualquier cosa atendé. Yo estaba cortando papel. Veo tres jeep que paran y digo voy a esperar que llamen”. Pero no le dieron tiempo. “Entraron armados, corriendo y me apuntaron. Me dicen, “documentos”. Levanté las manos y le dije, “documento de qué si todos me conocen. Bueno pasá para allá que esto se cierra, me dijeron”. A los trabajadores de la imprenta los militares los reunieron en el medio del taller. “Uno sacó una lista y empezó a nombrar, hasta con el sobrenombre. Dijeron que tenían la madeja pero no tenían la punta. A Mario Dávila, que era el Administrador en aquel momento, lo subieron como dos o tres veces al jeep para llevarlo. Al primero que llevaron al fondo a interrogar fue a Nelson Ebert” que era el jefe de la imprenta. “Después lo sacaron a César Molina, y a Boga lo estaban interrogando allá adelante. De repente entró uno y dijo cantó. Entonces agarraron y lo llevaron a Boca solo”. Larrea, “el Zorro” como todos lo conocen agregó que el volante que se imprimió en Centenario, era uno más de los trabajos extras  “porque era buena plata” y “era una época brava” económicamente. “A Dávila lo subieron  al jeep, no se si para asustarlo o para llevarlo, y le decían no te comprometas pibe, nosotros sabemos a qué fracción política pertenecés vos y Larrea. Los dos íbamos al Club Colonia”, y los dos eran colorados. Agregando “desde que empecé a votar, por 5 elecciones voté a los colorados. Yo votaba por tradición. A mí si no me hubieran dado trabajo en la imprenta me moría de hambre”.
En la vereda de enfrente a Centenario  “se llenó de gente. Banchero decía, si hubiera cobrado entrada me hago millonario. La intención de ellos era cerrar todo. Decían apaguen todo, que esto se cierra. Después de noche los de la JUP (Juventud Uruguaya de a Pie)  pasaron en caravana gritando para acá”.


Un tal Barloco

“Era un montón la gente que entraba aquí”, por eso el dato tuvo que haberlo pasado “algún conocido” agregó Larrea. “Esos trabajos se hacían de noche. Era un trabajo común, los hacía César Molina y yo al otro día los terminaba. Pero yo sigo manteniendo que fue una vendida. Acá entraba mucha gente. Sabían hasta el auto negro de alquiler en que llevaban los paquetes al hotel Elizondo, y que iban dirigidos a un tal Barloco”.



Periódico Centenario, 3/Julio/2013


miércoles, 3 de julio de 2013

Aniversario

 El Golpe de Estado y la resistencia de Centenario




A 40 años de  la detención de nuestro Director, Eduardo Víctor Boga.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO



En junio de 1973 irrumpió en el país la dictadura cívico-militar. Soriano sobresale en el escenario nacional por ser uno de los departamentos con más compatriotas  convertidos en trágicas víctimas  de la represión: 10 (Carlos Cabezudo, Ricardo Blanco, Nebio Melo, Wiston Mazzuchi, Elba Gándara, Luján Alcides Sosa, Alfredo Bosco, Antonio Paitta, Ricardo Altamirano, Modesto Quiñones), a los que hay que sumarle dos víctimas trágicas, Joaquín Kluver, y  Ramón Peré, ambos asesinados en un par de episodios en las calles montevideanas. En el caso de Peré, nacido en Agraciada pero vinculado a Colonia y posteriormente a Montevideo, se constituyó en el primer muerto de la dictadura al ser ejecutado de un disparo el 6 de julio de 1973, en un episodio por el cual fue procesado en el 2011 el Coronel retirado Tranquilino Machado.
Desde el comienzo del año 1973 los hechos hacían presumir que algo grande podría suceder. Lo que quizá  nadie intuía era la magnitud de los hechos.
Cardona no estuvo ausente a ello, y tuvo a Centenario y especialmente a su director, Eduardo Víctor Boga, como  uno de sus protagonistas. Por eso resulta interesante repasar aquellos periódicos convertidos hoy en símbolo de la resistencia democrática a la naciente y avasalladora dictadura cívico-militar.

1973 año conflictivo

El año 1973 se caracterizó por la conflictividad y las noticias relacionas a las carencias de algunos alimentos. Centenario  reflejaba esa realidad nacional, intercalada con las noticias locales: “el 26 de marzo próximo las viviendas del Barrio K4 cumplen dos años de habilitadas. El hecho  sería común, si no mediara una situación conflictual entre los adjudicatarios e  Intendencia Municipal. Sucede que al entregar las viviendas  a sus adjudicatarios, éstas se encontraban con serios desperfectos de construcción que fueron denunciados inmediatamente, abriendo un proceso largo de relamos”… (24/07/73). A la que se le sumaban “Críticas al gobierno” por la suba de precio de la carne,  de las materias primas, o los pr
oblemas de los productores locales:  “un día negro fue el partes ppdo., para los productores de queso de la zona, que concurrieron a la feria de ventas. Además de los bajos precios se registró una total retracción  en la compra”…(31/03/73).
Lo  que se vivía en el departamento, además de las crónicas puntuales, queda en evidencia  en datos estadísticos que proporcionó la propia Jefatura de Policía de Soriano, detallando que en 1972 en el departamento se registraron:  17 suicidios, 28 intentos de suicidos, 31 dementes enviados a Montevideo, 3.109  detenciones de mayores, 1.359 detenciones de menores, 207 remitidos a la cárcel, 267 menores remitidos al Consejo del Niño, 96 allanamientos efectuados, 169 armas decomisadas; entre otros aspectos.
“Subió  la leche y aquí no ha pasado nada” editorializaba Centenario (19/7/73), $ 110 costaba el litro. El pan también experimentó un aumento, pasó de $ 90 a $ 115 el quilo de pan grande común, con aumentos de entre el 10% al 27,7% de acuerdo al producto.
El 9 de junio de 1973 el diputado Ariel Díaz denunciaba en la Cámara la detención de varios trabajadores en Mercedes, y lo que muchos después negaron durante largo tiempo, las torturas ocurridas en el Batallón Nº 5. Centenario recogió las manifestaciones del diputado Díaz, quien calificaba la situación de grave ya que había varios trabajadores “sin proceso ni informe de las causas”. Se trataba de Arturo Echenique, el estudiante Oscar Lapalma detenido mientras distribuía volantes, a los que se le sumaron Luis Rava, Miguel Canedo, Raúl Perrone, Miguel Centurión y Walter Ledesma. El “único delito ha sido el de luchar permanentemente  por la defensa de la dignidad de quienes trabajan y producen, de bregar día a día por mejores salarios” expresaba Díaz. “Estas son las causas  y no otras de que se reprima, se encarcele y se torture”.

Detuvieron al Director

Obviamente que los artículos aparecidos en Centenario comenzaron a molestar.  Hasta que el 27 de junio  los cardonenses se enteraron que “en la madrugada de hoy el Presidente de la República, en acuerdo con los ministros del Interior y Defensa, dictó un decreto por el cual se disolvieron las Cámaras Legislativas”. Concluyendo que “las limitaciones a nuestra labor informativa, no bien delimitada aún, nos impiden, por precaución mayores comentarios”. Pero la precaución duró poco. Unos días después la imprenta de Centenario imprimió un volante encargado por los obreros de Juan Lacaze que se habían unido a la Huelga General, y en las páginas del periódico comenzó a recordarse que  ingresábamos al “Mes de la Constitución”, transcribiendo capítulos textuales de la Carta Magna. 
La CNT (Central Nacional de Trabajadores) respondió al Golpe de Estado con una huelga general. Ya lo había resuelto en 1968 cuando se intuía podía producirse una intentona golpista, por lo que las fábricas de todo el país paralizaron sus actividades, en una movilización masiva de trabajadores nunca antes vista. En Juan Lacaze (Colonia) las  movilizaciones populares exigían material impreso para  difundir las actividades,  y la imprenta de Centenario realizó ese trabajo. El hecho, sumado a la conocida filiación política  de izquierda de Eduardo Víctor  Boga provocó un desenlace casi previsto. Un operativo militar irrumpió en las  puertas del periódico, y armados a guerra ingresaron. Metralleta en mano y con tono imperante comenzaron a pedir documentos.  El 14 de julio Boga había escrito un artículo por demás revolucionario para la época, titulado “Solo el freno de la Constitución”  enumerando preceptos artiguistas.
El hecho conmocionó a la familia de los trabajadores del Periódico, y de un sector de la sociedad, aunque no de toda, como lo recuerda Juan José Viacava en una entrevista que  publicaremos en nuestra próxima edición, ya que muchos se agolparon en la vereda de enfrente a Centenario y aplaudieron cuando vieron cómo los militares subían y se llevaban detenido a Eduardo Víctor Boga.
Lejos de amedrentarse quienes quedaron en Centenario insistieron y comenzaron a colocar en cada edición, en la parte superior del periódico un recuadro bien destacado alternando frases de José Gervasio Artigas “La cuestión es sólo entre la Libertad y el Despotismo”, Luis A. de Herrera “No es con ruido de las armas que se apaga el clamor público”, entre otros. O  una muy sugestiva: “AMNISTIA”; y en caracteres más pequeños “para el fútbol de fecha 21 de agosto de 1973 ¿traerá consecuencias?”. Junto a ella otro recuadro “34 días lleva detenido nuestro director, señor Eduardo Víctor Boca.  Esperamos su pronto regreso”. Así hasta que se cumplieron 99 días en que estuvo detenido. Después de eso las frases en inquietantes negritas siguieron apareciendo. “Los pueblos son libres de decidir su suerte” (Artigas), “La Constitución del 30 decía que quería la Libertad, pero preparaba el Despotismo” (José Batlle y Ordóñez), “Tengamos fe en que el derecho constituye la fuerza” (Abraham Lincoln), entre otras. Desafiando el poder de facto hasta el 15 de mayo de 1974. Las presiones y las amenazas de los dictadores hicieron que Centenario aplacara su discurso, pero no su prédica democrática.





PERIODICO CENTENARIO, 29/7/2013

martes, 25 de junio de 2013

Avances y obstáculos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres uruguayas




* Observatorio Nacional en género y Salud Sexual y reproductiva.




El 52 % de las jóvenes que actualmente tienen  entre 15 y 17 años  ya se iniciaron  sexualmente. Quienes hoy tienen entre 19 y 35 años la edad media fue de 17 años.  Las mujeres que hoy tienen entre 36 y 49 años, la media de iniciación sexual fue a los 19 años de edad.
El 57,5% de las mujeres manifestó tener conocimiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos, siendo las de más edad y más educadas quienes lo conocen en mayor medida. Sin embargo, sólo el 27% de las mujeres acudieron a consultar en servicios de salud sexual y reproductiva. Asimismo, casi la mitad de ellas depende de la voluntad de su pareja para usar preservativos.
Los datos surgen de una investigación del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva 2011–2012 de Mujer Y Salud en Uruguay (MYSU).
El 69% de las mujeres reportaron, en los últimos dos años, la realización del estudio Papanicolau (PAP), mientras que el 43% de las mujeres no controla por sí misma el uso del método anticonceptivo y una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años con ciclo básico o menos, declararon impotencia a la hora de negociar con sus parejas sexuales si éstas no quieren usar preservativo.
El estudio cuantitativo consistió en una encuesta de hogares representativa de todo el país. Se encuestaron a 1.128 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años).

Reproducción y anticoncepción

El estudio refleja que  las mujeres con mayor nivel educativo tuvieron su primer hijo,  en promedio, 7 años más tarde que las mujeres con menor nivel de estudios. Considerando  el MYSU que es clave “el papel de la educación como plataforma de acceso a la igualdad de oportunidades y derechos, favoreciendo  grados crecientes  de autonomía y empoderamiento para la toma de decisiones reproductivas y sexuales de las mujeres”.
Dicho enfoque establece que si bien casi la totalidad de las mujeres dijo haber acudido y realizado un número adecuado de consultas obstétricas durante el embarazo, sólo el 51% se realizó el test de detección de sífilis y el 75% la realización del test de VIH.
Las mujeres con menor nivel educativo inician su vida  sexual activa en forma más temprana. Un 36% de las  mujeres con menos de ciclo básico se iniciaron a los 15 años o antes, frente al  12,5% de las mujeres con  estudios terciarios.
El nivel socioeconómico marca también diferencias en la edad de inicio sexual en las adolescentes que tienen hoy entre 15 y 18 años  de edad. 70% de las que pertenecen a los niveles más bajos se iniciaron sexualmente, frente a 46%  de aquellas con nivel socioeconómico más alto.
En cuanto al número de parejas sexuales en el último año, 80% declara haber tenido una. Poco más del 30% de las adolescentes entre 15 y 18 años, declaró haber tenido dos o más parejas sexuales, dato que se puede comprender en  función de esta etapa vital caracterizada por la  exploración y el descubrimiento de la vida sexual  genital. “Ello exige mecanismos de protección  hacia este sector de mujeres generando condiciones para la negociación del uso de preservativo con sus parejas y eliminando barreras para el  acceso oportuno a métodos anticonceptivos  bajo su control”, expresa el informe. Si bien  81,3% de las mujeres mencionaron haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Ese porcentaje desciende a 67,8% en mujeres con menor nivel de  educación. En tanto el  91% de las mujeres entre 15 y 24  años que se iniciaron sexualmente usaron  método anticonceptivo en su primera relación  sexual. Este porcentaje es más elevado que en  otros tramos de edad, especialmente entre  quienes tienen actualmente entre 40 y 49  años.
En cuanto a la obtención de los métodos anticonceptivos, el 70% de las mujeres de los sectores de mayores  recursos y educación accede a ellos a través de farmacia o  comercio. El acceso a métodos gratuitos o  subsidiados a través de ASSE u otros servicios  públicos es declarado por el 50% de las mujeres.  Apenas el 20% de las que tienen cobertura mutual accede a los métodos en sus servicios de salud. “Se trata de un asunto crítico que debe motivar acciones urgentes para eliminar las barreras de accesibilidad a los métodos anticonceptivos en el marco del SNIS garantizando así mejores condiciones para el ejercicio de los derechos reproductivos”, concluye el informe.


-        -        -        -        -        -
(recuadro aparte)

Algunos números

2 es el número de hijos tenidos por las mujeres y es el número ideal de hijos a tener, por el mayor porcentaje  de las mujeres encuestadas.


27% de las mujeres eran estudiantes durante el último embarazo y nacimiento del hijo/a. La mitad de ellas suspendió sus estudios y luego del parto, sólo la mitad los pudo retomar, aunque no todas logaron culminarlos.

55% de las mujeres  estaba trabajando  cuando su último embarazo.

28,5%  no retornó al trabajo luego de la licencia maternal.

86%  de las mujeres cuyos  partos fueron luego del año 2002, declaró  haber estado acompañada por una persona a su elección durante el parto.

9 de cada 10 mujeres dijo haber asistido a consulta puerperal. Las mujeres con estudios primarios son quienes menos concurrieron. El motivo más mencionado para  no realizar la consulta fue no sentir necesidad de hacerlo.

69% de las mujeres reportaron, en los últimos dos años, la realización del estudio de Papanicolau (PAP), recurso eficaz en la  prevención del cáncer de cuello uterino. 30% de las mujeres no lo  hicieron en ese período y 16% NUNCA se lo realizaron.


90% de las mujeres con vida sexual activa ha realizado consultas ginecológicas y/o en salud sexual  y reproductiva alguna vez en su vida. Este porcentaje  desciende a 66,9% en mujeres entre 15 y 24 años.





Publicado en www.agesor.com.uy

martes, 18 de junio de 2013


 La reestructura del DEMEQUI desde la  visión familiar



Llorca: “La única garantía que tenemos es que por Ley cuando un chico nazca con una discapacidad, primero vaya a DEMEQUI”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La reestructura del DEMEQUI (Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas) ha generado la reacción de los padres de niños que allí se asisten. Como informáramos en la edición anterior  el  Banco de Previsión Social (BPS) está proyectando la reestructuración de DEMEQUI (ex Hospital Pacheco) que atiende a niños de todo el país que padecen diversas patologías congénitas. Se trata de un centro de referencia. En América existen tres centros de estas características.
Luis Llorca padre de un niño con una patología severa y que se asiste en el DEMEQUI  dialogó con Centenario sobre este proyecto de reestructura y cómo afecta a las familias. “Un chico que tiene patologías congénitas es un paciente muy complicado. Primero porque requiere más de un especialista”. Y fundamentalmente  “porque la familia siente el sacudón. En muchos casos la mamá queda sola. Entonces generalmente el DEMEQUI no solamente le brinda el remedio, los pañales, la leche, los aparatos que necesite, el transporte”, sino otros elementos y recursos técnicos para un abordaje integral de la enfermedad.


¿Qué significa para las familias con niños con patologías severas la reestructura del DEMEQUI?
-Los chicos que sufren patologías congénitas, los tratamientos  y los remedios son muy específicos, y cuando el cirujano o el médico le da un remedio, si el BPS no lo tiene lo compra. Demorará 20 días pero el remedio está. La madre puede estar tranquila que ese remedio estará, y no se le dará un similar.
Aparte de eso para los chicos que son del interior BPS  le paga el Hotel a las mamás y la camioneta de traslado si la necesitara.
En este momento BPS dice que no hay problema, que a los niños que ya están  en el DEMEQUI que se les va a seguir dando el servicio, pero eso a nosotros no nos genera ninguna confianza, porque ya  está en obra para transformarse y solamente va a atender a 6 patologías congénitas. 
Esta es una reforma que se hizo totalmente en silencio. En un momento dado  una persona nos entregó este documento, que es el trabajo de una Comisión Interinstitucional que se reunió en el año 2011 y comenzó a trabajar para  reestructurar el BPS. Comisión integrada por BPS, ASSE, MSP, y Ministerio de Economía. En sus conclusiones  dice que  como hay servicios que los brinda la mutualista o el Hospital, el BPS no debería brindarlos más. Entonces BPS  se va a quedar solamente con 6 patologías congénitas complejas. Patologías que tienen una prevalencia muy baja en la población.  O sea uno cada 10 mil habitantes, y BPS termina con un universo de 4 mil personas cuando mucho. Son patologías que  requieren una muy importante especialización.

Y si llega a darse esta reestructura el paciente queda sujeto a los tickets y copagos de la mutualista.
-Si. Y hay otro tema más grave. El Sistema Nacional Integrado de Salud que se  ha implementado tiene muchas fallas. En el interior ha habido problema porque  la necesidad que tiene ese chico no la puede cubrir. O sea el chico llega a un Hospital, como nos pasó en Rivera que llega una mamá y no había un Pediatra infantil.  Al chico se le había salido un botón gástrico, y pasó 24 horas internado. El Médico no venía y le dijeron, bueno madre, hasta el lunes no tenemos médico. La mujer dice pónganle una sonda que me voy a Montevideo. Le ponen la sonda pero equivocada. Resultado, hay que internarlo nuevamente de urgencia,  nos llaman a nosotros, le hacemos la coordinación con el cirujano DEMEQUI que le da las instrucciones y lo mandan a Montevideo. Ahora, si no estuviera DEMEQUI a ese chico  podría pasarle cualquier cosa.
Lo que hay que entender que la mutulista es un prestador privado que tiene, por ley, fijado una lista de medicamentos, y determinada cantidad de servicios. Entonces  me dan un remedio genérico, pero cuál es mi problema, que el  remedio genérico y el original tienen la gran diferencia que me pueden matar. Porque el genérico no tiene lo que tiene que tener un remedio original. Entonce no puedo decirle a la mutualista deme otra cosa. Entonces, ¿qué va a pasar con esos niños?
La única garantía que tenemos es que por Ley cuando un chico nazca con una discapacidad, primero vaya a DEMEQUI. Ahora si el papá firma un documento y dice que lo quiere atender en una mutualista, bueno, es la libertad  su libertad, pero el Estado debe protegerlo.
El problema es que nos estamos enfrentando a una reestructura donde se va a terminar para siempre este sistema de atención que tienen nuestros hijos, y para muchos de nosotros va a ser imposible sobrevivir.
Acá los padres y las madres tienen una gran vulnerabilidad. Acá existe el síndrome de Florencio Sánchez, “M’hijo el dotor”. El doctor me habla desde arriba y yo lo miro desde abajo. Entonces no hay una relación horizontal paciente doctor que nos  dé una seguridad de poder defendernos.

En estas reuniones que han tenido, ¿qué han podido intuir? Que  se trata de una reestructura que pasa solamente  por lo económico
-No. Es algo que tiene un contenido político. Tenemos tiempo de elecciones y en este momento el Sistema Nacional Integrado de Salud es la torta con la frutilla para decir ésto estuvo muy bien hecho. Por eso se está haciendo a pasos acelerados. Nosotros estamos viendo que hay un contenido económico, porque mi chico sale aproximadamente U$S 2 mil y pico por mes, pero aparte hay un contenido político. Lo que nosotros decimos, no hagamos política con la vida de los niños. Porque los vamos a insertar en un Sistema Nacional Integrado de Salud que no está funcionando  ni siquiera para adultos, cuanto menos para un chico de patologías congénitas. Es una locura lo que están haciendo.
¿Qué vamos a hacer con las futuras generaciones?, en ese bolillero de la vida de una mujer que se embaraza, y que  tiene 4 o 5 bolillas negras. Si me toca una patológica congénita, ¿qué hacemos? ¿Cómo la ayudamos?

-      - - - - - - -

Cuestión de género
“Esto es un tema de todos los uruguayos, y es un problema de género. Las mujeres siguen pagando nuevamente  los problemas. Una de las mamás de Mercedes no ha podido venir a la reunión porque no tiene  a nadie que le cuide a su niña que tiene una patología congénita”.





PERIODICO CENTENARIO, 15/ JULIO/2013
Calidad del agua



El edil Raúl Bruno realizó un  par de pedidos de informes, preocupado por la calidad del agua potable que suministra OSE.

En la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano el edil nacionalista recordó que  el año pasado   planteó  la preocupación  porque el manejo del sector agropecuario pudiera estar incidiendo “en la calidad del agua en nuestro departamento. En ese momento decíamos que creíamos oportuno se llevara adelante un relevamiento, muestreo y análisis de algunos cursos de agua y de pozos de establecimientos y de Escuelas rurales del departamento, para conocer si la práctica agrícola hubiera afectado la calidad del agua ya sea para uso humano o animal. Decíamos incluso que creíamos que existía una falencia de datos técnicos que permitan conocer la situación actual y mantener al Uruguay y en particular a nuestro departamento dentro de los parámetros y estándares internacionales que aseguren la salud humana y la colocación de nuestros ganados con el sello natural que hoy gozamos. En esa oportunidad trasladamos nuestro planteo al  MGAP, a OSE, a la Inspección de Escuelas y ANEP”. Como ha  transcurrido un año sin obtener respuesta Bruno optó por efectuar un pedido de informes a OSE  pidiendo se le conteste sobre: “ A) Informe sobre las características físico químicas del agua en la red de OSE de las distintas localidades del departamento, priorizando concentraciones de fósforo, nitrógeno, agroquímicos, metales pesados y microcistina.
B) Datos que aseguren a la población  la potabilidad del agua y que garanticen que no se esté consumiendo un agua que a corto o largo plazo  pueda provocar afecciones médicas que terminen afectando la salud humana. C)         Si se han realizado relevamientos, muestreos y o análisis de pozos de establecimientos agropecuarios, escuelas rurales del departamento y cursos de agua y de existir cuales fueron sus resultados”.

Preguntas al MSP

En el mismo sentido Bruno también pidió informes al Ministerio de Salud Pública  requiriendo saber: “A)   Si se han realizado en el Uruguay estudios que permitan correlacionar el aumento de  patologías oncológicas y autoinmunes con el consumo de agua de la red pública, indicando cuales y donde. B)De haberse realizado los estudios mencionados se nos aporte los datos que se obtuvieron. C)Si dichos estudios no se han realizado, si se proyecta realizarlos y en base a que parámetros”.

PERIODICO CENTENARIO, 15/JUNIO/2013








                        


El MGAP dispuesto ”a ver en qué condiciones, y en qué lugares” instalar el proyecto aceitero



  • Ministro Benech  y la incorporación de tecnología: “No tenemos que hacerla de prepo”.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



“No podemos ir contra el avance de la tecnología” comentó el Ministro interino de Ganadería Agricultura y Pesca. El Ing. Agr. Enzo Benech en diálogo con Centenario  evaluó la situación actual del agro uruguayo, comentando que el proyecto aceitero  de Agraciada, actualmente detenido “estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares”, pero “tenemos que hacerlo con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico”.


¿Cómo evalúa el momento que está pasando el agro uruguayo?
-Es un muy buen momento. El país viene con 10 años de crecimiento sostenido de  la agropecuaria en general, y de otros sectores también. Obviamente que nos ha ayudado la relación de precios internacionales, pero creo que los productores, y las organizaciones también han tenido la sabiduría de capitalizarlo. Los precios internacionales no son sólo buenos para Uruguay. En el mundo somos muy chicos e incidimos muy poco, y esta situación  no es la misma en  nuestro país que en la región. Por algo vienen los inversores y se instalan acá. Hemos accedido  no sólo a buenos precios por el mercado, sino porque hay una definición política de conquistar mercado, y de trabajar la calidad. La carne es ejemplo de ello. Estamos vendiendo a precios de los más caros del mundo. Arriba de Australia. Por lo tanto creo que estamos viviendo en un mundo distinto, con un escenario distinto.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del MGAP?
-Hay varias, una importante, mirando los mercados son los temas de calidad e inocuidad de los alimentos. Nosotros tenemos que diferenciarnos por ser los mejores. Ése es el desafío. Implica poder vender más caro y mantener nuestros mercados. También está el tema ambiental, el cuidado de los suelos, del agua. Desde el Ministerio hace tiempo que venimos preocupados por eso.

El proyecto  de Cereoil de instalar una planta aceitera en Agraciada ha quedado detenido. ¿Cuál es la posición del MGAP?, en virtud de los tiempos  para el inversor y para el propio gobierno.
-Nosotros vendemos grano de soja que podríamos agregarle más valor del que se le  agrega, que no es poco. El efecto multiplicador de la producción agrícola es mayor que el de la industria, por lo tanto le digo la verdad,  desde el punto de vista de los números, es más importante producir muchos quilos que industrializarlos. Primero producimos y después industrializamos. Eso no quiere decir que nosotros no estemos interesados en agregarle valor. La posición del Ministerio, lo dijo el Ministro (Tabaré Aguerre) en la Expoactiva; que se ingrese en la etapa industrial. Aquí hay un problema de gente que se opone a la instalación. Debo decirle la verdad, seguramente hay gente que se ve afectada por la instalación de esa planta. Seguramante  por la minería hay gente que se ve afectada, porque  le va a caer la mina arriba. Seguramente hay gente que se ve afectada por el puerto de aguas profundas.
Creo que no podemos ir contra el avance de la tecnología. Es necesario  incorporarla. No tenemos que hacerla de prepo, tenemos que hacerla con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico. No estamos en contra, pero si estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares, nos parece que el país tiene que seguir funcionando, no podemos detenernos”.


        

Está bien

Actualmente los inspectores veterinarios se encuentran en conflicto. ¿Cómo evalúa la situación?
-Hay varios conflictos en danza, y especialmente se acerca un conflicto cuando se arrima la Rendición de Cuentas. Eso es natural.  Hay algunas cosas que podemos hacer y otras que no. Hay algunos temas que son difíciles de solucionar, por ejemplo en Recursos Humanos.  Tenemos una plantilla envejecida en  el Estado, pero no es responsabilidad de los que estamos hoy en el gobierno, porque hace  15 años se prohibió el ingreso de funcionarios públicos.
Que haya conflictos está bien, cada uno defiende su derecho, el tema es que tengamos la capacidad de conversar y avanzar.



PERIODICO CENTENARIO, 5/JUNIO/2013


lunes, 3 de junio de 2013

Nuevo conflicto
Primaria anunció que Escuela Nº 24 perderá dos cargos docentes




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Un nuevo conflicto se generó en la Escuela Nº 24, pero esa vez doble, al conocerse la noticia que  perdería  un  cargo docente de primer año  y uno  cuarto año, algo que viene generando malestar en los padres de los alumnos.
Como se recordará semanas atrás los padres de los alumnos de 1º año cortaron calle Lavalleja y amenazaron con viajar a Montevideo a plantear su queja directamente con las autoridades de Primaria en virtud de que se pretendía quitarle a la Escuela de uno de los cargos docentes de primer año. La intención en esa oportunidad era que ese cargo pasara a  Cardona, que lo necesitaba, producto de la superpoblación escolar. Pero la  movilización  de los padres desactivó la medida instrumentada por Primaria, y todo parecía normalizarse.
En los últimos días se conoció la novedad que la Escuela 24 no solamente perdería un primer año, que pasaría a la Escuela Nº 99 sino que también perdería un cuarto año del
turno matutino.
La Inspección Departamental de Primaria de Soriano confirmó los nuevos cambios, anunciándose  desde la capital de nuestro país que el tan discutido cargo de 1er año se trasladará finalmente de la Escuela N°24 a la Escuela N°99.
A todo esto se suma  las modificaciones  que afectará a los cuartos años, en virtud que es intención de las autoridades de primaria pasar al horario vespertino uno de los cuarto, con el contratiempo no solamente de horario sino de adaptación que significará para los alumnos  cambiar de maestro a tres meses  de comenzado el año lectivo.
Todos los cambios se aplicarían a partir de este 1° de junio, de acuerdo a lo dispuesto por las autoridades nacionales de la enseñanza.




Periódico Centenario, 1/junio/2013
En los últimos 3 años
FDI financió casi $93 millones para obras en Soriano


El Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) en los últimos 3 años ha  financiado proyectos en Soriano por casi  $ 93 millones. En 2010 el FDI  financió obras en Soriano por $ 23.222.874, en 2011 por  $ 33.127.014, y en 2012 por  $ 35.975.937, de acuerdo a un informe difundido recientemente por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
El FDI, del Área de Políticas Territoriales de OPP, es una herramienta determinante en la proyección de obras de infraestructura, de carácter
social y productivo, en los 18 Departamentos del interior del país”, expresa el informe de la  OPP. “Un análisis estadístico sobre su accionar en los últimos dos años permite sacar algunas conclusiones vinculadas a las fortalezas y mejoras que debe encarar una herramienta de enorme peso para los Gobiernos Departamentales. De 2010 al 2012, puede señalarse que
dos tercios de los proyectos financiados por el FDI han sido de infraestructura (representan el 84% de la inversión del Fondo). Los proyectos productivos son de pequeño presupuesto (2%), pero representan
una cantidad considerable del total (22%). El presupuesto restante se destina a proyectos de carácter social. Si bien contempla una importante cantidad de emprendimientos pequeños, la mayoría del Fondo se destina a proyectos de gran porte. Por ejemplo, los proyectos superiores a 20 millones de pesos sumaron 41 (el 21% del total) en 2012 y utilizaron el 59% del monto total del FDI”.

La dinámica del Fondo establece una asignación de recursos a cada Departamento de forma anual, según porcentajes acordados. Esos recursos se van desembolsando en función del avance de los proyectos que previamente son aprobados por el equipo técnico del Fondo. Una vez al mes se concurre a supervisar los proyectos y se realiza una estimación de su avance.


Periódico Centenario, 1/junio/2013