a

lunes, 29 de septiembre de 2025

 

Vibrantes arrecifes de coral descubiertos en una exploración histórica de las profundidades marinas de Uruguay

En una expedición pionera, los científicos descubrieron campos llenos de arrecifes de coral profundos que están amenazados a nivel mundial y al menos 30 nuevas especies potenciales, y visitaron los restos del ROU Uruguay por primera vez.


 Un equipo internacional de científicos liderado por Uruguay descubrió que los arrecifes de coral de aguas profundas frente a las costas del país están prosperando —y están compuestos principalmente por una especie recientemente catalogada como vulnerable a la extinción— en una expedición del Schmidt Ocean Institute que finalizó el 19 de septiembre.

Los arrecifes, formados por Desmophyllum pertusum , un coral pétreo de aguas frías y crecimiento lento, eran más sanos, grandes y ricos en vida de lo previsto. Uno de los complejos arrecifales más grandes se encontró a 300 metros de profundidad y cubría una superficie de 1,3 kilómetros cuadrados, más de 180 campos de fútbol de la FIFA. El montículo más alto medía 40 metros de altura.

Una esponja ( Haliclona sp. ) sobre un gran montículo de Desmophyllum pertusum , una especie de coral pétreo de crecimiento lento de aguas frías, recientemente declarada vulnerable a la extinción, documentada a 269 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Siempre esperamos encontrar lo inesperado, pero la diversidad y complejidad de lo que encontramos superó todas nuestras expectativas”, afirmó el científico jefe de la expedición, el Dr. Alvar Carranza, de la Universidad de la República y el Centro Universitario Regional del Este. Carranza y otros investigadores detectaron los arrecifes de coral por primera vez en 2010 mediante tecnología cartográfica.

Se documentó la presencia de peces rosa panza negra ( Helicolenus dactylopterus ) entre corales blandos ( Heteropolypus sp .) a 246 metros de profundidad frente a la costa de Uruguay. La inmersión con ROV se realizó en la cabecera del Cañón de Montevideo, en la ladera superior, inmerso en Aguas Intermedias Antárticas.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Utilizando el vehículo de operación remota (ROV) SuBastian del Instituto Oceanográfico Schmidt a bordo del buque de investigación Falkor (también), el equipo observó una mezcla de especies templadas y subtropicales, favorecidas por las corrientes de agua cálida y fría que se encuentran frente a la costa uruguaya. Entre los coloridos residentes que habitaban los arrecifes se encontraban peces fuelle (también conocidos como peces colibrí), caracoles de concha hendida, meros y tiburones.

Un tiburón gato de aguas profundas ( Scyliorhinus haeckelii ) documentado a 198 metros en el borde exterior de la plataforma continental, cerca de la cabecera del cañón submarino La Paloma. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Los datos recopilados en la expedición orientarán la gestión de los recursos marinos de Uruguay, afirmó Carranza. Si bien actualmente solo existe un ecosistema marino vulnerable (EMV) confirmado en Uruguay, la expedición de 29 días evidencia la existencia de áreas más vulnerables. El equipo descubrió al menos 30 especies nuevas sospechosas, incluyendo esponjas, caracoles y crustáceos. Documentaron cientos de especies nunca antes vistas en aguas uruguayas, como el calamar cristal, el pulpo dumbo y el pez trípode.

Una posible nueva especie de coral bambú fue documentada a una profundidad de 2.415 metros en la base del cañón submarino de Cabo Polonio frente a la costa de Uruguay.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt
Un pulpo, una esponja de aguas profundas y anémonas en un afloramiento con varios corales a 1619 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó en la parte media del Cañón de Montevideo, en aguas profundas circumpolares superiores.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

También fueron los primeros en explorar los restos del ROU Uruguay , un destructor de clase cañón que inicialmente sirvió como USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos lo transfirió a Uruguay en 1952, donde lo utilizó durante varias décadas como buque de patrulla y entrenamiento hasta su hundimiento durante un ejercicio naval en 1995. El equipo científico dedicó un día completo a estudiar los restos, que ahora sirven como hábitat de arrecife. También recopilaron datos para comprender mejor cómo ha evolucionado el naufragio con el tiempo y evaluar la presencia de contaminantes.

El equipo de investigación exploró el naufragio del ROU Uruguay bajo el agua, recopilando datos sobre el destructor de clase cañón que ahora sirve como hábitat arrecifal. El buque, inicialmente el USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial, fue donado por Estados Unidos a Uruguay en 1952 y hundido en 1995 durante un ejercicio naval.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Descubrir la vida marina revela las profundidades ocultas de los océanos y transforma nuestra percepción del mundo”, afirmó la Dra. Leticia Burone, miembro del equipo de la Universidad de la República Uruguay. “Las capacidades de transmisión de buceo del R/V Falkor (también) nos permitieron conectar directamente con la gente de Uruguay y mostrarles nuestros descubrimientos en tiempo real”.

El Científico Jefe Alvar Carranza de la Universidad de la República en Uruguay, junto con miembros del equipo científico, narra imágenes en streaming de las profundidades marinas para el público en Uruguay y en todo el mundo. Las imágenes son recopiladas por pilotos que operan un vehículo operado remotamente (ROV).Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

En otro lugar, observaron gusanos ( Lamellibrachia victori ) que viven en filtraciones frías (áreas donde se emiten sustancias químicas, como el metano, desde el fondo marino) y que crecen junto a los montículos arrecifales. Estas dos comunidades sobreviven con fuentes de energía diferentes. Los corales de aguas profundas dependen del alimento microscópico de la columna de agua, mientras que los gusanos se alimentan de la energía química del fondo marino.

Los gusanos quimiosintéticos ( Lamellibrachia victori ) forman montículos adyacentes de coral de aguas profundas en una filtración de metano. Si bien no es frecuente, estudios previos han demostrado que es una parte normal de la evolución de la comunidad. A medida que la filtración de metano envejece, los gusanos excavan a mayor profundidad en busca de energía, mientras que las bacterias transforman el sedimento blando circundante en roca dura, a la que se adhiere el coral y sobre la que crece.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Hemos visto atisbos de esta relación en el Golfo de México, pero no he visto un ejemplo visual más perfecto de la asociación”, dijo el Dr. Erik Cordes, experto en corales de aguas profundas y filtraciones, profesor de la Universidad de Temple y quien dirigió expediciones anteriores con el Instituto Oceanográfico Schmidt. Es una parte natural de la evolución biológica de la comunidad. “Los arrecifes que descubrieron son increíbles”.

Un caracol marino ovulido se alimenta de coral blando gorgonia, una vista poco común en estas aguas más frías. El Dr. Alvar Carranza, Científico Jefe, describió la observación, realizada a través del ROV SuBastian , como similar a encontrar una jirafa en la Antártida. Esta inmersión tuvo lugar cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio y se sabe que está bajo la influencia de la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

El equipo también observó un caracol marino llamado ovulido alimentándose de coral blando gorgonia, lo cual es una imagen común en áreas tropicales del océano; sin embargo, en estas aguas más frías, es similar a encontrar una jirafa en la Antártida, dijo Carranza.

El buque de investigación Falkor (también) navega frente a las costas de Uruguay. Los datos recopilados durante la expedición contribuirán a la gestión y protección de los recursos marinos en aguas uruguayas.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Esta fue la expedición número 100 del Instituto Oceanográfico Schmidt y nos complace que se haya llevado a cabo en las hermosas aguas de Uruguay con un equipo de científicos tan comprometido”, declaró la Dra. Jyotika Virmani, Directora Ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt. “También nos honró que el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitara amablemente el buque justo antes de zarpar para desearles a los científicos y a la tripulación un viaje exitoso en su exploración de esta parte del mundo nunca antes vista”.

El vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian es lanzado desde el buque de investigación Falkor (también) frente a las costas de Uruguay para explorar las profundidades del océano.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

 ###

Acerca de las organizaciones

El Instituto Oceanográfico Schmidt fue fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para impulsar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la investigación científica de impacto y la observación inteligente, el avance tecnológico, el intercambio abierto de información y la participación pública, todo ello al más alto nivel de excelencia internacional. Para más información, visite www.schmidtocean.org .

La Universidad de la República , fundada en 1849, es la principal institución de educación superior e investigación de Uruguay. Es una universidad pública y autónoma, cogobernada por docentes, estudiantes y egresados. Con más de 160.000 estudiantes matriculados, la universidad abarca todas las áreas del conocimiento y la cultura. Para más información, visite www.udelar.edu.uy





 

Oddone: “Tenemos un sistema político que administra bien el disenso en la sociedad”

El ministro Gabriel Oddone consideró que Uruguay es una excepción en el mundo por cómo maneja el disenso social. Abogó por políticas que privilegien a grupos postergados para evitar una descohesión. Instó a ser más audaces y a “pensar afuera de la caja”. El presidente Orsi asistió a la exposición.La fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT) organizó un desayuno de trabajo al que concurrió el presidente de la República, Yamandú Orsi.

El ministro de Economía y Finanzas, ⁠Gabriel Oddone expuso en nombre del Gobierno sobre la realidad de Uruguay en un escenario mundial distinto. Consideró que es el fin de una época, en que todo se modifica de forma definitiva. 

Explicó que el establishment está cambiando y ejemplificó con las exposiciones de Luiz Inácio Lula Da Silva y Donald Trump ante Naciones Unidas y la inclusión del tema bélico y las armas nucleares en la discusión de líderes políticos mundiales. 

Se refirió al desencanto de la clase media, en Estados Unidos y Europa, con la globalización en los 25 últimos años y la reducción de la desigualdad, en contraposición con su aumento en occidente. “Es un mundo donde la constelación de negocios para tomar decisiones es diferente”, afirmó. 

El sistema político es capaz de administrar el disenso

En este contexto, vive Uruguay como una especie de excepción, explicó Oddone, a propósito de la forma en que el sistema político maneja el disenso social. “La gente cree en nuestros partidos políticos, capaces de administrar el disenso. Eso no ocurre en América Latina”, remarcó. 

Entre los desafíos, recordó que, desde hace una década, Uruguay crece a una tasa del 1% anual y se construyó una sociedad cohesionada pero que excluye al 25% de su gente, con alta presencia de niños y adolescentes. 

“Por razones de justicia, hay que incluir a ese grupo de forma más racional y generosa”, para evitar que la sociedad se desuna y las ventajas actuales se fragilicen, señaló. 

Explicó que, si no se hace algo y el crecimiento se mantiene en el 1%, habrá un problema social, ya que, si no se invierte en seguridad y educación, se reduce el papel del Estado, que es garantía de convivencia. “Es algo que tenemos que hacer, estamos todos de acuerdo, pero el problema en Uruguay es cómo”, porque supone “tocar intereses”, manifestó.  

Hoja de ruta para generar inversión, empleo y calidad de vida

En esta situación, el jerarca se refirió a los cambios tributarios y sus destinos. “Lo que estamos haciendo es audaz, complejo, pero orientado a seguir siendo un país atractivo para los negocios”, ya que la inversión privada es la clave para crecer más, sostuvo. 

“Tenemos una hoja de ruta que introduce cambios, orientada a generar más inversión, mejor empleo y calidad de vida”, agregó. “Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, insistió Oddone, en alusión a los empresarios. 

Asistieron también el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, y el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa. Expusieron el referente sindical y fundador de los centros educativos gestionados por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read; el emprendedor y fundador de Pronto y Handy, Martín Guerra, y el senador ⁠Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación.

DAT y su aporte a la educación

Integra la fundación la asociación civil DAT de Carlos Reyles, cuyo objetivo social primario es la formación extracurricular de alumnos de educación media de esa localidad del departamento de Durazno y del interior rural de Uruguay, en disciplinas aplicadas al trabajo, deportes y talleres diversos.

La organización, además, responde a una necesidad de los jóvenes de zonas rurales. Les brinda alojamiento y alimentación de lunes a viernes para que puedan continuar estudiando en 7.°, 8.° y 9.° año. También les ofrece formación tecnológica en robótica y drones, a fin de prepararlos para estudios superiores y el mercado laboral.



 

Yamandú Orsi: “Hay límites que no debemos dejar pasar”

El presidente de la República exhortó a los partidos políticos a realizar un rápido estudio en el Parlamento de las modificaciones a la ley de lavado de activos, tras el atentado contra la fiscal Mónica Ferrero. Además, confirmó el despliegue de operativos específicos en algunas zonas y la incorporación de nueva tecnología para la investigación.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, mantuvo un encuentro con los ministros del InteriorCarlos Negro, y de Defensa NacionalSandra Lazo; el director de la Policía NacionalJosé Azambuya, y la fiscal subrogante adjunta de la Corte de la Fiscalía General de la NaciónMónica Ferrero, junto al equipo de Presidencia y demás autoridades policiales, con el fin de analizar el atentado del que fue objeto la magistrada en la madrugada del domingo 28. 

Tras la reunión, Orsi reiteró el respaldo “claro y firme” hacia la fiscal y la Fiscalía en su conjunto, y el reconocimiento a la Policía, cuyo trabajo permitió identificar a algunos de los responsables, pese a que la investigación continúa. 

El mandatario explicó que se repite un patrón en el accionar del narcotráfico y repasó los antecedentes de otros casos, con la particularidad de que ayer se atentó contra el domicilio de la fiscal. “Hay límites que no debemos dejar pasar”, afirmó al respecto. 

En ese sentido, exhortó a las bancadas de los partidos políticos a que aceleren el estudio del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574 . Abogó también por afrontar una discusión profunda del tema, que permita obtener mejores resultados. 

En este contexto, informó que convocó a una reunión, este lunes 29 en la tarde, a líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de mantener un intercambio y recibir las primeras impresiones. En el encuentro también participará el ministro Negro.  

Agregó que, en el marco de la investigación, está previsto que se activen operativos en barrios donde hay indicios concretos que se vinculen con el atentado

Confirmó la necesidad de mejorar la tecnología al servicio de la investigación, al tiempo que aclaró que no todo se resuelve con presupuesto, sino también aplicando mejor los recursos. 

El presidente aseguró que se necesita de “serenidad y discreción” para ser eficientes y claros en la forma de enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado, así como también de los servicios de Inteligencia. 

Fue enfático en que, en estos momentos, es necesario más trabajo y menos declaraciones



 

Carlos Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”

El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa junto con otras autoridades policiales, tras el atentado que sufrió la fiscal de estupefacientes, Mónica Ferrero.
Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”

Carlos Negro sostuvo que están preocupados pero, “sobre todo, ocupados” por el cobarde ataque a la fiscal Mónica Ferrero en su domicilio.

Informó que estuvo en contacto con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y con la propia fiscal de estupefacientes, para mantenerlos informados. “No nos moverán ni un centímetro y van a caer. Ya cayeron dos y no serán los únicos ni los últimos en caer”, enfatizó el jerarca.

Dijo que estos hechos comparten patrones comunes con otros en el país y repasó algunos antecedentes, como el de 2020, cuando se atentó contra la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas.

“Estas amenazas y atentados contra la vida y las instalaciones de instituciones vinculadas a la represión del tráfico de drogas tienen diferentes formatos que reconocen patrones comunes”, explicó Negro.

Y, en ese contexto, recordó recientes incautaciones importantes, como la de 2.200 kilogramos de cocaína, hace poco más de dos meses. ”Esto es un síntoma de que estamos trabajando y vamos a seguir trabajando, porque ningún explosivo ni amenaza podrá con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”, manifestó.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, José Azambuya confirmó que hay dos detenidos, un hombre y una mujer, pero señaló que no se puede dar información sensible que comprometa la investigación.



domingo, 28 de septiembre de 2025

 

“Operación Janus” culmina con incautación de armas y sustancias estupefacientes en Mercedes


Un incidente entre vecinos derivó en la detención de dos personas y en el hallazgo de armas de fuego, armas blancas, sustancias estupefacientes, dinero y otros objetos. Una víctima resultó con lesiones, en tanto la investigación llevó a nuevos registros e incautaciones bajo la órbita de Fiscalía.

El pasado jueves 25 de setiembre, alrededor de las 18:15, se tomó conocimiento de incidente entre vecinos en inmediaciones de Ricardo Detomasi y Pedro González, en jurisdicción de Seccional Primera de Mercedes. El conflicto se origina cuando una mujer constata que dentro del domicilio de su pareja había dos personas; al increparlas, estas la agreden con la culata de un cuchillo en la boca y le provocan escoriaciones en ambas manos, herida cortante superficial en puño izquierdo y fractura de incisivo central superior izquierdo. La víctima además manifestó que los involucrados portarían armas de fuego.

Al lugar concurre personal de la Unidad de Respuesta y Patrullaje de Soriano constatando la situación y, ante la aglomeración de personas concurre en apoyo personal segunda dotación de URPS y del Grupo de Reserva Táctica.

En una primera etapa, al realizarse el registro de personas se logró incautar desde el bolso de la indagada un arma de fuego de fabricación casera calibre .22 con un cartucho, 4 armas blancas, 55 envoltorios de papel de hojilla conteniendo sustancia color ocre símil pasta base, 1 piedra pequeña de sustancia color ocre símil pasta base y una balanza de precisión color gris. Asimismo, entre ambos indagados se incautó la suma de $ 3.642 (pesos uruguayos tres mil seiscientos cuarenta y dos) un celular marca Xiaomi modelo Redmi 14C color negro y un celular marca Samsung color negro.

Los indagados fueron detenidos por orden Fiscal y llevados a dependencia policial mientras se continúan las actuaciones.

En una segunda etapa intervino la Brigada Departamental Antidrogas, que asumió el procedimiento y formalizó las incautaciones. Tras recibirse información sobre la existencia de una segunda arma de fuego en el domicilio, en presencia de la damnificada se realizó una segunda inspección de la escena, incautándose un revólver calibre .22 con 5 cartuchos calibre .22 en el tambor y un recipiente metálico con una piedra de sustancia símil pasta base de 39,9 gramos.

Policía Científica trabajó en la escena realizando tareas inherentes a su cometido, y realizando pruebas de campo en las sustancias con resultado positiva a cocaína.

Posteriormente, el día 27 de Septiembre, finalizadas instancias en Juzgado Letrado de Mercedes de Cuarto Turno se dispuso la formalización y condena por proceso abreviado respecto de: 

  •  P.A.E.V de 37 años de edad, “como autor penalmente responsable de un delito de tráfico interno de armas de fuego y municiones, un delito de traumatismo, un delito de acometimiento con arma apropiada, un delito de suministro de sustancia estupefaciente todos en régimen de reiteración real a la pena de dos (2) años y cuatro (4) meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo”.
     
  • M.G.R.V de 34 años de edad, “como autora penalmente responsable de un un delito de tráfico interno de armas de fuego municiones, un delito de violencia privada especialmente agravada por el uso de arma, un delito de suministro de sustancia estupefaciente todos en régimen de reiteración real, a la pena de dos (2) años y dos (2) meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo”.

 


 

Orsi: “El país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico”

El presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó su apoyo a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y agradeció el trabajo de la Policía y la Fiscalía. “Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad”, expresó.

Tras el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, ocurrido en la madrugada del domingo 28 de setiembre, el presidente de la República expresó, en su cuenta de X, su apoyo y solidaridad con la funcionaria

Asimismo, agradeció el trabajo serio y paciente de la Policía y la Fiscalía. El mandatario adelantó que hay indagados y pistas firmes sobre los posibles responsables. La investigación rápida y eficiente es la única opción válida y garantista frente a estos hechos, señaló. 

“Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad, porque el país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico”, agregó.

El mandatario citó al ministro del InteriorCarlos Negro; la titular de Defensa NacionalSandra Lazo, y la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. La reunión se realizará el lunes 29 de setiembre en la Torre Ejecutiva.

 

Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”


El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa, este domingo 28, junto con otras autoridades policiales, tras el atentado que sufrió la fiscal de estupefacientes, Mónica Ferrero.

Carlos Negro sostuvo que están preocupados pero, “sobre todo, ocupados” por el cobarde ataque a la fiscal Mónica Ferrero en su domicilio.

Informó que estuvo en contacto con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y con la propia fiscal de estupefacientes, para mantenerlos informados.

“No nos moverán ni un centímetro y van a caer. Ya cayeron dos y no serán los únicos ni los últimos en caer”, enfatizó el jerarca.

Dijo que estos hechos comparten patrones comunes con otros en el país y repasó algunos antecedentes, como el de 2020, cuando se atentó contra la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas.

“Estas amenazas y atentados contra la vida y las instalaciones de instituciones vinculadas a la represión del tráfico de drogas tienen diferentes formatos que reconocen patrones comunes”, explicó Negro.

Y, en ese contexto, recordó recientes incautaciones importantes, como la de 2.200 kilogramos de cocaína, hace poco más de dos meses. ”Esto es un síntoma de que estamos trabajando y vamos a seguir trabajando, porque ningún explosivo ni amenaza podrá con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”, manifestó.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, José Azambuya, confirmó que hay dos detenidos, un hombre y una mujer, pero señaló que no se puede dar información sensible que comprometa la investigación.



 

´El presupuesto responde a una realidad fiscal heredada´


Dijo el senador frenteamplista Daniel Borbonet. Explicando que al asumir el nuevo gobierno se constató una diferencia en la deuda fiscal de 1.200 millones de dólares respecto a las cifras previas. "¿Qué presupuesto diferente hubiera sido sin eso?", se preguntó.



 Pérez Brignani: “La justicia nunca aparece como prioridad en los programas de los partidos”

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), John Pérez Brignani, advirtió que el presupuesto quinquenal no contempla la mayoría de las solicitudes presentadas por el Poder Judicial y reclamó que el Parlamento “redistribuya mejor los recursos”. En entrevista con PortalAPU.uy, sostuvo que históricamente la justicia ha quedado relegada en la agenda política y que eso limita su capacidad de respuesta frente a las demandas sociales.

Pérez Brignani señaló que de los 24 juzgados de género solicitados (6 en Montevideo y 18 en el interior), el proyecto del Poder Ejecutivo sólo incorporó uno para el año 2027. También se dejaron por el camino varios artículos “sin costo” que buscaban desburocratizar trámites como divorcios, tenencias y asignaciones familiares. “Pedimos medidas para agilizar procesos y aliviar a los juzgados, pero prácticamente nada fue recogido”, lamentó.

El magistrado insistió en que la SCJ necesita recuperar independencia económica. “Hoy, para trasladar fondos de un rubro a otro debemos pedir autorización al Poder Ejecutivo. Eso limita nuestra capacidad y es algo que desde los años 60 estaba garantizado”, explicó.

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

También alertó sobre la falta de defensores de oficio suficientes y la necesidad de acercar la justicia a localidades alejadas. “Existen barreras culturales, económicas y físicas que dificultan el acceso. No se trata de una justicia para ricos y pobres, sino de garantizar igualdad de oportunidades reales”, dijo.

Convenios sociales y rol institucional

El presidente de la SCJ destacó la firma de un convenio con INDA para proveer 1.500 tickets de alimentación a madres, niñas, niños y adolescentes que deben pasar largas horas en los juzgados. “Muchas veces llegan sin recursos para comer; con este acuerdo podemos paliar esa situación”, explicó, y adelantó que se buscan nuevos convenios de apoyo.

Sobre la eventual creación de un Ministerio de Justicia, Pérez Brignani fue cauteloso: “Mientras no se cercenen las competencias de la Corte, será una decisión del Poder Ejecutivo y el Legislativo”.


“Nunca es prioridad”

El jerarca criticó que la justicia no figure como un eje central en las campañas electorales ni en los programas partidarios. “Se prioriza salud y educación, que son muy importantes, pero nunca la justicia. Sin embargo, nuestro sistema tiene impacto directo en la economía y es uno de los motivos por los que organismos internacionales confían en Uruguay”, sostuvo.

Finalmente, informó que la SCJ ha mantenido reuniones con todas las bancadas políticas (a excepción de Cabildo Abierto) para insistir en la redistribución de recursos. “No podemos ser siempre los castigados; la sábana es corta, pero siempre para este lado”, concluyó.


Nota: Asociación de la Prensa del Uruguay



 

 Presidente de la SCJ transmitió su solidaridad a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero


El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. John Pérez Brignani, se comunicó con la Fiscal de Corte y Procuradora General de la Nación, Dra. Mónica Ferrero, tras conocerse que, en la madrugada de hoy, personas desconocidas ingresaron al patio de su domicilio y efectuaron disparos con arma de fuego. Pérez Brignani transmitió a Ferrero su solidaridad y apoyo en representación del Poder Judicial, considerando que el hecho reviste inusitada gravedad por constituir un ataque a la institucionalidad y, en específico, a los operadores del sistema de justicia que encarnan la última línea de defensa para los derechos y garantías de toda la población.

 

Comunicado a la población

La Fiscalía General de la Nación manifiesta su preocupación por la amenaza/atentado sufrido en la madrugada de hoy domingo 28 de setiembre en la casa de la fiscal de Corte, doctora Mónica Ferrero.

Se informa a la población que afortunadamente tanto la doctora Ferrero como su
familia se encuentran bien de salud, más allá del impacto emocional que esta
situación genera.

Se realiza un llamado a todos los estamentos del Estado para robustecer a la Fiscalía
y la seguridad de los equipos fiscales, encargados de la persecución penal de los
delitos, especialmente aquellos de crimen organizado que tanto daño causan a la
sociedad.

Las instituciones sólidas son el mejor muro de contención para que este tipo de
criminalidad no avance en Uruguay.


Montevideo, 28 de setiembre de 2025
Fiscalía General de la Nación