domingo, 10 de junio de 2018


“Sacar  un poco  el  poder  que tienen  los políticos y dárselo a la gente”


Así definió los  objetivos  centrales del Partido Digital,  Justin Graside,  uno  de sus integrantes,  de esta  nueva  opción  política de  cara a las próximas  elecciones.


Justin  Graside  es el Coordinador  General del Partido Digital una  nueva  opción política que se presentará en las próximas  elecciones. Este partido apuesta  a la participación ciudadana utilizando las  herramientas tecnológicas actuales. Se  definen  como  “un grupo de personas  jóvenes  de distintos ámbitos  y de  distintas profesiones  con ganas de creer  más en la política de  nuestro  país para que éste salga adelante. Estamos  convencidos que podemos acercale  la política a los uruguayos  de  una manera  más directa para que la  misma  empiece  a sanar  aprovechando  las  tecnologías  de la  información  y comunicación”. 
Justin  Graside    estuvo  en Mercedes en procura de conformar  un grupo local.  En la oportunidad  dialogó con @gesor  sobre los  lineamientos  del  Partido Digital  y  sus expectativas.




¿Qué objetivos  tiene  el Partido Digital?
-El  objetivo del  Partido Digital  a  nivel  electoral  es poder  entrar  en  los órganos  legislativos  donde  vamos  a participar,  o sea Cámara de Diputados  y después  en la  Junta Departamental,  porque creemos  que es  la forma de generar impacto   aplicando las  diferencias   que nosotros aplicamos  en la participación.
Con el Partido Digital   es   patear el tablero  y dar vuelta  totalmente  lo que es  la participación  en política.


Para lo que es lo tradicional  en política puede  resultar algo  etéreo  plantear  un partido  digital, ¿qué objetivos  persigue?
-Sacar  un poco  el  poder  que tienen  los políticos y dárselo a la gente. Es  muy Roobin Hod, muy  romántico, pero bajado  a tierra  es  que  los representes del  Partido Digital votan siempre  de  acuerdo  a lo que se dice  en  un sitio  on line,  donde  pueden  entrar  todos los uruguayos  habilitados para  votar. Entonces   cuando hay  una propuesta para votar  en el Parlamento, si  te  interesa  el tema podés  entrar, podes ofrecer tu opinión, podés votar y el resultado de esa votación on  line  es  como va  a actuar el  representante  del  Partido Digital  dentro del órgano legislativo…

Una democracia ateniense pero traída al Siglo XXI.
-Actualizada  al siglo que estamos ahora. Exactamente. Aprovechando  la  estructura que tenemos,  con un acceso  a Internet  enorme, por eso  lo digital, porque es  el  medio más inclusivo que tenemos. Hoy hay  más  personas conectadas a internet  que las que participaron  de las últimas elecciones.  Simplemente  por eso  es que optamos  por el  medio digital, pero no quita que un  día convocamos  a juntarnos  en un bar  a discutir  ideas  que  la gente  tenga sobre  seguridad, por ejemplo. No somos tampoco fundamentalistas de lo digital, sino que hoy vemos que es  el  mejor  medio  para  que la gente participe. Y esta plataforma  es  tan fácil de  usar como  lo es  Facebook  o  cualquier red social, que cualquier  persona ya está utilizando, donde pueda  ver un resumen  de la propuesta, decir  me interesa o  no   me interesa, la leo, voto, y ese voto es el que realmente  va  a importar.  Entonces dejamos  de votar cada  5 años, y que en ese interin vemos  en  forma pasiva lo que sucede con los políticos. Hablamos, la gran mayoría de las veces  nos quejamos;  y ahora tenemos la posibilidad realmente  de votar lo que  queramos.

Te  hago una pregunta tradicional.  ¿Son de derecha o de izquierda?
-Y vamos  a ir cambiando.  Porque el Partido Digital  responde  a la  nueva  dinámica.
Yo recuerdo cuando  votaba  a los partidos  tradicionales.  Incluyo  en esto al Frente Amplio;  nunca  me  pasó  y no  conozco  a  nadie  que le haya pasado que  durante  los 5 años  siempre está  de acuerdo   con  el  partido que votó.  En  un tema quizá  está  más  afín  que lo que decía  una persona  de otro partido. Entonces queremos  responder  a esa dinámica.  Eso  va  a pasar, entonces el  Partido Digital  a veces va  a votar  más tirado  hacia la izquierda, a veces  más hacia la derecha;  depende  de las  ideas y los votos de  la gente  que participe, y muchas  veces,  y en eso  para  mi  es lo más rico que trae a la  mesa,   va  a proponer  ideas  que  hoy no  están  ni siquiera  siendo discutidas.  Que  no son  ni de izquierda ni de derecha,  porque no los están proponiendo ninguno  de esos dos extremos ideológicos,  que  son realmente  innovadoras, disruptivas   que la está  proponiendo gente que no son de  esos sectores.
A  nivel  ideológico  nos  vamos  a encontrar  que  a veces votamos  hacia la izquierda,otras  a la derecha.  Yo  tengo  mi  postura firme  en muchos temas y la voy  a proponer dentro de la  plataforma  como  una forma  más.

Pero  vivimos  regidos por una democracia representativa,  es  decir le delegamos el poder a un representante  para que   nos  represente  y legisle  en base  a eso. En este caso estas invirtiendo el  orden,  el peso de la balanza.
-Si.  Es  otra opción.  La gente  que confía  y que está conforme  y feliz  de prestar el poder por 5 años   que lo  sigan  haciendo. Creo  que el descontento  y la queja es más que la satisfacción.
La  gente que quiere  tomar  el destino y poder participar y pasar a  la acción  es la opción  del  Partido Digital.

Está bien, pero hoy en  día, por ejemplo en tema como  por ejemplo la seguridad  la gente  le está pidiendo al gobierno  que  gobierne  y tenga  un  rumbo  definido para atacar  el  problema.
-Si.  Y  acá es simplemente  definimos el rumbo entre  todos.  Donde se  trate el tema, se  escuchen  los expertos  y entre todos definamos  cuál  es  ese rumbo. Después  en la parte ejecutiva   hay que ejecutar. Ahí el Partido Digital en caso hipotético  de  llegar al Poder  Ejecutivo  va  a ejecutar,  ahí si  se  está  delegando el  poder para  hacer  cosas. Pero son cosas  distintas  lo que es  Ejecutivo  y Legislativo.
Nosotros ahora estamos  empezando a armar el programa de  gobierno para las  próximas elecciones y esas propuestas son las que van  a marcar el accionar  de cualquier persona del Partido Digital  que  entre  a un órgano ejecutivo.

Hoy  en día los que están  definiendo las elecciones  son los más veteranos porque son  más numerosos, y porque tiene más poder  crítico que los jóvenes. ¿Cómo piensan llegarle?,  en  una sociedad envejecida como la uruguaya.
-Lo que nos hemos encontrado, para  gran sorpresa nuestra  es que  a la gente  que  más le gusta el Partido Digital son  los  jóvenes  y las personas  mayores. Los adultos no tanto.  Y son dos  incentivos  bien distintos  para  atraer  a esas personas. A  los  jóvenes  como  todos podrán  sospechar  les gusta la tecnología,  y están  más acostumbrados  a comunicarse  de esa manera.
El año pasado llegó  uno  a decirnos  mirá traigo las  firmas  para que se forme el Partido Digital, la  mía, de  mi familia  y de  mi abuela;  le  gustó el  Partido y lo  va  a votar, porque es la forma de  sentirse  rebelde de nuevo.  Porque quizá  no  puede  salir  a trillar  la calle, puerta a puerta, pero  con una herramienta digital  lo puede hacer.
Es  una herramienta  digital tan fácil  como  es  Facebook. Hoy  el  promedio de edad de Facebook es  muy alto, más  alto de lo que era hace  5 años.

Me  comentabas  que la primera  etapa  son las  elecciones  internas,  luego las elecciones nacionales, intentando  conseguir  una banca en diputados y después las departamentales.  ¿Cómo se  vienen  organizando en Soriano?
-Estamos  arrancando, dando  el primer paso, por eso invito a la  gente que le guste la idea que se  nos acerque, que se interiorice  como   puede  participar. Estamos  hablando con Pablo Peñaflor, que es  nuestro referente  acá, y la idea es en agosto  hacer un lanzamiento  en el departamento,  empezar  a armar  el equipo acá. Estamos  en el paso uno,  armando el equipo en Mercedes.  Nuestra  idea  es  terminar el año con un equipo  formado acá  con una parte de la plataforma  que utilizamos en internet para discutir  ideas  propiamente  locales  para que realmente  empiece  a  probar lo  que  nosotros  proponemos,  y lanzarlo  en agosto.


http://www.agesor.com/noticia.php?id=35284 


Llevó a Soriano su campaña Vivir sin Miedo

El senador nacionalista Jorge Larrañaga criticó al Frente Amplio por no adherir a su iniciativa de reforma constitucional y a su campaña Vivir sin Miedo. El legislador estuvo en Soriano, donde participó de un acto para darle visibilidad a su propuesta.

“Los campeones del plebiscito terminan negando el plebiscito. (…) Cuidan chacras políticas en vez de cuidar a la gente”, dijo y cuestionó que se haya “censurado” al actor Petru Valensky por adherir a la propuesta.
Además, expuso cifras de criminalidad del país y las consideró una evidencia indiscutible para adherir a su propuesta.


http://radiouruguay.uy/larranaga-contra-el-fa-los-campeones-del-plebiscito-terminan-negando-al-plebiscito/ 



jueves, 7 de junio de 2018


Por su parte, Bordaberry opinó que los militares deberían formarse para tal fin
l exministro del Interior durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, Juan Andrés Ramírez, explicó que la iniciativa de un sector del Partido Nacional que busca crear una guardia nacional que esté conformada por efectivos de las Fuerzas Armadas pretende crear una fuerza policial similar a la de los carabineros chilenos. Ramírez explicó que se trataría de un cuerpo policial con mando militar.

Por su parte, el senador colorado, Pedro Bordaberry, consideró que de conformarse una guardia nacional con efectivos militares, sería necesario que recibieran previamente una capacitación especial.

http://radiouruguay.uy/ramirez-dijo-que-guardia-nacional-propuesta-por-larranaga-emularia-a-los-carabineros-chilenos/ 

martes, 5 de junio de 2018


“La  violencia machista está ahí”
Colectivo “Ni  una  menos”  se movilizó por las  calles  mercedarias



El colectivo “Ni una menos”  de  Mercedes realizó una  marcha  por  el centro de la ciudad.    Como cada  3 de junio  este  grupo  salió  a la calle  “para  gritar, todas juntas: ¡Ni una  mujer menos! ¡Vivas  y libres  nos  queremos!” .
Se  congregaron en  Plaza  Artigas,  frente a la Terminar  de ómnibus, para  marchar   hasta la  rambla donde  se  realizó  una  escenificación   y  un acto leyéndose  una proclama  en forma conjunta  entre todos   los participantes. Allí  se  detalló el  nombre  y parte de la historia de  cada una de las  víctimas de  femicidio   de  los  últimos  años,  y  un cartel con una silueta  recordó a  cada una  de  ellas. 
Este     colectivo feminista  nació espontáneamente  de la  sociedad, ante los hechos de violencia que  vienen siendo  víctimas  las  mujeres   y se ha  venido movilizando en cada  3 de junio. “La  violencia machista está ahí, la vivimos  cada día,  en carne propia,  en todos lados. La  crueldad  del  feminicidio  como  síntesis  de esas violencias, produce escalofríos”, expresaron en un  volante  convocando a la marcha. Recordando que “en Uruguay, en lo  que va del 2018, ya  son  22 mujeres asesinadas.  22 menos.  El  dolor  que  nos  provoca  cada  una  de  esas pérdidas,  se  transforma  en ganas de  hacer algo para transformar  esta realidad”.

………………

Escenificación y crítica
 En la rambla  junto al Rosedal,  donde  se  encuentra  el monumento  a la  Madre,  un grupo de  mujeres  realizaron una escenificación, exponiendo la situaciones  violentas a que  son  sometidas  varias  mujeres. En  vez  de música para  esa puesta en  escena  utilizaron la grabación  del programa  de Difusora Soriano donde el periodista Carlos  Navarro Cordero  criticó las  movilizaciones  feministas.


www.periodicocentenario.com.uy 


lunes, 28 de mayo de 2018


Federación Rural reclamó por dólar competitivo, flexibilizar créditos, baja del gasoil y de UTE

Alfie consideró que la actual crisis del sector agropecuario tiene su base en el endeudamiento y que puede revertirse



La necesidad de mantener un dólar competitivo, bajar el precio del gasoil, de las tarifas de UTE en un 15% y flexibilizar los créditos para el sector sojero, fueron los principales reclamos surgidos del 101° Congreso de la Federación Rural, realizado en Dolores, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
Además, en el ámbito del Congreso, el exministro de Economía durante el gobierno colorado, Isaac Alfie, indicó que la actual crisis del sector agropecuario tiene su base en el endeudamiento y que puede revertirse.


http://radiouruguay.uy/federacion-rural-reclamo-por-dolar-competitivo-flexibilizar-creditos-baja-del-gasoil-y-de-ute/

sábado, 26 de mayo de 2018

Asociación Agropecuaria de Dolores planteará la necesidad de estudiar los seguros agropecuarios

En el marco del Congreso de la Federación Rural

Este sábado la Federación Rural realiza el 101 Congreso en Dolores, Soriano. En ese marco, la Asociación Agropecuaria de Dolores planteará la necesidad de estudiar los seguros agropecuarios, informó en Puntos de vista el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
El presidente de la Agropecuaria de Dolores, Juan Ángel de la Fuente, explicó que el planteo de la propuesta para evaluar los seguros tiene como objetivo dar sustentabilidad al sector.
Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Jorge Riani, explicó que también se abordarán como temas centrales la educación y seguridad.
Durante toda la jornada del sábado habrá ponencias sobre educación, a cargo de panelistas de Eduy 21; sobre seguridad pública, por parte del catedrático de derecho Juan Andrés Ramírez, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, y el senador colorado Pedro Bordaberry. Por la tarde, los economistas Isaac Alfie y Gustavo Licandro abordarán las diferencias entre la crisis de 2002 y el actual panorama económico.

http://radiouruguay.uy/asociacion-agropecuaria-de-dolores-planteara-la-necesidad-de-estudiar-los-seguros-agropecuarios/

miércoles, 16 de mayo de 2018


Los niños de la Cárcel

·         Cinco  ya nacieron en la Cárcel de  Mercedes.  Uno está por venir,  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”.

 

Cada  vez  son  más jóvenes los  reclusos  de la Cárcel de  Mercedes.  Cada vez son más , en una  Cárcel  que cuando se inauguró  parecía  ser la solución al  endémico problema  de  hacinamiento que  tenía  el centenario  edificio contiguo  a la  Jefatura de  Policía  de Soriano.
Desde que la Cárcel fue trasladada al ejido de chacras de Mercedes, dejamos de ver las habituales colas de familiares en los días de visita con bultos con comida o ropa para los reclusos. Los mercedarios dejamos de sentir, al pasar por la esquina de 18 de julio y Ferreira Aldunate, ese olor característico a la cebolla fritándose para el guiso del mediodía o la noche.  Y también dejamos de verlos entrar o salir esposados, en las cajas de las camionetas policiales cuando eran trasladados al juzgado, o a la chacra policial, los que tenía permiso de salidas para hacer algún trabajo; y ya  no nos  llega el griterío  y el  ruido  cuando se produce algún  disturbo interno.
Por eso quizá cada vez que vamos de visita a la Cárcel nos parecen más jóvenes, aunque intenten disimularlo con extraños corte de cabello, profusos tatuajes en brazos y piernas, o miradas desafiantes.
El pasado lunes  7  de  mayo  los  Ministros de  la Suprema Corte de Justicia,  Bernadette  Minvielle  y Eduardo Turell realizaron la visita anual de Cárceles revisando medio centenar de  casos  de los cuales dictaminaron 6 libertades por gracia.  Mientras pasaban frente a ellos cada uno de los reclusos acompañados de sus abogados defensores, el resto esperaba en un patio interno de la Cárcel,  mirando  hacia  el  interior del  salón donde  se  jugaba la  suerte de sus compañeros.  Los Ministros, y especialmente la Dra. Minvielle  fueron duros con aquellos  casos  relacionados  a la venta de droga. Un joven relató a los magistrados que en la Cárcel terminó la Escuela Primaria, que siguió estudiando hasta completar el Liceo  en la orientación  Biológica,  y que  no  se  quedó ahí,  sino que  continuó concurriendo al Liceo para hacer la orientación Humanística. La respuesta de la Ministra fue inflexible: “Me  alegro  que estés  estudiando,  eso  te  va  a servir para cuando salgas”,  pero le negó la libertad  anticipada porque estaba por un delito de venta de droga. Y cuando se marchaba le  remarcó: “Sabés  que la Pasta  Base  es un veneno”.  En el patio lo esperaba  un grupito de reclusos, uno de ellos con el escudo de  Nacional  tatuado en  el cuello.  Se saludaron y quedaron sin hablar quizá adivinando la suerte del resto. Le tocó el turno  a una  joven con un embarazo de 7 u  8  meses. También le negaron la libertad por gracia.  Tras los vidrios, al  final del patio contra el alambrado, otras  dos  jóvenes,  una con un cochecito  y otra con  un bebé  en brazos, charlaban  como  si estuvieran  en  una  plaza pública.
 Siguieron desfilando reclusos  con sus abogados  frente  a los Ministros, flanqueados por la Jueza, Fiscal,  Actuaria y  sus  secretarios.
En el patio sentado en el pasto, casi ovillado, un joven muy flaco se quedó solo, en  silencio, y sin sacarse la capucha de  la campera, esperando su turno.  Empezó a cruzar un viento fresco  y las dos  mujeres charlatanas con sus niños corrieron el  banco de madera  hasta debajo del alero,  contra  el vidrio que las  separaba  del  salón donde  se  hacía la audiencia.  La siguió otra,  rubia  y de campera de cuero,  con  un niño  de no más de  5 meses,  vestido  con un  cangurito  azul, que lo  hacía  más regordete y de pómulos rozagantes.  La siguió una mujer que parecía muy vieja, quizá  no lo era,  pero  sus ojos   bordeados por dos profundas ojeras  se  contraponía  con la imagen  de las tres  madres  jóvenes  con sus  niños.  La  mujer  no  hablaba con nadie. Se  paró  frente  al vidrio  y miraba lo que ocurría  en el salón, quizá adivinando diálogos  que  no  lograba escuchar.
En el otro extremo, custodiando la puerta del salón, tres guardias con sus  uniformes y cachiporras  a  la cintura miraban con  una  expresión indiferente.  Un  veterano policía,  casi tan  ancho  y alto como la puerta, que  bromeó cuando llegamos  ya  que  quizá para el próximo año, en la nueva Visita anual de Cárceles ya no estará  porque le  faltan pocos meses  para jubilarse.  A su lado dos mujeres,  casi  tan jóvenes  como  las  madres reclusas, solo que  tenían  uniforme  y cachiporra  a la cintura,  y que  miraban  fijo y  en  silencio  lo que  ocurría  en el salón.
Otra mujer  con su  niño en  brazos  se  sentó frente  a los  Ministros de  la Suprema Corte.  “Yo era consumidora, desde los 12  años”,  pudimos  escucharle.  “Tengo dos hijos más, un varón y  una mujer”.  La Ministra Minvielle le recordó que se le incautó droga y que por eso no la liberarían, como tampoco le concedieron la gracia a su pareja que había pasado frente a los  jueces un rato  antes.
Tomé un par de fotografías  y me  acerqué  a un  policía  que estaba  custodiando la puerta que  da  al patio  interno.
-“¿Cuántos  niños  viven  en la Cárcel?”, le pregunté.
 Me respondió abriendo la mano derecha.
- “¿Cuántos nacieron  en la Cárcel?”.
-“Los  cinco”.
-“Más uno por  llegar”, retruqué.
-“Si.  Por ahora uno  pero” …   Y cuando intenté saber más ese Policía  que  no era viejo pero que estaba endurecido por la situación fue tajante: “Buscan  tener hijos  para  que les  salga más liviana  la condena;  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”,  y se quedó  mirando la nada  como  si  nunca hubiera  hablando conmigo.
En el medio del salón la Ministra Minvielle encaró a otra  mujer que con una niñita en  brazos  reclamaba  su  libertad. “Si salieras de aquí,  la  comida  de  tus  hijos, la ropa, los pañales ¿cómo los  conseguirías?”  La mujer  le respondió “trabajando en cualquier cosa”. La réplica de la Dra. Minvielle  fue lapidaria  al recordarle que  ayudó a  su  hermano en la  venta  de droga  y que por  eso permanecería  en la Cárcel. 
Pasaron  10 reclusos más hasta  completar los  53 que  estaban agendados. Sólo 6  consiguieron la libertad  anticipada. 
Al salir de la sucesión de puertas  enrejadas nos  devolvieron la Cédula de Identidad, y nos  despedimos.  Por el camino que pasa por la puerta de la Cárcel,  a lo lejos podía  verse  a tres  figuras caminando sin mucho apuro. Sintieron el ruido de un motor  a  sus espaldas  y le hicieron dedo.  La  camioneta  se  detuvo  y ellos se  subieron a la  caja. Uno de ellos fue  detenido  al otro día  por la Policía de  Montevideo. La libertad  le duró menos de 24 horas.


…………….



La  Unidad    24  del INR  en Pense
   La Cárcel fue  inaugurada en febrero de 2015. Posee una estructura edilicia con características para un régimen de seguridad media. Cuenta con dos salones para visita y cada sector posee su propio patio interno, comedor y salón de clase.   Fue inaugurada con una capacidad para 198 personas (20 para mujeres), pero prácticamente desde el inicio  estuvo al tope de  su  capacidad.
Actualmente  están  recluidas  295 personas,  de  las cuales  22  son  mujeres.


PERIODICO CENTENARIO,  12  de  mayo 2018