miércoles, 27 de agosto de 2014

Convenio MTOP-IMS
31 millones de dólares se destinarán este año para la reparación de la caminería  rural

Casi U$S 31 millones se destinarán este año para la reparación de la caminería  rural mediante los  convenios firmados entre la  Dirección Nacional de Vialidad  (DNV) y la Intendencia de Soriano. En total  son 45 en los documentos firmados  entre ambos organismos a ejecutarse hasta el 31 de diciembre  de este año.
La información surge del propio Ministerio de Transporte y Obras  Públicas y difundida en su página web  consignando los convenios firmados entre la DNV y las Intendencias Departamentales para realizar trabajos de caminería rural.
En lo que respecta a Soriano  las obras a realizar mediante este convenio serán en Sacachispas, Corralito, Paso de Ramos,  Duraznito, Cuchilla del Perdido, La Tabla-Risso, Rsso-Egaña; entre otros puntos, en tramos de caminos rurales que van de los 4 o los 14 kilómetros.
En lo que tiene que ver a la zona de influencia de Cardona en este listado incluye  4 convenios para la zona s Cuchilla del Perdido, seis para La Tabla-Risso y uno para el tramo Risso-Egaña.

Nombre
Origen
Destino
Largo km
Duraznito 3
Tr. 64.2 - Esc. 107 -
Tr. 45.3
8,05
Duraznito 2
Tr. 66.2
Tr. 64.2 - Esc. No. 107
10,7
Duraznito 1
Rodó
Tr.66.2
12,27
CuchilladelPerdido4 4
Tr. 64.1
R.57 - 3k500
11,57
Cuchilla del Perdido 3
Tr. 81
Tr. 64.1
12,25
Cuchilla del Perdido 2
Tr. 82
Tr. 81
9,5
Cuchilla del Perdido 1
Esc. No. 100 - Tr. 63
Tr. 82
11,01
La Tabla - Risso - 6
Tr. 213.4
Risso
5,58
La Tabla - Risso - 5
Tr. 18
Tr. 213.4
8,48
La Tabla - Risso - 4
Tr. 60 - Est.San Juan
Tr.18
9,38
La Tabla - Risso - 3
Tr. 42.3
Tr.60
13,58
La Tabla - Risso - 2
Esc. No.89
Tr. 42.3
13,56
La Tabla- Risso - 1
Tr. 20.1-La Tabla-Palmitas - 1
Esc. No.89
10,24
Risso - Egaña
Egaña (garita)
Tr. 40.6 - La Tabla-Risso
5,14
La Tabla- Palmitas - 3
Tr.22.4
Palmitas
8,95
La Tabla- Palmitas - 2
Tr.21.3
Tr. 22.4
9,59
La Tabla- Palmitas - 1
R.14 - 24k000
Tr. 21.3
12,69




PERIODICO CENTENARIO, 27/AGOSTO/2014


lunes, 25 de agosto de 2014

Primera instancia del juicio entablado por @gesor

El próximo martes se realizará la audiencia judicial donde @gesor concurrirá  en calidad de denunciante en la demanda por difamación e injurias entablada contra uno de los responsables del boliche W.


El próximo martes  26 de agosto en el Juzgado  Letrado de 1era. Instancia de Mercedes se realizará  la primera audiencia  en el juicio iniciado por  @gesor   contra uno de  los responsables del boliche W.  Como se recordará a principios de este mes, representados por el Dr. Mauricio Chelle, presentamos una denuncia ante el juzgado en lo penal de Mercedes contra uno de los responsables de este boliche que en su cuenta de Facebook agravió a dos  integrantes de esta empresa periodística.
Todo se generó como consecuencia  de una  nota periodística donde  informábamos de la situación  que se venía dando en boliches de Mercedes, Dolores y Fray Bentos, acusándosenos públicamente en  las redes sociales de  conductas delictivas que repudiamos y que agravian nuestra reputación como profesionales de los medios de comunicación.
El extenso escrito presentado por el Dr.Chelle fue acompañado de copias  de los escritos en cuestión donde se nos agravia, y la seguidilla de comentarios  que generó, y que “denotan que logró el cometido de generar el desprecio público de los involucrados”. O sea nuestros dos compañeros de trabajo  y por consiguiente los otros tres restantes, en virtud que los cinco conformamos @gesor y tomamos las determinaciones o  directivas que adopta la empresa.
El martes  próximo,  por lo tanto, el equipo completo de @gesor  concurrirá a la sede Judicial en calidad de denunciantes en este juicio por  difamación e injurias.




sábado, 23 de agosto de 2014

Bajaron notoriamente las espirometrías positivas en los últimos 7 años



Aunque el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”.




Las espirometrías positivas en siniestros viales bajaron de un 26% al  6% entre el 2007 y este año de estudio realizado por la Unidad de Seguridad Vial (Unasev).
Como se sabe el próximo 24  de agosto se celebra en Uruguay la noche de la nostalgia, una fiesta que rápidamente se  masificó  y  en la cual suele consumirse alcohol. 
La Unasev  todos los años  lanza una campaña de prevención de accidentes, que en el  2014  tiene  a los humoristas “Los decadentes auténticos”   como centro de la campaña publicitaria  difundiendo las consignas de no consumir alcohol ni fumar marihuana si se  va a conducir un vehículo. Es que este año  se incorpora como novedad los controles de consumo de marihuana a los habituales de alcoholemia. Un test sencillo que se realiza mediante una muestra de saliva y que permitirá saber si el conductor fumó o no marihuana.



Baja percepción
  Previo ella la Unasev se realizó en Montevideo un Simposio Internacional sobre uso Problemático de Alcohol. En él la Unasev difundió un estudio sobre el consumo de alcohol en los conductores de vehículos.
El director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, aseguró que el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”, y reconoció que “ha sido el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”. Es en este sentido que las autoridades públicas prevén ofrecer prestaciones específicas para usuarios que padecen consumo abusivo. Existe una “baja percepción” de la población en cuanto a los riesgos que supone el consumo de alcohol, aseguró a su turno el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada. También expuso allí el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Dr. Gerardo Barrios, quien afirmó que en el año 2007, -cuando se podía conducir un vehículo (con libreta no profesional) con 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre - las espirometrías positivas en siniestros de tránsito eran un 26%. Ahora, en el 2014, con un máximo de alcohol autorizado de 0,3 gramos por litro de sangre, los siniestros viales en el que se constata la presencia de alcohol son el 6%, afirmó Barrios. “La exigencia es mayor y los conductores cada vez se comportan mejor”, agregó el jerarca.  No obstante ello, aseguró que “hay 13.000 personas que están inhabilitados para conducir por haber sido detenidos con más alcohol del permitido mientras manejaban”.




PERIODICO CENTENARIO,23/agosto/2014

miércoles, 20 de agosto de 2014

Suprema Corte de Justicia desestimó  por 4 votos en 5 el recurso de inconstitucionalidad interpuesto al   Impuesto al Patrimonio




La interposición fue presentada por  propietarios de 25  inmuebles rurales de Soriano.



Por una sólida mayoría la Suprema Corte de Justicia  rechazó por mayoría la  acción de inconstitucionalidad contra Impuesto al Patrimonio de las explotaciones rurales. El recurso  había sido interpuesto por 25 inmuebles  de Soriano. 
La acción de inconstitucionalidad había sido interpuesta contra los artículos 2, 6, 8, 10, 13, 14 y 16 de la ley nº 19.088 (Impuesto al Patrimonio de las explotaciones agropecuarias), interpuesta por el propietario de 25 inmuebles rurales ubicados en el departamento de Soriano (3.413 hectáreas).
Cuatro de los cinco Ministros que integran el máximo órgano judicial entendieron que, con la ley nº 19.088, el legislador otorgó la facultad al Poder Ejecutivo "para disminuir el porcentaje ficto a tomar en cuenta para avaluar los bienes muebles y semovientes de la explotación agropecuaria, facultad que si se ejercitara en definitiva, beneficiaría al contribuyente". Se añade que la regularidad constitucional de la delegación que el Poder Legislativo le hace al Poder Ejecutivo para disminuir aspectos del tributo como el señalado ya ha sido analizada antes por la Suprema Corte de Justicia en situaciones análogas (sentencia nº 59 del año 1991). Por esa razón se entendió que el accionante no posee un real agravio "puesto que lo que puede hacer el Poder Ejecutivo es solamente disminuir las alícuotas, y no aumentarlas, por lo que a lo único que podría conducir el ejercicio de la facultad conferida es a beneficiar a los sujetos pasivos del tributo".
En la medida que el tributo fue definido por el legislador en sus aspectos esenciales y en que las facultades del Poder Ejecutivo se encuentran acotadas, precisamente, en el límite dentro del cual el Poder Legislativo le permite actuar, no se verifica la inadecuación constitucional invocada por la parte actora.
“En cuanto al artículo 14 de la ley nº 19.088, puede apreciarse que no le delega al Poder Ejecutivo la determinación de ninguno de los elementos constitutivos de la relación tributaria, sino sólo aspectos secundarios, como son la posibilidad de fijar pagos a cuenta del impuesto y de la sobretasa”, expresa en un comunicado la SCJ.
En cuanto a la pretendida superposición impositiva entre la Contribución Inmobiliaria Rural (recaudada por las Intendencias) y el Impuesto al Patrimonio (que grava las explotaciones rurales), la Suprema Corte de Justicia entendió que el reclamante no dio "la más mínima explicación acerca de cómo se vincularía la norma en cuestión con los principios señalados" por lo que se incumplió la exigencia de indicar "con toda precisión y claridad, los preceptos que se reputan inconstitucionales y el principio o norma constitucional que se vulnera" (art. 512 del Código General del Proceso).
Además se hizo hincapié en que "la presión fiscal que se ejerza sobre los contribuyentes en función de otros tributos distintos del analizado excede el objeto del proceso de declaración de inconstitucionalidad promovido, por lo cual no corresponde su análisis".
"Ello, en la medida en que el conflicto no estaría dado entre la ley impugnada y la Constitución, sino entre la ley y el resto del sistema tributario y las consecuencias de éste al aplicarlo a los contribuyentes, lo cual se ubica en el marco de la valoración de lo que podría considerarse como justo o injusto, tópico que resulta enteramente ajeno al contralor de regularidad constitucional de las leyes que ejerce la Suprema Corte de Justicia".

El discorde

El Ministro Julio César Chalar se pronunció discorde entendiendo que correspondía pronunciarse por la inconstitucionalidad de las normas atacadas. A su entender "el mecanismo elegido por el legislador para cuantificar el activo correspondiente a muebles y semovientes no sólo no respeta ni es representativo de la realidad de cada contribuyente, en cuanto a su existencia y a su cuantificación, sino que se impone aunque el inmueble rural de propiedad del sujeto pasivo no se encuentre destinado a explotación agropecuaria".
Chalar concluye que "la Contribución Inmobiliaria y el Impuesto al Patrimonio de las explotaciones agropecuarias gravan la misma materia imponible, siendo que ambos tributos tienen en cuenta la misma expresión de capacidad contributiva (propiedad o posesión inmobiliaria rural)". Agrega que "se justifica formular iguales consideraciones que las mencionadas en oportunidad de analizar la regularidad constitucional del hoy derogado Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR)".
El Ministro discorde subrayó que en el caso hay un "claro ejemplo de transgresión del reparto constitucional de competencias entre los diferentes niveles territoriales de la Hacienda pública" citando de este modo una precisa expresión de la obra del Prof. Casado Ollero.
Concluye Chalar que "en el caso del impuesto creado por la Ley nº 19.088 se constata que el fin con el que fue creado coincide con el del derogado ICIR, conforme a lo argumentado por la actora, con apoyo en los antecedentes que se vienen de citar y transcribir".



PERIODICO CENTENARIO,  20/AGOSTO/2014
Una calle para Paitta


A partir de hoy una calle de Las Piedras (Canelones) lleva el nombre de Antonio Omar Paitta, mercedario detenido desaparecido en la pasada dictadura cívico-militar.




El Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) y la Intendencia de Canelones homenajearon  al mercedario Antonio Omar Paitta nominando una calle de Las Piedras con su nombre. Paitta era  obrero de la construcción, y cuando fue detenido en 1981 vivía en esa localidad del departamento canario.
En la tarde de este miércoles se realizó un acto que contó con la presencia de numeroso público, homenajeando a Paitta.
La calle Paraguay, a la altura de la ruta 48 y Rodó, lleva su nombre a partir de hoy.



Antonio Omar Paitta: Era casado y padre de tres hijas. Obrero de la construcción, militante sindical y miembro del Partido Comunista de Uruguay. Desde Mercedes pasó a vivir a Montevideo. El 21 de setiembre de 1981 es detenido al salir de su casa. Su voz fue reconocida por Victoriano González, sindicalista detenido en “La Tablada”, entre el 28 de setiembre y el 20 de octubre de 1981.
Uno de los documentos recabados por la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente da cuenta de la detención y muerte de Paitta:

“Detención
Fecha: 21.09.1981.
Lugar: Salió de su domicilio a las 10.30 horas y no regresó.
Hora:
Circunstancia:
Reclusión: Centro clandestino de detención “La Tablada”.
Testigos: Es visto en prisión por V.G.C. (sindicalista metalúrgico, detenido entre los días 28.09 y 20.10.1981).
Testimonios: Testimonio oral de V.G.C. ante la Comisión para la Paz (21.12.2000): Todos los días terminados en 8 de cada mes mantenía un contacto clandestino con Antonio Paitta, en un lugar y una hora (16 hs.) que sólo ambos conocíamos. El día 28.09.1981 fue ese contacto en una calle, detrás de la fábrica de cemento, y ya al entrar había un operativo. Iba con mi hijo menor para disimular e intenté pasar desapercibido, pero fue imposible. El operativo montado incluía 7 u 8 autos y unas 20 a 25 personas. (...) De allí fue llevado, encapuchado, a un lugar desconocido -creía que era el Batallón 13 de Infantería- a cuyo primer piso, al cual se acce
día por una escalera de caracol, tenían lugar las sesiones de tortura. (...) Para demostrarme que Paitta estaba detenido, le dijeron: “¿ves, lo tenemos acá?”. Y aunque estaba encapuchado, trajeron a Paitta de quien reconocí claramente la voz. Lo primero que le preguntaron fue su nombre, y él con voz dolida dijo lentamente su nombre completo: Omar Antonio Paitta Cardozo; enseguida le dijeron que leyera el nombre de “esta cédula de identidad”, y leyó mi nombre completo, y el interrogatorio continuó. Un par de días después escuché a Paitta -estando ambos en los calabozos de la planta baja, a una distancia de 5 o 6 metros- quien gritó una noche entera hasta el día siguiente, gritaba “me muero, me arde el pecho”, “agua”. Como respuesta a esos gritos le pegaban más. Se sentía que estaba muy mal. Luego no supe más nada”.

Hasta el momento nada se sabe del paradero de sus restos.
Una baldosa por la memoria recuerda su figura en el monumento al trabajador de la construcción  la  rambla de Mercedes.

(*) Las fotos que acompañan este artículo fueron extraídas del muro de Facebook del Semanario El Popular.



www.agesor.com

miércoles, 13 de agosto de 2014

 Acuerdo  PS-MPP todavía no ha definido qué  hacer con las Alcaldías


  • En mayo 2014 habrá 4 alcaldías en disputa: Dolores, Cardona,  Rodó  y Palmitas. En las localidades “hay ruido” pero a nivel político todavía no hay definiciones ni estrategias electorales.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO



El Partido Socialista (PS) y el Movimiento de Participación Popular (MPP)  arribaron a un acuerdo por la candidatura a la diputación, y que según se adelantó trascenderá la elección de octubre pero por ahora no han definido  cómo encararán la candidatura a  los 4 municipios que estarán en disputa en mayo de 2015.  Centenario dialogó con los dos referentes de estos sectores frenteamplistas: Enzo Malán (PS) candidato a diputado y su suplente Aníbal Méndez (MPP) que conformaron la lista 90609.

Como se sabe en mayo del año que viene además de elegirse el nuevo Intendente de Soriano y los Alcaldes de Cardona y Dolores,  se elegirán los Alcaldes de  los dos nuevos municipios del departamento: Rodó y Palmitas.


El MPP y el PS acordaron juntarse  en las elecciones de octubre para presentar una candidatura común a la diputación. Para las próximas instancias donde  en Soriano se elegirán 4 alcaldes, ¿han acordado cómo  será la estrategia de trabajo?
Aníbal Méndez: -En realidad lo único que tenemos definido es este acuerdo que va a trascender  octubre y  que va a alcanzar las elecciones  departamentales y  municipales.
El Frente Amplio está viviendo algunos procesos que todavía están en una etapa muy fermental. Por ejemplo Dolores está pensando  seriamente en concurrir a las elecciones municipales con una candidatura única al municipio. 
El Frente Amplio no está analizando la cuestión municipal aún, sí la cuestión departamental. Nos habíamos fijado un plazo que no superara el 15 de agosto para  resolver las candidaturas a la Intendencia. El tiempo llegó y  todavía no lo hemos podido resolver.  Seguimos en la línea de razonamiento de que es importante que el Frente Amplio resuelva la, o las candidaturas, porque es una de las cosas que todavía estamos en discusión, previo a la campaña nacional de octubre, porque eso nos permite mostrar a él o los candidatos en la campaña de octubre. Creemos y valoramos  que uno de los errores que hemos cometido, quizá producto de nuestra incapacidad, es  resolver y programar con un tiempo prudencial los candidatos a la Intendencia.
Siempre ha sido así, si mal no recuerdo en enero y febrero del mismo año de la elección  es  cuando hemos resuelto nuestros candidatos. Eso es lo que hemos venido analizando en grandes líneas, y sabiendo que hay otros elementos  en esta elección de mayo de 2015, como el hecho de que vamos a tener  dos nuevos municipios. A Cardona y Dolores se le agrega Rodó y Palmitas, por lo tanto tendremos que resolver  el trabajo y el esfuerzo, y trabajar con los compañeros de las localidades.
En cada una de las localidades  por suerte hay ruido, por lo tanto hay algunos compañeros que ya están analizando estas cuestiones, tanto en Rodó  como en Palmitas, y ni que hablar que en Dolores y Cardona.


- - - - - - - - - - --



Enzo Malán
Principios comunes y actitudes cotidianas

“La trascendencia de octubre más que electoral es ideológica”, explicó Enzo Malán. “Ideológica en este sentido. En algunas cuestiones que hemos venido coincidiendo (el PS con el MPP) como sectores dentro del Frente Amplio. Muchas veces el Plenario departamental ha resuelto algunas cuestiones  y no todos los  grupos lo hemos acompañado. El MPP y el PS si. Entonces esa intención del Frente Amplio de tener una unidad de acción y de tener lealtad a las decisiones, me parece que son las cuestiones que nos están convocando a este encuentro de  la 90609. Entonces va a llegar mayo y  haremos lo que tengamos que hacer para mantener esa unidad, esas coincidencias de algunos principios básicos  que son la coherencia la lealtad que hemos venido manteniendo en estos últimos años casi exclusivamente estos dos sectores”


Eso le ha quitado fuerza al trabajo que han desarrollado en la Junta Departamental o en otros ámbitos?
-“Precisamente, por  eso mismo, si nosotros queremos apostar a un gobierno del Frente Amplio en Soriano tendremos  que tener un espacio fuerte, con mayorías fuertes que estén en esta línea. Si vamos a ser gobierno  en Soriano no vamos a estar todos divididos y cada  uno va a hacer lo que quiera, evidentemente no vamos a  poder avanzar. Entonces será en el 2015 o en el 2020, pero la idea es ir creando este espacio  que pueda  generar estas mayorías  respaldando las acciones de todo el Frente Amplio y abierto a otros compañeros y otros grupos.
Tener algunos principios fundamentales comunes y algunas actitudes cotidianas de coherencia política que nos parecen  fundamentales para ser gobierno en el departamento”.



PERIODICO CENTENARIO, 13/AGOSTO/2014
En octubre
Cinco candidatos a diputado  presentará el Frente Amplio



El Frente Amplio presentará por lo menos  5 candidatos a la diputación en las elecciones de octubre próximo.   Las negociaciones entre los distintos sectores  de la izquierda  ha  llevado a que se confirmen estas candidaturas que procurarán  acceder a la banca en la diputación que actualmente ocupa  Roque Arregui.
Como se sabe el Partido Socialista y el MPP realizaron un acuerdo mediante el cual  promoverán la candidatura a la diputación de Enzo Malán (PS) y como primer suplente será Aníbal Méndez (MPP).
Otra candidatura a la diputación será la del Dr. Julio Guastavino (Listas 2121, 99738 y Frente Líber Seregni).
El Partido Comunista promoverá la candidatura a la diputación del edil Antonio Benítez, en tanto la lista 1764  presentará al Dr. Ramón Mastandrea. Por último la Vertiente Artiguista junto a la Lista 5005 y la lista 52 (Grupo País) presentarán al actual edil Javier Siniestro como candidato a diputado.





PERIODICO CENTENARIO, 13/AGOSTO/2014


Procesaron por estafa a una mujer que utilizaba a niños para hacerse de dinero


* Colocaba alcancías en comercios con  la foto del niño y sus supuestas enfermedades. El Juez Souto la procesó con prisión.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La Justicia Letrada de Mercedes dispuso el procesamiento con prisión de una mujer que usó el nombre de un niño para  recaudar dinero.  Según se comprobó la mujer, de iniciales S.K.C.A. venía realizando esta maniobra desde 2012 para hacerse de dinero, por lo que el Juez Marcelo Souto la procesó con prisión por  “un delito continuado de estafa”.
Los hechos se originaron en la ciudad de Dolores. La mujer, junto a otras personas, se las ingeniaban para llevar a cabo campañas de apoyo a personas con dificultades  de salud, en su mayoría niños que enfrentaban distintos tipos de problemas. Una maniobra que la venían realizando desde hacía algún tiempo, recibiéndose denuncias tanto en Mercedes como en otras localidades.

Los hechos
Centenario accedió al auto de procesamiento dictaminado por el Dr. Souto, que sobre los hechos relata que “un día de noviembre de 2012 no habiéndose podido determinar en autos la fecha específica, la madre del niño de autos y denunciante se encontraba en un comercio de la ciudad de Dolores  con su hijo, en esa oportunidad el niño hablaba fuerte porque tenía un problema en los oídos, siendo abordada la indagada quien interroga  sobre la patología del mismo. Cuando se retiraba del comercio es abordada nuevamente por la indagada quien le manifiesta que era parte de una cooperativa de  ayuda  a personas de bajos recursos, e invitándola la denunciante a concurrir a su casa, donde mantuvieron una conversación, manifestándole la indagada que esa cooperativa  entregaba una suma de $ 5.000 (pesos uruguayos cinco mil) por semana a personas que se encontraban en esa situación.  En un momento de la conversación la denunciante sale de su casa a pedido de su madre dejando la indagada en su domicilio y dentro de su cartera que estaba sobre una cama, estaban todos los documentos y fotocopias de los mismos de su hijo, cuando regresa la indagada le pide un número de celular  para ponerse en contacto con ella, dándole la denunciante un número incorrecto, porque según su relato le había inspirado desconfianza  y se retira del lugar”.  Otro hecho relatado  ocurrió en enero de 2013 cuando “la denunciante  concurre a un local de Abitab y la encuentra a la indagada la que le manif
iesta que la iban a llamar para pedirle autorización para empezar a pedir ayuda para sus hijos”. En febrero de ese año  varias personas le avisan que en Mercedes “habían colocado  en distintos lugares alcancías con la foto de su hijo pidiendo colaboración, extremo que motivó que la misma radicara la denuncia policial, atento a que no había autorizado ninguna campaña de pedido de ayuda, ni tampoco su hijo padece ninguna de las enfermedades que se había colocado en las alcancías en los distintos comercios”.

Las alcancías
La Dirección de Investigaciones  corroboró la existencia de esas alcancías que tenían un cartel con la Cédula de Identidad del niño, de iniciales DSC, expresando que era “portador de parálisis cerebral con compromiso bilateral a  predominio de  hemicuerpo izquierdo, espástica, de probable etiología prenatal. Microcefalia. Compromiso cognitivo y de la comunicación sin lenguaje oral, con  mejor  comprensión. Trastorno conductual. Epilepsia  sintomática en tratamiento, actualmente en crisis. No asocia  trastorno sensorial visual ni auditivo. Complicaciones  ortopédicas. Dependiente total para las actividades de la vida ordinaria”. 
El niño, agrega  el relato de los hechos de la sentencia judicial, fue periciado por el Médico forense, concluyendo que  si bien presentaba “antecedentes por infecciones respiratorias, alergia, dermatitis atópica, anemia ferropénica, reflujo  gastroesofágico, bronco espasmos”, no coinciden con   “las patologías que se habían descripto  en las múltiples alcancías repartidas”.
A su vez los  propietarios de los comercios donde se habían colocado las alcancías  relataron que  “en la mayoría de los casos fue una mujer sola a dejar la alcancía, así como a retirarla dejando otra vacía en el lugar, habiéndose realizado esta actividad por varios meses”.
Ante todos estos elementos la Fiscalía pidió el procesamiento y prisión de SKCA “bajo la imputación de un delito continuado de estafa. No oponiéndose la defensa a la calificación delictual”. Concluyendo el Dr. Marcelo Souto, Juez penal de Mercedes, en procesar con prisión a la mujer aplicándole los artículos 58, 60 y 347 del Código Penal.





PERIODICO CENTENARIO, 13/AGOSTO/2014

lunes, 11 de agosto de 2014

Dónde están las autocríticas de las empresas encuestadoras, preguntó Eduardo Fernández



“Las proyecciones las están marcando quienes en vez de hacer encuestas deciden ser opinólogos”.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Eduardo Fernández, integrante del Comité Central del Partido Socialista, y Senador suplente  criticó a las empresas encuestadoras que todavía no han realizado una autocrítica por los pronósticos fallidos realizados en la pasada campaña electoral.  Adelantando que aunque el próximo gobierno no tenga mayorías parlamentarias igualmente aplicarán las medidas  de gobierno “porque sentimos que le sirve al país, y porque le ha servido a la gente”.  Fernández en diálogo con Centenario expresó que las políticas que promueve Luis Lacalle Pou son iguales a las de su padre, el ex Presidente Luis A. Lacalle aunque “dice que no tiene nada que ver”.




Una crítica surgida desde la oposición es que en toda la situación que se suscitó en ASSE, tomó mayor importancia y no se  controló a tiempo por la  mayoría parlamentaria que tiene el Frente Amplio. Porque se habían planteado una serie de denuncias  y propuesta de crear comisiones investigadoras que fueron frenadas por los parlamentarios frenteamplistas.
-Primero que nada son lamentables las situaciones que se dieron  por parte de quien  tenía la representación de los trabajadores en ASSE. Con su actitud  ha manchado un largo  reclamo del movimiento sindical en torno a la participación de los trabajadores  en la dirección de las empresas estatales, y también lo que ha sido  el programa del Frente  Amplio.
Ahora, el tema que las mayorías parlamentarias no es que no haya permitido esto.   En Uruguay desde el 2005 para aquí ha crecido el país, se han desarrollado las empresas estatales,  se ha desarrollado el  Estado, se han desarrollado políticas industriales, agropecuarias. Todas ellas llevadas adelante por el Frente Amplio, y muchísimas de las medidas no eran acompañadas por la oposición. Es decir no hubiéramos tenido el desarrollo que tuvimos si hubiéramos tenido una oposición que nos trancara en el Parlamento. Lo pudimos  hacer porque el Frente Amplio tiene las mayorías que nos dio la ciudadanía.
Le hago la siguiente pregunta, en el año 2000  se empezaba  a ver con mucho más claridad la situación de crisis  del país.  El Partido Colorado no tenía mayorías, pero  la obtenía con el Partido Nacional, y nunca tomaron las medidas que el Frente Amplio fue marcando y  diciendo que había que tomar.
El problema de las mayorías parlamentarias es que no hubiéramos tenido nada de los avances que tuvimos en el país. No hubiéramos tenido Sistema Integrado de Salud, las políticas de emergencia social que el país tuvo en el 2005. No nos olvidemos que había más de un 40% de la población por debajo de la línea de la pobreza.
Blancos y colorados estaban en  contra, votaron en contra, diciendo que los planes de emergencia iban a ser para toda la vida…
Si Ud. le pregunta a la oposición, blancos y colorados dirán que la presión tributaria es tremenda,  pero solamente  el Frente Amplio desde  que tengo memoria, ha venido bajando los impuestos.

Si se cumplen las proyecciones el próximo Presidente no va a ganar el primera vuelta.  Por tanto no tendría mayoría parlamentaria.  ¿Eso incidirá en las políticas de gobierno?
-Si claro.  Pero las proyecciones las están marcando quienes en vez de hacer encuestas deciden ser opinólogos. Están opinando quienes se equivocaron hace dos meses atrás. Las encuestas hace dos meses decían que el Dr. Larrañaga ganaba cómodamente en el Partido Nacional. Ganó el Dr. Lacalle Pou y no hicieron una pequeña autocrítica. Decían que en el Partido Colorado el Dr. Amorin Batlle  sacaba entre el 8 y el 15%. Sacó el  28%, ¿dónde están las autocríticas? Por tanto el Dr. González (Luis Eduardo, Director de Cifra) como Botinelli (Oscar, Director de Factum), no deberían opinar tanto sino  mostrar las encuestas.
A su pregunta, ¿al Frente Amplio le va a molestar  llevar  su proyecto adelante sino tiene mayorías parlamentarias? Claro que si porque va a tener que llegar a acuerdos. ¿Pero  va a llevar adelante su proyecto de gobierno? Si,  lo vamos a llevar de todas maneras porque es lo que nosotros sentimos que le sirve al país porque le ha servido a la gente.


-         - - - - - - - - -


Lacalle padre, Lacalle hijo
El  Dr. Lacalle Pou anunció que si  ganaba las elecciones aplicaría un ajuste fiscal, resideñando el sistema tributario. ¿Qué opinión le merece?
-El Ministro de Economía ya respondió: en este país no se precisan ajustes fiscales. 
Recuerden los uruguayos lo que fueron los ajustes fiscales.  El ajuste fiscal de Lacalle padre, que por supuesto él (Lacalle Pou) dice que no tiene nada que ver, pero está planteando  un ajuste fiscal  que sin dudas lo ha de estar asesorando el Dr. de Posadas (Ignacio, Ministro de Economía durante el gobierno de Luis A. Lacalle), seguramente, no estoy afirmando.
El ajuste fiscal significa volver atrás.  Significa volver a pegarle al conjunto de la población. Lo que está  buscando Lacalle es  ir a minar a  liquidar lo que ha sido esta nueva política tributaria que beneficia al conjunto de la población y que hace que el que más tiene pague más, y el que tiene menos pague menos. Parece simplemente una consigna, o un letrero, pero sin embargo tiene un fondo muy importante. La diferencia con las políticas que llevaron adelante siempre blancos y colorados. O sea el neo liberalismo.





PERIODICO CENTENARIO, 11/AGOSTO/2014

En la segunda quincena de agosto
“La pinacoteca se va de viaje”  iniciará su gira por Cardona



Cardona será el punto de partida del proyecto  “La pinacoteca se va de viaje” consistente en una exposición que comenzará a recorrer distintos puntos del interior de departamento.  La muestra se enmarca en un proyecto encarado entre la división Museos el área musical de la Dirección de Cultura de la Intendencia.  Mediante la misma se montará

una exposición con reproducciones de 9 obras que componen el acervo de  la Pinacoteca “Eusebio Giménez” de Mercedes, donde  en   la jornada de inauguración actuará la orquesta joven que dirige el Prof. Mónico Aguilera.  Si bien por el momento no existe una fecha concreta, se  estima que  la primera de estas presentaciones podría realizarse en Cardona en la segunda quincena de  agosto, continuando en otras localidades.
El Arqueólogo Aparicio Arcau, responsable de la división Museos de la  Dirección de Cultura de la Intendencia de Soriano  expuso a Centenario los alcances de esta iniciativa que consiste en  “sacar del local del Museo las obras. En este caso réplicas de las obras” de Carlos Federico Sáez (1878-1901), Pedro  Blanes Viale (18769-1926) y Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). “Esto se enmarca en la política de trabajo que venimos desarrollando  ya hace un tiempo con el Museo Berro y que nos ha dado muy  buen resultado”. Comentando “se trata de réplicas de las obras. Fotografías en alta calidad, montadas en un material que se está usando mucho ahora, una especie de plástico, similar al acrílico, el cual es de fácil montaje,  y además,  en el caso de haber algún rayón o  algún problema se puede limpiar fácilmente. Eso facilita el traslado”. Arcaus agregó que estas reproducciones  respetan “lo más que se pueda la dimensión de la obra original”. Agregando que se seleccionaron 3 obras de cada uno de estos tres plásticos mercedarios “que irán acompañadas de una reseña de cada uno, y con un cartel   introductorio sobe la Pinacoteca en general, sobre la historia, la cantidad  de  obras que tiene, la cantidad de artistas que tiene”.
Si bien por el momento no hay una fecha concreta se estima que en la segunda quincena de agosto pueda montarse esta exposición en Cardona, y que en la jornada inaugural actuará  la Orquesta joven que dirige el Prof. Mónico Aguilera, que “también tiene la iniciativa de salir a las distintas localidades del departamento” por lo que se viene realizando la planificación de esta actividad y evaluando posibilidades de dónde realizarla. La muestra quedará  en exhibición durante 15 días para luego  trasladarse a otra localidad del departamento.

PERIODICO CENTENARIO, 11/AGOSTO/2014