miércoles, 26 de marzo de 2014


En base a recomendaciones del MSP
Centros educativos contarán con “cantinas saludables”



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

Próximamente los centros educativos contarán con “cantinas saludables“. El anuncio fue realizado por la Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz.
Encuestas recientes muestran una tendencia creciente en problemas de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, dijo  Susana Muñiz, durante la presentación del alcance de la ley 19.410 que protege la salud de la población estudiantil pública y privada con alimentación saludable. Explicando que la reglamentación de la ley 19.140, aprobada recientemente, es un paso trascendental en la protección de la salud de los niños y adolescentes uruguayos que asisten a centros educativos públicos y privados.
“Las llamadas enfermedades socialmente transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, son actualmente un gran problema para la salud pública de una sociedad, según encuestas recientes, y tienen su origen en la imitación de conductas poco saludables”, puntualizó la Ministra de Salud Pública. Indicando que se pretende promover estilos de vida saludable en el ambiente escolar y liceal, llegando a educadores y padres para trabajar juntos desde distintos lugares del Estado, “porque son los actores principales que deben involucrarse en esta política, para que en los próximos años tengamos una población más sana”.

Alimentos saludables

En los “Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos” elaborado por el MSP, se establecen 3 grupos de alimentos, “a modo de guía” para la  venta en centros educativos:  Grupo 1- Alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados recomendados. Explicándose que “son alimentos y bebidas, que deben ser promovidos ya que por su contenido en vitaminas, minerales, fibra y/o tipo de grasas contribuyen a mejorar la calidad global de la alimentación y/o a la prevención de enfermedades crónicas”. Comprendiendo: “Frutas frescas, enteras o mínimamente procesadas (peladas y cortadas en trozos,
deshidratadas o en ensaladas) que no contengan azúcares añadidos. Frutos secos y semillas (como maníes, nueces, almendras, semillas de girasol, etc.) que no contengan azúcares, sal ni grasas añadidas (no fritos). Deberán presentarse en un tamaño de  envase adecuado para no exceder el valor energético máximo de 200 kcal establecido por porción (aproximadamente 30 gr ó 2 cucharadas). Leche preferentemente descremada o semidescremada, en cualquiera de sus formas de conservación. Productos lácteos (leches fermentadas, yogures, etc.) elaborados a partir de leche entera, descremada o semidescremada, sin agregados de confites o golosinas, que cumplan con los criterios establecidos en cuanto al contenido de nutrientes y energía. Agua, envasada. No se consideran aguas aquellas que contienen agentes aromáticos y/o edulcorantes, incluidas en la categoría de bebidas refrescantes. No obstante, se recomienda  que el acceso sea gratuito a partir de bebederos o dispensadores de agua.  Jugos de 100% de fruta natural y jugos de fruta a base de concentrado que no contengan azúcares añadidos o edulcorantes no calóricos. Bebidas a base de hortalizas sin azúcares añadidos o edulcorantes no calóricos”. El grupo 2 está constituido por preparaciones elaboradas en el punto de venta con ingredientes recomendados: “Refuerzos o sándwiches, preferentemente elaborados con pan integral, pudiendo contener quesos con bajo contenido de grasa (magro, muzzarella, danbo, cuartirolo) y sodio y agregado de vegetales.  Bizcochuelos y tortas caseras, elaboradas con aceite, sin manteca ni margarina.  Preferentemente con agregado de frutas o vegetales.  Galletitas caseras, scons, elaborados con aceite, sin manteca ni margarina, preferentemente en base a harinas integrales, simples o con agregado de semillas, frutos secos, frutas o vegetales”.
El grupo 3 lo componen alimentos procesados que cumplan con los límites establecidos en cuanto al contenido calórico y de nutrientes, “cuyo envase deberá contener una sola porción. Este tipo de alimentos se recomienda incluir en la oferta del kiosco con el fin de dar mayor variedad, pero solo cuando su aporte de calorías, grasas, azúcares y sodio no superen los máximos establecidos”. Compone este grupo “postres de leche, elaborados a partir de leche entera, descremada o semidescremada, que cumplan con criterios establecidos para lácteos.  Cereales de desayuno y barritas de cereales siempre que cumplan los criterios establecidos para alimentos en general. Galletas, panificados y productos de repostería, cuando cumplan los criterios establecidos para el contenido de energía y nutrientes.  Helados, preferentemente elaborados con leche que cumplan los criterios previamente establecidos”.

 ------------------------------------

Mucho sobrepeso

“El sobrepeso y la obesidad, que han aumentado rápidamente en los últimos años y muestran prevalencias preocupantes en todos los grupos etarios”, expresa el documento elaborado por el MSP con los lineamientos nutricionales. Agregando que “constituyen uno de los principales factores de riesgo para muchas de las enfermedades crónicas no transmisibles. En nuestro país, de acuerdo a la Encuesta Nacional de factores de riesgo para ECNT (enfermedades crónicas no transmisibles) realizada en 2006 por el MSP, el 57% de los adultos presenta algún grado de sobrepeso u obesidad. En un 30,4% de los encuestados se observan cifras de presión arterial elevada, en un 5,5% glicemia elevada, en un 27% hipercolesterolemia y más del 90% presenta al menos un factor de riesgo para ECNT”. Agregando que una encuesta entre adolescentes  realizada en 2012 entre alumnos de Segundo y Tercero del Ciclo Básico y Primer año de Bachillerato de centros de enseñanza públicos y privados, “casi el 27% de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad y un 7% son obesos. Según un estudio realizado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República en 2005 en niños de escuelas públicas del país, (con edades comprendidas mayormente entre 7 y 9 años), la prevalencia de sobrepeso fue de 16,9%, y 9,1% de obesidad. Al evaluar nuevamente a los mismos niños en 2009 (mayoría entre 12 y 13 El sobrepeso y la obesidad, que han aumentado rápidamente en los últimos años y muestran prevalencias preocupantes en todos los grupos etarios, constituyen uno de los principales factores de riesgo para muchas de las enfermedades crónicas no transmisibles”.



PERIODICO CENTENARIO, 26/MARZO/2014

sábado, 22 de marzo de 2014




Madre de alumno de Escuela 98 reclamó al Presidente Mujica por la falta de seguridad de los contenedores-aula



El lunes pasado se incendió uno. Afortunadamente los niños estaban en otro sector de la Escuela.


MERCEDES
ALDO  DIFILIPPO



La madre de un alumno de la Escuela 98  de Mercedes  le cortó el paso al Presidente Mujica reclamándole por la situación vivida y la falta de respuestas de las autoridades. El lunes pasado en esta Escuela ubicada en el barrio 33 Orientales de Mercedes se produjo un principio de incendio en un contendedor que  fue  instalado allí pasando a funcionar como aula ante la falta de salones.
Ese contendor es el salón de un grupo de niños de 5 años,  produciéndose un incendio, algo que naturalmente generó  preocupación, aunque afortunadamente  en ese momento  los niños estaban en otro sector de la Escuela pues era la hora del almuerzo.
Adriana Colmán reclamó ante las autoridades de Primaria, y  de Bomberos ante la falta de seguridad que ofrece ese contenedor-aula, sin obtener respuesta. El  jueves pasado la mujer se encontraba trabajando en uno de los puestos de la  plaza de comidas del predio  de la Expoactiva y cuando se enteró que cerca suyo estaba Mujica esperó a que saliera y voz en cuello se hizo notar hasta que logró el Presidente la escuchara. Aunque la respuesta dada por el primer mandatario (para salir del paso)  ofuscó más a la mujer.

¿No le puede hacer tres salones?
Posteriormente Adriana Colmán dialogó con Centenario expresando su impotencia por la falta de respuesta de las autoridades de Primaria. “Como no hay salones para todos los niños los ponen ahí”, comenzó diciendo. “Ese contenedor tiene una puerta  y tres ventanas. La ventana abre 20 centímetros. Y o me quise meter y tuve que hacerlo de costado, imagínate como sacás a 20 y pico de chiquilines de ahí adentro”.  Relatando que concurrió al Destacamento de Bomberos de Mercedes para plantear la situación de inseguridad  de esos salones, “y me dijeron que no tenían nada que ver, que no tenían extinguidores y que fuera a  Primaria, que en todas las Escuelas pasa lo mismo. Voy a Primaria y me dicen que me quedara tranquila, que no había pasado nada y que si nosotros hacíamos la denuncia mucha gente se iba a quedar sin trabajo. A mi no me importa  si se quedan sin trabajo”.  Previamente la Directora de la Escuela 98 le había dicho que “fue una desgracia con suerte porque gracias a Dios los chiquilines no estaban. ¿Y si hubiesen estado?”. Agregando  “el contendedor   tiene piso de goma, el techo es de compensado  y espuma plast; es todo inflamable. ¿Cómo van a tener a los chiquilines ahí?”.
Agregando más adelante: “¿Sabés lo que va a pasar?, nada. Porque los contenedores los están poniendo en los Liceos , en las Escuelas, en todos lados”. El Presidente me dijo que no lo mandara más (a su hijo a la Escuela).  Esa es la opción que él me da. Él hace cárceles nuevas   que  salen millones, y mi hijo que yo quiero que estudie y que sea algo  en la vida y no termine preso y metido en una cárcel no tiene el derecho de estudiar. ¿No le puede hacer tres salones a la escuela? Pero si puede hacer cárceles nuevas,  porque la que están haciendo en Mercedes sale millones, y en la escuela 98 hay contenedores, en el Liceo 3 hay contenedores y así seguimos”. Concluyendo “yo voy a dos lugares y ninguno me da explicaciones. La Directora de la escuela me dice que fue una desgracia con suerte. ¿A dónde voy yo?”.

------------------


Quédese tranquila

El siguiente fue parte del diálogo que se suscitó entre el Presidente Mujica y Adriana Colmán.
Mujica: -Quédese tranquila…
Adriana Colmán: -A usted le parece que yo puedo estar tranquila cuando se prendió fuego el salón de mi hijo.
M:-No
AC: -Que alguien me dé una explicación. Primaria no me la pudo dar, bomberos tampoco.  ¿Yo que tengo que hacer?
M: -No mandarlo más.
AC: -O sea que no estudie más.
M: -Tiene que estudiar sí. Mándeme bien los datos de cómo es la cosa.
AC: -¿Y cómo se lo hago llegar?
M: -Deme su nombre, su dirección donde trabaja, deme todos sus datos y yo le voy a contestar, pero así al grito no puedo.
AC: -Hoy tenemos…
En este punto intercedió Carlos Haller, jefe de la custodia personal del Presidente Mujica: -Ahora te levantan los datos, quédate tranquila.
Un rato después, mientras el Presidente recorría el predio de la Expoactiva, otro integrante de la custodia presidencial se presentó ante la mujer y le pidió que le diera detalles de lo sucedido.





Periódico Centenario, 22/marzo/2014
 Proyecto  de tránsito propone la creación de una junta multipartidaria



(*) La iniciativa presentada por  los ediles Bonino y Malán promueve encarar el tema “como una política institucional”.


Los ediles socialistas Alba Bonino y Enzo Malán presentaron un proyecto de tránsito, denominado “responsabilidad institucional”. En la justificación de la iniciativa expresan que “el tránsito es un tema que supone el involucramiento y la educación de toda la comunidad. Pero es responsabilidad de las instituciones promover conductas y generar instrumentos, mecanismos para un mejor ordenamiento”. Si bien reconocen que  “en Soriano se han realizado avances” en cuanto al tránsito  “creemos se necesita una mayor, efectiva y sistematizada intervención en esta materia que asegure cambios sustentables, viables y que transformen la realidad actual". Donde debe encararse  al tránsito  “como una política institucional”.
Según expresan los ediles Bonino y Malán su  iniciativa apuesta a “contribuir al ordenamiento del tránsito y a la circulación fluida. Promover una serie de acciones que concienticen de la responsabilidad de diversos actores sociales para un tránsito más seguro tanto para peatones como vehículos”.
La misma consta de tres metas: 1-Control y fiscalización, con líneas de acción en la formación de los Inspectores de tránsito (cursos específico, atención al cliente, etc). “Protección del Inspector (convenio con Ministerio del Interior  en cuanto a custodia en horarios determinados; instrumentos y recursos para su tarea).Fiscalizar según la normativa vigente”.
2-Infraestructura: señalización de calles, estacionamiento tarifado, Terminal de carga y descarga (gestionada por particulares), estacionamiento en centro de manzana (relevamiento, proyecto, gestión), instalación de semáforos, predio para dejar caballos (evitando su deambular por la ciudad).
3-Educación vial: “Continuar y profundizar actividades de educación en centros de estudio, involucrando a los propios estudiantes.Exigencias mayores para expedir libreta de conductor que aseguren que el aspirante realmente tiene dominio de la materia vial. Difundir leyes, decretos y ordenanzas relacionadas con el tránsito”.
Concluyendo que  “el tránsito debe asumirse como política de Estado que trascienda al gobierno departamental de turno por tanto deben iniciarse las acciones con el mayor nivel de diálogo interpartidario posible. Para lo cual sugerimos la creación de una junta de tránsito (multipartidaria) que asesore y vele por el cumplimiento de las metas establecidas”.


Periódico Centenario, 22/marzo/2014






Juez levanta secreto profesional a periodista para conocer nombre de sus informantes


El pedido fue realizado por la defensa de cuatro militares y un ex policía presos. Roger Rodríguez contestó: “Yo no voy a dar ese nombre”.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El juez penal Pedro Salazar accedió al pedido de la defensa de los cuatro militares y un ex policía presos y levantó el secreto profesional  al periodista Roger Rodríguez, con el  propósito de identificar a su informante en el caso Gelman. Si bien Rodríguez se mantuvo en la posición  de no acceder a revelar el nombre de su informante, el hecho generó preocupación en diferentes organizaciones sociales.
 “Yo no voy a dar ese nombre. Me mantengo en secreto profesional por más que sea levantado”, manifestó  Roger Rodríguez, quien fue citado a declarar como testigo en etapa sumarial por haber investigado periodísticamente el tema.
Las defensas de los militares y del ex policía requerían el nombre de quien había aportado datos precisos sobre el caso del secuestro de la ciudadana argentina María Claudia García de Gelman y de su hija, Macarena.
El caso, ocurrido en plena dictadura, y repercutió en nuestro país ya que si bien el secuestro se produjo en Argentina, la niña nació en Uruguay y fue adoptada por padres uruguayos. Recién en el año 2000 se supo oficialmente que María Claudia había sido trasladada a nuestro país embarazada. A esa conclusión también había arribado el propio Juan Gelman, abuelo de Macarena.
Por este caso, fueron procesados con prisión los militares José Gavazzo, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez y Jorge Silveira y el ex policía Ricardo Medina como coautores de homicidio muy especialmente agravado. La denuncia fue presentada en junio de 2002 por Macarena Gelman, por la privación de libertad y homicidio perpetrado contra su madre, la ciudadana argentina María Claudia García de Gelman, y por la sustracción de menor.


Contraofensiva  para amedrentar, presionar,  y descalificar

Roger Rodríguez relató lo  sucedido esta semana el juzgado montevideano.  “A las 21 horas del lunes 17 de marzo, tocó el timbre de mi domicilio un agente policial vestido de civil, a quien esperaba un vehículo particular en la puerta, quien me entregó un cedulón judicial por el que se me convocaba a comparecer al día siguiente ante el Juzgado Penal de 2º Turno. La citación era para la carátula "Gavazzo, José Nino y Otros - Homicidio muy especialmente agravado", Ficha IUE90-10462/2002. Busqué en la web del Observatorio Luz Ibarburu y confirmé que se trataba de la Causa Gelman, donde ya había testificado tres veces. Pensé que sería para que aportara datos sobre eventuales lugares de enterramiento. Yo sabía que el viernes hubo una inspección en el Servicio de Material y Armamento junto al Batallón 13”. Al otro día, a las 14 horas “llegué al edificio de los juzgados en la calle Misiones y al ingresar a la sala de espera me encontré a los abogados de los procesados José Gavazzo, Ricardo Arab, Jorge Silveira y Ricardo Medina, esperando para ingresar a la audiencia. No nos saludamos y permanecimos 15 minutos, sentados frente a frente, esperando ser llamados. La audiencia se realizó en el despacho del juez Pedro Salazar y en presencia del fiscal Ariel Cancela. Comprendí que se había iniciado la fase sumarial, es decir el proceso judicial en sí y que los cuatro abogados defensores: Dr. Bernardo Gzech (Medina), Graciela Figueredo (Silveira), Estela Arab (Arab) y Rossana Gavazzo (Gavazzo), me interpelarían. El juez me preguntó si me ratificaba en lo que había declarado en 2003, 2005 y 2008. Pedí para leer mis declaraciones y demoré lo necesario para recordar el contexto en que mi testimonio fue realizado (muchas cosas se fueron averiguando y aportando durante ese tiempo). Los abogados defensores parecían impacientes. Cuando leí todo, ratifiqué mis dichos.
Fue entonces que el juez da la palabra al abogado Gzech quien había solicitado a foja 5535 que se me exigiera revelar mis fuentes de información. El juez Salazar dispone en ese momento el levantamiento del secreto profesional. Posibilidad jurídica que éticamente no acepté.
El resto de las actas cuyos fascimiles adjunto, es el interrogatorio al que fui sometido por los abogados defensores que procuraban conocer las fuentes de información, buscaron algún tipo de contradicción en mis sucesivos testimonios a lo largo del proceso y, finalmente, llegaron a preguntar por qué yo era creíble...
Más allá de las valoraciones que el gremio de periodistas y otras organizaciones puedan realizar sobre las implicancias de que un juez penal considere que puede levantar el secreto profesional de un periodista (otro magistrado o un fiscal podrían luego acusar por desacato u obstrucción de la Ley), me preocupa la situación de las causas de derechos humanos.
Como ya ha ocurrido en otros casos, los abogados defensores han comenzado una "contraofensiva" en la que intentarán amedrentar, presionar, descalificar o contradecir a los testigos, quienes luego de cuarenta años de miedo y silencio fueron a los juzgados acompañados de organizaciones sociales, abogados y prensa.
Ahora no deben quedar solos ni se debe admitir que sufran esta suerte de careos en los que son interrogados como indagados y vuelven a sufrir la victimización de quienes defienden a sus victimarios. No solo es una muestra más de la impunidad en que vivimos. Sencillamente no es justo”, concluyó Roger Rodriguez.

-          - - - - - - -


Derecho a la reserva de las fuentes

El Consejo Directivo Central de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), el Centro de Acceso a la Información (CAinfo) y la Coalición por una Comunicación Democrática, emitieron un comunicado condenando enfáticamente este hecho. Adelantando que pedirán una audiencia “urgente a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia” para plantear su inquietud.
Agregando más adelante la APU, el CAinfo y la Coalición por una Comunicación Democrática “expresan su profunda inquietud por el intento de atentado contra el derecho a la reserva de las fuentes que está expresamente establecido en normativas nacionales e internacionales”. Recordando lo establecido en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que semana que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”. Recordando  como antecedentes a este caso lo ocurrido en febrero pasado cuando “el Juzgado Letrado de Mercedes había citado a declarar a los cinco periodistas integrantes de la agencia de noticias Agesor, que en noviembre del año pasado habían informado sobre una denuncia de abuso sexual en un campamento militar. También denunciamos que tres periodistas del blog Proyecto Fósforo habían sido citados a declarar como testigos en un juzgado penal en Montevideo, que estaba investigando un presunto caso de vandalismo intencional contra los contenedores de residuos de la Intendencia de Montevideo. En ambos casos, los magistrados actuantes habían expresado su intención de conocer las fuentes de información de los colegas, pero ante la enfática denuncia pública de esta situación finalmente desistieron de sus propósitos. Ahora, nuevamente, en un hecho absolutamente lamentable, que reviste una inusitada gravedad, un juez penal dispone el levantamiento del secreto profesional de un colega para que divulgue los nombres de sus informantes”.






PERIODICO CENTENARIO, 22/MARZO/2014

miércoles, 19 de marzo de 2014


Para atención a la urgencia vial

Gobierno destina 15 millones de dólares del MTOP  a las Intendencias

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El adelanto del impuesto al Patrimonio de Ministerio de Transporte será ejecutado  según el criterio de los Intendentes. Tal lo que se desprendió de la reunión mantenida el pasado lunes entre el Presidente de la República y la Mesa del  Congreso Nacional de Intendentes, tras la controversia surgida  en los últimos días por el reparto de partidas   para la atención a la caminería rural afectada por las lluvias.
El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, explicó que será adelantado lo que le corresponde al Ministerio de Transporte por la recaudación del Impuesto al Patrimonio, que se estima en una cifra no menor a los 15 millones de dólares. Este fondo se suma a lo que le corresponde a las intendencias por el impuesto. Frugoni recordó que este sistema de trabajo coordinado permitió resolver las diferencias en la patente, el alumbrado público y la deuda por energía eléctrica, además de trabajar en una propuesta para recaudar fondos para la caminería. Todos estos temas fueron señalados como “problemas históricos” de las intendencias municipales. Puntualizó que esta distribución de fondos se realizará por única vez.
En tanto el Presidente José Mujica expresó “no queremos desautorizar al Congreso de Intendentes y encontramos este mecanismo, de decir ahora distribuyan ustedes esto”. 

Algo más justo

El pasado lunes, en horas de la noche la bancada de Intendentes nacionalistas se reunió en Mercedes, previo al Congreso Nacional de Intendentes celebrado en predio de la Expo Activa. Allí el clima era otro, y aunque después públicamente  el discurso fue más cauto, hubo algunos jefes comunales que interpretaron este cambio en la postura del gobierno como un triunfo de parte del Congreso de Intendentes. 
Si bien el Intendente Guillermo Besozzi  comentó "hay que reconocer la actitud del Presidente Mujica, es un gesto de desprendimiento lo que ha hecho", ya que "le sacó US$ 15 millones a Astori y Pintado. No es fácil". Otros Intendentes en el intercambio de opiniones  interpretaron que el Congreso de Intendentes “le torció la mano al Poder Ejecutivo”.  Wilson Ezquerra (Tacuarembó)  comentó “nos estaban ganando 7 a 0. Ahora nos pusimos 7 a 5",  acotando  "aquí no hay ninguna victoria, sino que es algo más justo". Aunque otros, tal el caso del Intendente de Río Negro, Omar Lafluf no fueron tan conciliadores, coincidiendo con la postura que “le quebramos la muñeca a la OPP”.
Posteriormente, Armando Castaingdebat, Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, al dialogar con Centenario, tuvo una postura más cauta  rehusando  referirse en términos de victoria o derrota de una u otra parte.




-------------------------------------------------

Ni vencidos ni vencedores
Congreso  de Intendentes demostró madurez política


En el restaurante de la rambla de Mercedes los Intendentes nacionalistas se reunieron en la noche del lunes, previo al  Congreso Nacional celebrado en la Expoactiva. Allí Armando Castaingdebat  realizó un informe de lo acordado con el Presidente Mujica, en horas de  la tarde en Montevideo, donde se acordó que la OPP volcará U$S 15 millones para la atención de  la emergencia generada por las copiosas lluvias de febrero pasado.
Castaingdebat en diálogo con Centenario comentó que el acuerdo arribado corresponde a “adelantamiento de partidas que le corresponden a los gobiernos departamentales pero que las íbamos a recibir a lo largo de todo el año, lográndose que se adelantara lo que corresponde a Patrimonio, Caminería y Forestal. Bienvenidos sean, pero son un arma de doble filo, tenés la plata hoy y si te la gastás y tenés otra emergencia, te quedás sin plata. De todas maneras mejor tenerla en el bolsillo que a cuenta en algún lado”. Explicando que “lo nuevo son estos US$ 15 millones que tenía la OPP, que indudablemente de algún lado la sacaron”. Agregando  “hace tres días el Ministro (de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado) contaba con esa plata que hoy ya no tiene. Esa plata es la que hoy Presidencia de la República destinó para que el Congreso de Intendentes, con los criterios que éste entienda más pertinente”. Con ello, según Castaingdebat “se logró solucionar este tema que había llevado a un tiroteo mediático, que más allá de réditos políticos, no le hacía bien a nadie".

¿Cuáles serían esos criterios para distribuir los US$ 15 millones?
-Los criterios nuestros. La emergencia fue en todo el país, y no solo en las intendencias que marcaba la OPP.

¿Entonces el reparto podría ser en  partes iguales?
-Es lo que tenemos que discutir. No debemos apresurarnos, va a estar en la madurez del Congreso, llegar a una solución que deje contentos a todos. Si dejamos contento al Presidente, a los intendentes del Frente Amplio, a los del Partido Colorado y nosotros también. Querrá decir que mostramos madurez que capaz que le hace falta a un sector más amplio del gobierno.

¿A qué sector se refiere?
-A todo el espectro político, a los nuestros, al de enfrente, a todos...
Lo que está sucediendo a nivel de Congreso de Intendentes es una señal de madurez política que está diciendo que a pesar que estamos cerca de elecciones, los problemas de la gente son mucho más importantes que los réditos o costos políticos que tenemos que pagar cuando tomamos alguna definición.

En los últimos días los titulares de los diarios decían que el 70% de los US$ 15 millones se lo habían llevado intendencias del Frente Amplio, ¿ahora dirán que de estos US$ 15 millones la mayoría se los lleven las intendencias blancas?
-No. Creo que los titulares van a ser que el Congreso  de Intendentes demostró una madurez política, que ojalá la tuvieran todos, para solucionar un tema de plata.

¿En la pulseada el Congreso de Intendentes le quebró la muñeca al Gobierno?
-No, porque si habláramos así, la próxima vez no vamos a tener chance de conversar. Tenemos que llegar a una solución donde no haya ni vencidos ni vencedores y que todos quedemos, no contentos, pero conformes con la solución a que se llegue.





A estudio

El Congreso Nacional de Intendentes resolvió crear una Comisión que estudiará cómo distribuir los U$S 15 millones  que recibirá de la OPP. Tal lo que  se acordó en la reunión realizada el pasado martes en el predio de la Expo Activa Nacional. Esta comisión determinará el criterio con el cual se repartirán los U$S 15 millones elaborando una  propuesta que será presentada a la OPP:





PERIODICO CENTENARIO, 19/marzo/2014
Proyecto de ley promueve mitigar los efectos de la inflación

  • Para mantener poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.


El gobierno  presentó un proyecto de ley  para mitigar los efectos de la inflación. La iniciativa presentada por el Presidente José Mujica  incluye la reducción impositiva de las tarifas de energía y telefonía fija, crédito fiscal a las mutualistas y la aplicación del 0 % del IVA a las enajenaciones de frutas y verduras.
El texto legal enviado al Parlamento con fecha 14 de marzo pasado  considera necesario impulsar todas aquellas medidas que contribuyan al control de la inflación. Propone la exoneración del impuesto al valor agregado (IVA) al cargo fijo del suministro de energía eléctrica de la tarifa residencial simple y al gasto mensual de consumo básico residencial, así como también al servicio básico de telefonía fija destinado al consumo final. Una tercera medida establece que el Poder Ejecutivo podrá otorgar a las instituciones de asistencia médica colectiva un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes  a las cuotas de afiliaciones individuales no vitalicias, a las cuotas de afiliaciones colectivas, a la sobre cuota de gestión y a la sobre cuota de inversión. Por último se elimina la alícuota del IVA aplicable a las enajenaciones de las frutas y hortalizas que se determina y se exonera de dicho tributo a las importaciones de los bienes mencionados. Estas medidas regirán a partir del primer día del mes de la promulgación de la ley.
En la exposición de motivos  del Proyecto de Ley se expresa que “este esfuerzo es particularmente necesario en relación con el mantenimiento del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, cuya evolución francamente positiva de los últimos años debe ser preservada”.

Aumento de la canasta

En tanto el Sistema de Información de Precios al Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en su reporte mensual del febrero 2014 establece que el costo de la canasta de alimentos y bebidas  aumentó  un 1,53% con respecto a enero.
De acuerdo al relevamiento realizado en 330 supermercados y autoservicios de todo el país el producto de la canasta familiar que más aumentó fue pollo entero con menudos, marca Tres Arroyos (Precio promedio mensual –PPM-  $ 66,87) que experimentó una variación mensual del  7,64%. Seguido del queso rallado Milky  (PPM $ 47,50, paquete de 800 gramos), con una variación mensual del 7,63%.

En el otro extremo el  aceite de maíz Río de la Plata fue el producto que rebajó más su precio (PPM $ 58,20 los 9001cc), con un -6,71%. Seguido del Yogur Parmalat (PPM $ 40,59), con  un -4,45%.


PERIODICO CENTENARIO, 19/MARZO/2014

sábado, 15 de marzo de 2014




Mención para proyecto sobre Soriano


El proyecto YVY  -Control social del riesgo- que apuesta a convertirse en un espacio de participación ciudadana en el monitoreo de riesgos ambientales en Soriano  recibió una de las menciones  en la pasada DataBootCamps.




Como informáramos este curso de entrenamiento intensivo fue organizado por el gobierno uruguayo a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) en conjunto con el World Bank Institute del Banco Mundial, el International Center For Journalists, PinLatam (Programa de innovación en Noticias para América latina),  la Embajada Británica en Uruguay, y el apoyo de African Media Initiative.
Uno de los proyectos que nacieron en este encuentro y que recibieron una mención del jurado que intervino, fue el YVY (tierra en guaraní) presentado por  Matías Medeiros,  Rosina Segui, Gabriel Cicarello, Pedro Bandeira, y nuestro compañero de tareas Aldo Difilippo.
 
Muchos proyectos
Como informáramos durante el DataBootCamps realizado entre el miércoles y el viernes pasado, además de las  charlas y conferencias los participantes debían  aportar ideas y trabajar en equipos en la elaboración de proyectos para crear plataformas informáticas para el mejor aprovechamiento de los datos abiertos,  ya sea para la elaboración de notas periodísticas, para brindar recursos o servicios o como plataformas de participación ciudadana.
Es así que de los aproximadamente 80 participantes surgieron una decena de grupos que durante los tres días trabajaron en diferentes temáticas,  abarcaron temas tan diversos como accidentes de tránsito, violencia doméstica, cuota de empleo para personas con discapacidad, relevamiento de consumidores de marihuana, o cero falta, un medidor de presentismo y  actividad que desarrollan los legisladores nacionales.
El proyecto ganador se denominó “¿Quién paga? La ruta del dinero en la campaña electoral”,   y fue presentado como una “herramienta para conocer cuánto dinero se gasta en Uruguay en la campaña electoral 2014, según partido, sector, candidato y lista, así como cuáles son las principales fuentes de financiamiento”; y fue elaborado por Fabián Werner, Walter Pernas, Carlos González, Gabriel Rodríguez, Bettania Nuñez, Cecilia Álvarez.
 “La inflación por casa” fue uno de los programas que recibió una de las menciones y fue elaborado por Federico Comesaña, Antonio Cuga, Jimena Abad, Gabriel Cicarello, Sofía Michelini,  Juan Ignacio Tejedor,  Diego Barboza y Pilar Tejeiro. Expresando en su presentación: “La inflación se calcula a partir del relevamiento de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de un hogar uruguayo promedio. Sin embargo, el aumento de MI costo de vida no tiene por qué coincidir con el de esa familia inventada. ¿Qué tal una app que me permita construir mi propia canasta de consumo y visualizar qué tanto se ha encarecido con el correr del tiempo?”.


Proyecto YVY
 La otra mención le correspondió al proyecto YVY, “una Plataforma Para La Participación Ciudadana”, y según expresan en los enunciados justificando la propuesta pretende brindar “información sobre prácticas agrícolas y uso de agroquímicos (cultivos y permisos de aplicación de fitosanitarios) en conjunto con otra información espacial de base (centros poblados, escuelas, policlínicas, cursos de agua), cercana a su localidad. Además el usuario de esta página podrá alertar sobre hechos que pongan en riesgo el ambiente y la salud de los habitantes, localizarlos en el espacio y hacer un seguimiento temporal de la misma. A partir de este reporte, el usuario podrá optar por constituirlo como un pedido de información a las autoridades, compartirlo con los medios de comunicación u otros interesados (registrados en la página) y darle curso a una denuncia formal si lo desea”.
El proyecto YVY fue elaborado por Matías Medeiros (trabaja en comunicación organizacional con diferentes ONGs del país en asuntos ambientales), Rosina Segui (bióloga, especializa en manejo de información),  Gabriel Cicarello (diseñador e infografista del  diario El Observador, y profesor de  Filosofía en Secundaria), Pedro Bandeira (trabaja en la planificación económica de proyectos sociales y educativos y es promotor de tecnología aplicada en las organizaciones); y Aldo Difilippo.
YVY se centró en Soriano por los problemas que se han generado  a partir de la extensión de los cultivos –especialmente de soja- en los últimos años. Pero el proyecto tiene la intención de extenderse a otras zonas del país. Durante su instrumentación y  después de su presentación  ya se realizaron algunos contactos con organismos que podrían estar interesados en la financiación del mismo.








“La información abierta es la base de las democracias”

DataBootCamps Montevideo reunió a cerca Periodistas, diagramadores, programadores, e integrantes de organizaciones sociales y ONG de Uruguay.




MONTEVIDEO
ALDO DIFILIPPO/ENVIADO


Periodistas, diagramadores, programadores, e integrantes de organizaciones sociales y ONG participaron en Montevideo del primer  curso de entrenamiento intesiVo, DataBootCamps. Como adelantáramos esta actividad fue organizada por el gobierno uruguayo a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) en conjunto con el World Bank Institute del Banco Mundial, el International Center For Journalists, PinLatam (Programa de innovación en Noticias para América latina),  la Embajada Británica en Uruguay, y el apoyo de African Media Initiative. 


   La DataBootCamps Montevideo  coincidió con el  25 aniversario de la creación de la primera página web, donde los disertantes coincidieron  en destacar los avances que se vienen realizando en nuestro país  en datos abiertos, es decir en liberar información al público por parte de las empresas y organismos estatales. Basándose en tres pilares: los organismos públicos, los comunicadores y desarrolladores, y la ciudadanía.
En la presentación del evento, Gabriel Del Piazzo de la  Unidad de Acceso a la Información Pública  recordó los comienzos en la discusión que dio inicio a la Ley de Acceso a la Información Pública. Ley que permite  “reconocer el derecho de las personas al acceso y la información”. Comentado “desde esta óptica los ciudadanos somos los encargados de velar que ese derecho sea cumplido” donde los periodistas “somos  los primeros responsables” de que ese derecho se efectivice. Pero “no somos los únicos,  se necesita una política pública, control difusión de la ley, y sobre todas las cosas  gente que la use, gente que reclame información; y ahí somos todos responsables  que se aplique la ley”. Poniendo como ejemplo “de nada sirve tener un buen auto parado en el garaje”.

En tanto  Katherine Felton, representante de la Embajada del Reino Unido destacó  los avances realizados en su país  en la difusión de los datos públicos. Recordando que incluso a instancias de Inglaterra se logró incluir este tema en la agenda del grupo de países integrantes del G8.
Ruxandra Burdescu, representante en Uruguay del Banco Mundial, uno de los organismos  organizadores de este evento  expresó conceptos similares destacando que “la información abierta es la base de las democracias”, y que incluso pueden la difusión de esta información y el empoderamiento que realiza la sociedad  se constituye  “es un buen motor para los buenos negocios y las sociedades fuertes”.
La actividad continuó con la participación de  Andrew Leimdorfer quien tiene a su cargo la sección periodismo de datos de BBC News UK, quien habló de la experiencia   de este medio de comunicación en el procesamiento y  elaboración de noticias e información a través de los datos abiertos; de Diego May, de Junar una empresa con capitales argentinos y chilenos que trabaja con organizaciones y gobiernos en el procesamiento y difusión de datos abiertos; y de  Friederich Leinderber de Open Knowledge Fundation quien realizó una exposición  introductoria a la práctica de hojas de cálculo en el trabajo de procesamiento de  datos abiertos; entre otros expositores durante los tres días. Además los participantes trabajaron en diferentes proyectos de extracción y ordenamiento de datos en diferentes formatos digitales en diferentes grupos abordando temas  variados que incluyeron desde políticas de género, problemáticas relacionadas a la niñez,  aspectos ambientales, o un monitoreo a los  siniestros de   tránsito.




Periodico Centenario, 15/marzo/2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

Según encuesta de  Focus Consultores
Sorianenses respaldan gestión de Besozzi y califican como regular el trabajo realizado por los diputados

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Si las elecciones fueran hoy la mayoría de los sorianenses (38%) optaría por Tabaré Vázquez como Presidente. En números absolutos el diputado  José Amy (Vamos Uruguay)  tendría el 35% de los votos, el diputado Gonzalo Novales (Partido Nacional) obtendría el 28% de los votos sorianenses, y  Arregui (Frente Amplio) quien, como se sabe no será candidato a la diputación en las próximas elecciones,  en números absolutos alcanza el 18%.
Los datos corresponden a la encuesta  de opinión pública realizada por Focus Consultores de acuerdo a 320 consultas telefónicas realizadas entre  el 20 y el 28 de febrero pasado.
Ante la pregunta: “¿Está conforme con la administración Besozzi?”, el 40% de los encuestados respondió que si, 20%  dijo no estar conforme, y un 40%  se ubicó en la categoría no sabe o no contesta. Con estas cifras de aprobación la administración  Besozzi se ubica en  el mismo nivel que tenía en el 2012, luego de una caída en 2013 cuando se ubicó en el 37%. La mayoría de los sorianenses opinaron  que la gestión de Guillermo Besozzi al frente de la Intendencia ha sido  buena (43%), un  31% opinó que ha sido regular, 4% mala y 5% muy mala.
Esto refleja un repunte en la aprobación de la gestión Besozzi luego que  en 2011 alcanzara un 50% de aprobación, cayendo  al 42% en 2012 y al 37% en 2013.

Los diputados
En cuanto a la gestión desarrollada por los diputados locales, los sorianenses  la calificaron de regular (33%), buena (28%), muy mala (5%) y mala (4%); pero el 25%  no tuvo una respuesta a esa pregunta. Apenas el 5% opinó que la gestión de los  3 diputados de Soriano ha sido muy buena.
La gestión del diputado frenteamplista Roque Arregui fue catalogada como  buena  por el 29% de los sorianenses, regular también por el 29% de los encuestados, 8% dijo que ha sido una mala gestión, 6% muy mala, y 3% muy buena.
Del diputado nacionalista Gonzalo Novales el 35% de los encuestados opinaron que ha desarrollado una gestión buena, 28% dijo que ha sido regular, 7% que ha sido mala, 5% muy mala, y 5% muy buena.
En tanto del colorado José Amy el 37% de los consultados opinó que ha desarrollado una buena gestión en la diputación, 25% dijo que ha sido regular,  8% muy buena, 5% mala, 5% muy mala.

-         - - - - - - - - -

Ficha Técnica:

La investigación de opinión pública se realizó entre los días 20 y 28 febrero de 2014, se consideró un margen de error de +/- 5% y una confiabilidad del 90%, para ello se realizaron 320 entrevistas telefónicas efectivas, asignadas a través de un muestreo aleatorio simple en base a la guía elefónica editada por Volt Autologic/Antel.
La misma se las realizó a personas mayores de 18 años, en las zonas urbana y rurales del departamento.
Se relevaron las localidades de Mercedes, Dolores, Palmitas, Cardona, Riso, Rodó, Cañada Nieto, Agraciada y Villa Soriano
Se utilizó un formulario con preguntas cerradas, abiertas y de múltiple opción.
-         - - - - - - - - -

¿Cómo evalúa la gestión? (*)







2011
2012
2013
Feb-14
Roque Arregui
33%
30%
19%
18%
Gonzalo Novales
35%
35%
29%
28%
José Amy
31%
37%
37%
35%
Guillermo Besozzi
52%
38%
31%
41%





(*) números absolutos











PERIODICO CENTENARIO, 12/MARZO/2014