lunes, 8 de junio de 2020

Las complejidades del retorno a la presencialidad

´El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado´, será muy difícil  aplicar el protocolo sanitario,  y Soriano no escapa a  esa realidad.

El reintegro a la presencialidad para los Liceos resulta por lo menos complicado, opinaron los profesores de Secundaria. El profesor Pablo Rodríguez, integrante de Afessor  (Asociación de  Funcionarios de Enseñanza Secundaria de Soriano)  en diálogo con @gesor comentó  que  como en el resto del país en Soriano  las condiciones no son las mejores para el retorno a clases.
“El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado. Nosotros firmamos un protocolo de reintegro para respetar todas las medidas sanitarias a nivel de la ANEP pero es muy difícil cumplirlo tal cual está”, comentó  Rodríguez.
Los liceos “tienen  que brindarle a los profesores mascarillas, guantes para los funcionarios de servicio. Tiene que haber alfombra sanitaria. La separación entre  los alumnos y entre los docentes mismos.  Los Liceos son ámbitos cerrados y tenemos que mantener la distancia. Es muy difícil, falta mucho personal en el Liceo”. Acotando “estamos tratando de  hacer todo lo posible para la vuelta a clase, que es  lo que todos queremos. Estamos deseando volver a la presencialidad con los chiquilines,  que en definitiva es lo nuestro, pero  está  bastante complicado el asunto”.

Realidades diversas
En tanto el profesor Gonzalo Barrios  Barrios   comentó que la situación edilicia en los Liceos de Mercedes el bastante más  compleja que en el interior del departamento. Con  “realidades  bien diversas. Tenemos Liceos  antiguos pero en buen estado, como  el Liceo Campos. Tenemos Liceos antiguos en mal estado, como el Zanzi, Liceos  más nuevos como el  Nº 3 pero  con una población altísima de chiquilines, con salones que no deberían albergar a tantos gurises y que seguramente ahora tengan que dividirlos en 3 turnos.  Hay una realidad de situaciones que esta  realidad lo que ha hecho  es demostrarla, hacerla evidente. En esta circunstancia que la higiene es imprescindible, los pocos funcionarios de limpieza no van a dar abasto corriendo entre turnos para  poder limpiar, entre  los grupos  que entrarán desfazados; es una situación bien compleja”.
El 1 de junio regresaron a las clases presenciales  liceos rurales, Centros Educativos Integrados, . en tanto para el 15 de junio está prevista la vuelta  a clases presenciales para Ciclo básico,  y  primero segundo y tercero de bachillerato.



www.agesor.com.uy

jueves, 4 de junio de 2020


Prorrogan medidas cautelares a Bascou

El intendente de Soriano tiene prohibido salir del país




Prorrogaron por 60 días  las medidas cautelares dispuestas al intendente de Soriano Agustín Bascou, que eran hasta el 5 de junio y ahora serán hasta el 5 de agosto.
La determinación tiene que ver con la demanda entablada por el Scotiabank contra el Intendente de Soriano por la venta de  ganado que estaba prendado por una cifra que ronda los 350.000 dólares.
Bascou fue formalizado por violar la ley de prendas, en relación a la denunciada iniciada por Scotiabank.
Las medidas cautelares implican la prohibición de salir del país, con retención del pasaporte y fijación de domicilio.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo   AUDIO

miércoles, 27 de mayo de 2020

“Hay alguna señales de menor recaudación”

Se  espera que el segundo semestre del 2020 sea “más complejo de lo normal” , pero por el momento la economía de la Intendencia de Soriano “está bien” dijo el Intendente Bascou.

“Hay alguna señales de menor recaudación” producto de la inactividad, pero “la situación económica de la Intendencia de Soriano está bien” dijo el Intendente Agustín Bascou.
Como se sabe el pasado martes el personal municipal volvió a la actividad presencial  atendiendo al público  luego de alrededor de 60 días de inactividad.  El intendente Agustín Bascou dijo que si bien se notó una baja en la recaudación de algunos tributos, en principio no  fue  en un porcentaje significativo.. Si bien  los  usuarios pudieron continuar realizando los trámites  y pagos  en forma electrónica la Intendencia de Soriano desde el 20 de marzo hasta el pasado martes  interrumpió la atención al público para  posibilitar el aislamiento social y  preservar la  salud de trabajadores y usuarios. El intendente Agustín Bascou analizó la situación financiera actual de la intendencia, indicando que si bien  existen algunos indicadores de  baja en la recaudación de algunos tributos, como por ejemplo las patentes, no ha sido un volumen muy significativo.
“En  base al esfuerzo que hemos hecho todos,  estamos en una situación relativamente bien” comentó Bascou. Acotando  que seguramente el segundo semestre del 2020 será “más complejo de lo normal”  y que las partidas  que  vienen  del  gobierno central recién comenzarán a resentirse en el  2021, producto de la baja recaudación.

La entrevista completa al Intendente Bascou la incluimos en el siguiente video.


www.agesor.com.uy

martes, 26 de mayo de 2020

Soriano: fotos y dibujos para homenajear a Luisa Cuesta

A los 100 años de su nacimiento

La Comisión Memoria y Contra la Impunidad de Soriano organizó para este martes una muestra fotográfica y de dibujo en homenaje a los 100 años del nacimiento de Luisa Cuesta.
Será en Plaza Artigas de Mercedes, frente al excuartel en el que Luisa Cuesta estuvo detenida durante la dictadura.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo     AUDIO
https://radiouruguay.uy/soriano-fotos-y-dibujos-para-homenajear-a-luisa-cuesta/

“La Ley  de Urgente Consideración divide a los uruguayos


Opinó el representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS. 


“La Ley  de Urgente Consideración divide a los uruguayos y uruguayas. Hoy tenemos que estar todos juntos para enfrentar la pandemia” afirmó Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS.  Ruiz junto a  otros dirigentes del PIT CNT concurrió recientemente  al Parlamento   donde expusieron el punto de vista de los trabajadores  a  la  Ley de Urgente Consideración. 
Para Ruiz “la discusión del Proyecto de Ley de Urgente Consideración  es inoportuna”  por el momento social que está atravesando el país producto del Coronavirus. Comentando que entre otros aspectos la iniciativa presidencial  contenida en esta  Ley   modifica la Ley 19.590, conocida popularmente como la Ley de los cincuentones, “aumentando el presupuesto de gasto del Estado”  en beneficio de las AFAPS.    Y que si bien se crea “una Comisión de Expertos para analizar y proponer una Reforma de la Seguridad Social” se  hace “sin participación de las Organizaciones sociales representativas”. Agregando Ruiz que  “el gran ausente es el diálogo. Con la Ley de Urgente Consideración se desconoce la importancia del diálogo  para la reformar la Seguridad Social”.
En el siguiente video  ofrecemos la opinión  de Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS  sobre esta ley  que  viene siendo estudiada por la Cámara de Senadores y que la semana entrante seguramente  deberá ser discutida por los Diputados.

En el siguiente video  ofrecemos la opinión  de Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS  sobre esta ley  que  viene siendo estudiada por la Cámara de Senadores y que la semana entrante seguramente  deberá ser discutida por los Diputados.





martes, 12 de mayo de 2020

Soriano: tres trabajadoras sexuales están en cuarentena

Informe del corresponsal Aldo Difilippo

viernes, 8 de mayo de 2020

Castaingdebat: programa INJU Impulsa cambiará, pero no desaparecerá

Se proyecta impulsarlo en conjunto con los gobiernos departamentales, explicó
El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, aseguró que el programa INJU Impulsa del MIDES “no va a desaparecer”.  El jerarca indicó que habrá cambios en este y otros programas. Se proyecta impulsarlos en conjunto con los gobiernos departamentales, explicó.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo
AUDIO
https://radiouruguay.uy/castaingdebat-programa-inju-impulsa-cambiara-pero-no-desaparecera/

jueves, 7 de mayo de 2020

Castaingdebat señaló falta de evaluación de políticas del Mides

El subsecretario indicó que no ha podido conseguir ninguna evaluación de lo hecho en el pasado

El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Armando Castaingdebat, dijo que en los últimos 15 años no hubo una sola evaluación del impacto que han tenido las políticas sociales realizadas por esa cartera.
El jerarca habló en una conferencia de prensa en Mercedes, donde se refirió a la distribución de canastas que se viene realizando por parte del Mides.
Consultado sobre algunos programas que desarrolla el Ministerio y que podrían no seguir, dijo que las políticas se van a mantener pero en nuevas modalidades y con más coordinación con las intendencias departamentales, adecuándose a la realidad de cada sitio.
Además indicó que tras reunirse con distintas ONG que trabajan con el Mides no ha podido conseguir ninguna evaluación del impacto de las políticas implementadas.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
audio
https://radiouruguay.uy/castaingdebat-senalo-falta-de-evaluacion-de-politicas-del-mides/

miércoles, 6 de mayo de 2020

Soriano: adecúan app para alertar cuando hay contacto con un covid-19 positivo



Un grupo de sorianense trabaja en adecuar a Uruguay una aplicación para celulares que permita alertar a sus usuarios cuando se tuvo contacto con un caso positivo de covid-19.
Realizan contactos para que esa aplicación funcione con un plan de monitor a través de Agesic o alguna organización estatal para dar confiabilidad a los datos utilizados y respaldo médico, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
Escuchar el informe AQUI

https://radiouruguay.uy/soriano-adecuan-app-para-alertar-cuando-hay-contacto-con-un-covid-19-positivo/

jueves, 30 de abril de 2020

Soriano: vecinos desarrollan red de trabajo colaborativo

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo

Un grupo de vecinos de Cardona y Florencio Sánchez desarrollan una novedosa experiencia de trabajo colaborativo a través de las redes sociales.
Promueven la creación de un banco de herramientas para prestárselas o alquilárselas a quienes lo necesiten y, a su vez crear una bolsa de trabajo. Además, otros vecinos manifestaron su intención de ceder sus terrenos para realizar huertas comunitarias, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
Escuchar el informe AQUI

https://radiouruguay.uy/soriano-vecinos-desarrollan-red-de-trabajo-colaborativo/

Confirmaron la formalización de Agustín Bascou

Por la venta de ganado que estaba prendado

martes, 28 de abril de 2020

Implementan plan virtual para acompañar a adultos mayores

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo

El Plan Ibirapitá, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Cruz Roja implementan un plan para que las personas mayores puedan contar con acompañamiento virtual.
Hay voluntarios que de forma remota asesoran y acompañan a los adultos mayores en el uso de las nuevas tecnologías para que puedan acceder a actividades, servicios y entretenimiento para sobrellevar la cuarentena.
Escuchar el informe AQUI

https://radiouruguay.uy/implementan-plan-virtual-para-acompanar-a-adultos-mayores/
“Siempre en este tipo de crisis  los más castigados son los trabajadores"

Dijo el presidente de FUCVAM, discrepando con la determinación del gobierno de realizar sólo un sorteo en el año para créditos a las coooperativas. “Alguna vez tendremos que compartir con el gran capital que también es el que se está llevando todas lDijo el presidente de FUCVAM, discrepando con la determinación del gobierno de realizar sólo un sorteo en el año para créditos a las coooperativas. 

Unas  2  mil  familias  nucleadas en FUCVAM  esperan poder acceder  al  crédito que les permita comenzar  a construir sus viviendas.  Una demanda importante  teniendo en cuenta que la Agencia Nacional de Viviendas ya anunció que este año se realizará un solo sorteo para cooperativas de viviendas.  Sergio Segredo, presidente de FUCVAM  discrepó con esta    determinación adoptada por la Agencia Nacional de Viviendas  en virtud de la demanda existente  en materia de vivienda que se arrastra desde el gobierno anterior.
FUCVAM  ha tenido un par de entrevistas con las nuevas autoridades del  Ministerio de Viviendas. Le  han realizado  planteos respecto a  cooperativistas que   están teniendo complicaciones para poder  afrontar las obligaciones mensuales. ¿Qué  respuesta han tenido?
-“Tuvimos contacto en forma  virtual, tratando conseguir un aplazamiento de las cuotas, por toda la situación que se viene generando. Pedimos 6 meses de  plazo para postergar el pago de  esta deuda que se podía  generar  de aquí en adelante, nos pidieron un  tiempito para analizarlo, y nos contestaron vía mail diciéndonos que nos otorgan  2 meses de gracia, o sea  que  marzo y abril no pagaríamos  a la ANV y queda  para  conversar el mes de mayo,  en virtud  a la situación que se  vaya generando.
Los cooperativistas somos todos  trabajadores, o sea que tenemos todas las situaciones posibles de seguro de paro, falta de trabajo; entonces eso nos dio un respiro  y veremos en mayo que tenemos una nueva instancia de conversación.
Además tuvimos otra entrevista  por temas que  teníamos atrasados  como por ejemplo el  tema de las Cooperativas en obra, que se  suspendieron  por la situación del SUNCA y las empresas de la construcción,  y por eso queríamos ver cómo quedaba eso para  que  no generara una distorsión  de  mayores costos. También  en el último planteo estuvo  debatir un poco el conflicto que tenemos  y que arrastramos desde hace más de  2 años”.

¿Qué pasará con las nuevas cooperativas? Aquellas que están esperando el sorteo para comenzar  a  construir.
-“Nos enteramos que  va  a haber un solo sorteo este año, cosa que nos pareció algo lamentable pero bueno,  veremos  cómo se  dan las negociaciones.
Está bien el tema de la crisis, de la pandemia lo podemos entender, pero también   hay que entender todo el trabajo que hacen los cooperativistas  en la elaboración  del proyecto, desde que le dan la personería jurídica  hasta el momento de tener toda la documentación pronta son muchas horas, mucho papeleo.
El llegar a esto y no tener la  posibilidad del sorteo.  Aunque en realidad nosotros estamos en contra también del sorteo porque  en realidad siempre beneficia al que se levanta con suerte y castiga al que no la tiene.
Bueno.  Solo  van  a  haber mil  viviendas, cosa que también lamentamos mucho. Pero así están dadas las  cosas y tendremos que ver esta negociación que tendremos que seguir llevando adelante.
Ud. sabe que siempre en este tipo de crisis  los más castigados son los trabajadores. Alguna vez tendremos que compartir con el gran capital que también es el que se está llevando todas las crisis de arriba.
Nos parece que hay un dejo de injusticia bastante importante  en esto. De cualquier  manera hay un buen diálogo con las nuevas autoridades del Ministerio”

¿Qué cantidad de cooperativas están esperando para comenzar a construir?
-“Alrededor de  6 cooperativas que ya deberían entrar en este sorteo, por lo que estaríamos hablando de una  300 familias  que estarían esperando esta posibilidad; más lo que viene de atrás.  No nos olvidemos que  en el últimos sorteo quedaron 1.500 viviendas colgadas, más las que se presentaron estaríamos hablando de  2 mil y pico de viviendas. Entonces si van a dar mil solamente este año no podemos atravesar el cuello  de  botella que planteamos ya en el gobierno anterior.
En realidad esto tiene que ver con una de las reivindicaciones que nosotros tenemos que es reestablecer el Fondo Nacional de  Viviendas.  Nos parece que es por ahí el camino. No podemos seguir con esto. Está bien,  hoy está  el tema de la pandemia, la crisis mundial; pero nosotros venimos arrastrando esto desde hace unos cuantos años,  y nos parece que nos corresponde”.



http://www.agesor.com/noticia.php?id=44325

sábado, 25 de abril de 2020


Se contagió un pobre, ahora  sí  el Coronavirus  es  un  riesgo social


La emergencia sanitaria se  decretó  el 13  de  marzo pasado, transcurrieron 42 días, 563  infectados en 9 departamentos en la actualidad, pero tuvo que  contagiarse un pobre para que  se generara la alarma en las autoridades.


(por Aldo Roque Difilippo) Está  claro que para algunas  formas  de  razonamiento  los  pobres contagian. Son muchos, no siempre visten bien y tampoco siempre  hablan bien, o  por lo menos lo  “bien”  que la gente de bien quisiera que hablaran. Y cuando se enferman contagian más que los que no son tan pobres. Está claro que para algunas formas de razonamiento, hay enfermedades de  ricos y enfermedades de pobres. No es lo mismo ser  drogadicto  que adicto a sustancias prohibidas. No es lo mismo  robar que  apropiarse de lo ajeno.  Todo depende  del lugar donde  uno se encuentre.
Y el Coronavirus  se  instaló en  el país  el 13 de marzo, y no lo hizo en un barrio pobre, en una casucha  semi derruida, y tampoco  tenía  el rostro sucio o los cabellos desalineados. Más  bien todo lo contrario entró   por  el lado “bien”  de la sociedad.  Y nadie dijo nada. Porque está  bien no estigmatizar,  es  complejo  ponerle  cara  o señalar con el dedo a una persona que contrajo una  enfermedad; y la información oficial  se  ocupó  día  con día de informar, lo más genéricamente  posible, lo más  escuetamente  posible,  hasta asépticamente  podría  decirse para utilizar un término que linde  con lo sanitario.
De acuerdo al último relevamiento, son  tantos los  casos positivos confirmados de Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional, informó durante  42 días  el SINAE. De ese total,  tantos ya se recuperaron, tantos fallecieron, etc.
Así de escueto y así de  simple, y cuando algún periodista intentó profundizar  en la  información , preguntar  sobre algún detalle para  ser preciso  y más  claro  las  respuestas  aparecieron con cuentagotas. Fue así que ante  la insistencia  comenzó a detallarse la cantidad de personal de la Salud afectado por el Coronavirus; y no mucho más.  Hasta este viernes  24  de  abril  cuando el comunicado oficial del Sinae  dedica todo un capítulo para explicar que  se constató un caso positivo en el asentamiento El Monarca en Montevideo.  Un caso, no todo el barrio pero la redacción oficial y oficiosa apunta  “en relación al estado de situación en el asentamiento El Monarca”.  Nunca  en 42  días  desde que se instaló el Coronavirus en el país   el Sinae, o  sea  el gobierno,  calificó de  “estado de situación”  por los casos confirmados en el barrio Carrasco de Montevideo. Ni por el “estado de situación”  de  aquellos otros que debiendo cumplir cuarentena ante la sospecha de haber contraído la enfermedad igualmente se fueron a Punta del Este. 
Nunca en 42 días el “estado de situación” en Carrasco fue tema de preocupación de  las autoridades sanitarias.
Estamos de acuerdo  los pobres tienen  menos medios para higienizarse,  y cumplir con  la cuarentena que requiere la enfermedad para evitar contagios. Estamos de acuerdo,  eso no se discute, que requieren un acompañamiento especial para que puedan cumplir con las medidas sanitarias. Pero para el Sinae  nunca fue un “estado de situación”  la violación de  la cuarentena en los otros barrios.  Hasta ahora las acciones que se  desarrollaron en tal o cual barrio del país no habían sido  aspecto para ser destacado en un comunicado oficial, porque lo central era informar sin estigmatizar, haciendo foco en lo importante y no en lo superfluo, apuntando la mira en la enfermedad y  su tratamiento y no en quién la padece.  Hasta que se enfermó un pobre. Será porque  los pobres contagian más.



lunes, 20 de abril de 2020

Soriano: se cumple el protocolo en la cosecha de soja

Había preocupación por el alto tránsito que esa actividad implica

Se viene cumpliendo con normalidad la cosecha de soja y posterior traslado a los centros de acopio. Así lo destacó Javier Utermark, el alcalde de la ciudad de Dolores, una zona del país donde se genera un importante tránsito de carga pesada rumbo al puerto de Nueva Palmira y los centros de acopio.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/soriano-se-cumple-el-protocolo-en-la-cosecha-de-soja/

domingo, 19 de abril de 2020

Lacalle Pou reivindicó el concepto de libertad en salud y economía

En el marco del 195º aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales
19 de abril de 2020
Actualizado: 14:34h
El presidente Luis Lacalle Pou estuvo este domingo en  la Playa de la Agraciada para colocar una ofrenda  al pie del monumento que recuerda del Desembarco de los 33 Orientales.
Reivindicó el concepto de libertad adecuado a estos tiempos: “libertad que solo se puede tener si hay una población sana, si la salud es una valor cuidado y fundamental, obviamente si la libertad está basada en el concepto de la libertad económica de poder subsistir, de poder trabajar, de poder sustentarse y mantenerse y hoy estamos en esa aparente dicotomía entre la salud y economía (…) y que siga siendo muestro faro, nuestra meta la libertad individual  y el bien común”.
“Hoy estamos ante la aparente dicotomía entre la salud y la economía”, dijo el presidente y agregó que esa libertad sólo puede tenerse si hay una población sana.
El informe fue realizado por el corresponsal de RNU Aldo Difilippo