miércoles, 23 de noviembre de 2016

El  3  de  diciembre
Dos listas  competirán  en las  elecciones próximas  de ADEOMS


ADEOM Soriano  realizará  elecciones el  3  de  diciembre próximo,  previéndose   puja  electoral en  virtud  que  se  presentarán  dos  listas. El pasado  viernes  se  realizó en  Mercedes   una  asamblea de ADEOMS  donde   la  actual  directiva  expuso  un  balance  económico  y  político  de este  período de gestión.
Según quedó  acordado  en   esta  asamblea   se  presentarán  dos  listas   a   la elección que se  realizará el 3 e diciembre, la N°  316 que responde a la actual comisión  directiva,  postulando  a  Martín Herling a  la  presidencia,y  la  Lista Nº 24-11  encabezada por el ex presidente  César Barrios.


Yo y mi gremio

Echenique, (al  centro  de la mesa) no  se  ruborizó 
al  afirmar: “creo  firmemente  que hubo un  antes  
y  un después    a    que  yo llegara con la impronta 
que  me caracteriza”.
  En  un documento de  seis  páginas Juan Echenique  realizó  un  balance de su  actuación  al  frente  de la  directiva  comentando  que en  este  período,  quejándose  “fui  demonizado,  denostado, satirizado, insultado, desacreditado  y hasta  linchado  públicamente   solamente  por  reclamar por mis compañeros  de trabajo, porque su  vida y  trabajo sean dignos, por  atreverme a levantar la  voz  y  pedir  para que  lleguemos a  fin de mes, por  tener  derecho a la  estabilidad laboral”.  Volviendo  a  arremeter    contra  el Senador  Guillermo  Besozzi,   con  quien   tiene  una  larga   diferencia.  “Un  imberbe senador nacional (Besozzi)   cuestiona mi moral públicamente (no la  de él, con  diez  años   de tramoya municipal, ja,ja)”.  Agregando “creo  firmemente  que hubo un  antes  y  un después    a    que  yo llegara con la impronta que  me caracteriza que no  es otra cosa que  pelear por mis  ideales”  rematando  con  media carilla más  de  elogios hacia su  persona.


www.periodicocentenario.com.uy 

lunes, 21 de noviembre de 2016

El Frente Amplio debe  “reencontrar  el seregnismo  vinculado con  valores”


 * Opinó  el historiador Gerardo Caetano: “Hay algunos problemas que hoy tendrían  a  Seregni como un  crítico  adentro”


Gerardo Caetano  es    escritor, educador, historiador y politólogo   con  una larga  trayectoria  y que ha publicado  numerosos  trabajos  de investigación.  Estuvo  en Mercedes para presentar  una  de sus  obras  sobre el general Lìber Seregni; y  viene  trabajando, junto a Salvador Neves, en una  biografía  del  fundador  del Frente Amplio,  “a quien conocí,  admiré profundamente y  quien  fue  una  de las figuras más  relevantes  de la historia política   comtemporánea”, expresó. En  diálogo  con Centenario se refirió  a la  vigencia del  pensamiento de  Lìber Seregni, y  al  olvido  a que viene  siendo  sometido, incluso por parte  del propio parrtido  que   contribuyó  a formar. “Se lo  nombra  poco,  incluso   dentro  del Frente Amplio y  eso nos  preocupa, entre  otras  cosas  porque  creemos que Seregni está más presente que nunca  y  el Frente lo precisa más que nunca”, afirmó Caetano.
Ud   ha  dicho  que  el Frente Amplio no  hubiera existido si no fuera por Seregni
-No  tengo  la menor  duda. Esto  fue muy  claro  durante la  dictadura, donde  no  sólo desde  el  régimen  se dieron  cartas  de  defunción y buscaron denodadamente destruir  a la  izquierda unificada en el Frente Amplio de todas formas   y maneras,  sino también  desde  dentro hubo distintos proyectos políticos, y en eso. Prácticamente  todos los  sectores    en  algún  momento  tuvieron la idea de  crear  otra  fuerza política, y  Seregni fue  un obsesivo  de que   era un gravísimo  error construir  otro   que no respondiera  a su formato  original,   y esa convicción  fue lo que llevó  a que el  Frente  pudiera  terminar  la dictadura  fuerte, con proyección.
Ahora,  en  el centenario del  nacimiento   del  general se lo  nombra  poco,  incluso   dentro  del Frente Amplio y  eso nos  preocupa, entre  otras  cosas  porque  creemos que Seregni está más presente que nunca  y  el Frente lo precisa más que nunca.

¿Cuáles  son las  bases  del  seregnismo?
-El seregnismo  es democracia, civilidad, constitucionalismo,  republicanismo. Es Frente Amplio. Seregni   fue un  batllista  neto, pero también se dijo socialista  liberal; pero antes  que  nada  el  seregnismo  es  una manera  de resignificar el  artiguismo en este caso en el Siglo XXI, para él en el  Siglo XX. Era un admirador profundo  de Artigas. Si  alguna  definición le  gustaba  más  era  la  de  artiguista.

¿El Frente Amplio actual  tiene algo del seregnismo?
-El  Frente Amplio de  hoy  está pasando por  uno  de los  momentos   en donde más  necesita  del  seregnismo. A  Seregni  no se lo puede clonar, y no hay  que  buscar a alguien  que  se le parezca. Hay que reencontrar  el seregnismo  vinculado con  valores .
Hay algunos problemas que hoy tendrían  a Seregni como un  crítico  adentro. Por ejemplo Seregni  hoy  diría  que lo peor que le podría pasar al país,  y el mejor regalo para la  derecha  sería romper  al  Frente amplio. Pero también  diría que la política manda sobre  la  economía. Diría  también que hay que  cuidar las relaciones entre el partido y el gobierno,  porque el gobierno  se puede comer al partido y  allí terminan perdiendo  los dos .por eso creo que  en su  tercer período de gobierno  el Frente Amplio, tanto como fuerza política  como   en el  gobierno,  requieren reflexionar sobre la  trayectoria  de Seregni. 


www.periodicocentenario.com.uy 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Esta biografía de Seregni es un espejo exigente pero necesario" expresó el historiador Gerardo Caetano al referirse a su investigación sobre la trayectoria del gral. Liber Seregni.

​El 10 de diciembre inaugurarán el Espacio Memoria en Mercedes


El 10 de diciembre inaugurarán el Memorial de Mercedes. Esta obra que recuerda a los detenidos desaparecidos de Soriano, como hemos venido informando, se construye en la rambla de Mercedes. La Comisión Memoria y contra la impunidad de Soriano anunciò que la inauguración será el 10 de diciembre próximo. Como se sabe el 10 de diciembre fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día de los derechos Humanos en virtud de que en 1948 se firmara la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Este año y ante este acontecimiento Madres y Familiares de detenidos desaparecidos no realizarà, como es tradicional su acto en el Memorial de Montevideo, trasladándose a Mercedes para sumarse a la actividad. Ademàs estarán representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras ya conformó su presencia Nora Cortiñas.
En tanto diferentes organizaciones nacionales vienen confirmando su participación, Crysol (ex presos políticos), diferentes sindicatos, Universidad de la Repùblica, FEUU, Fundaciòn Zelmar Michelini y muchas organizaciones más.
Además actuarán en el escenario que se montará: Abel García, Diego Kuropatwa, Ezequiel Fascioli Sosa, Laura González Cabezudo “y algunas sorpresas” anuncia la organización.


www.periodicocentenario.com.uy 
El  rol  de la Escuela  en la  detección  de la  violencia



“La  Escuela  es   el actor  por  excelencia  que tiene mayor  presencia territorial” para  la  detección  de casos  de violencia hacia  los niños,  destacó   directora  departamental  del  Ministerio de Desarrollo  Social.


En diálogo  con  @gesor ,   Verónica Suárez   recordó  que  las Escuelas  tienen   presencia  territorial “en  todo  el  departamento  y  en áreas  rurales”, por  tanto  “los mapas de  ruta  que  tiene cada  institución   entre  ellos  Primaria”  son  esenciales    “para  poder   detectar,  canalizar,  atender   e  intervenir en  los  casos  de  violencia”.  Pero también    estos  casos  pueden  ser  detectados  a través  de  las  Comisarías o  destacamentos  policiales,  y “las   policlínicas”  porque a  idea  es “mejorar las  capacidades   de poder  identificar  y atender esas situaciones”. Esta  fue una  de  las   temáticas  abordadas   en el Segundo   seminario  regional sobre  infancia  realizado  en  Mercedes   el  fin de  semana  pasado.





Siguen  persistiendo “niveles muy  altos   de infantilización  de la pobreza”


Lo  reconoció  el  director  de  Inau, Dardo  Rodríguez.  Opinando “necesitamos   políticas  de mediano y  largo  plazo  que  vayan revirtiendo   este  tipo de   situación  estructural”.



Dardo  Rodríguez,  Director   de  Inau   evaluó como  muy  positivo  el Segundo   seminario  regional  sobre  infancia  realizado en   Mercedes. Como  oportunamente  informáramos   esta  actividad  se  desarrolló   en   salones  del Centro Uruguayo  nucleando  a  trabajadores,  trabajadores,  prestadores  de  salud,   y  diferentes  áreas  que  trabajan  con la  infancia y la  adolescencia   de  Río Negro, Soriano  y Colonia.

En   diálogo con @gesor  Dardo  Rodríguez   destacó  la importancia  de  estas  jornadas  de  debate  y de  intercambio. Comentando que  pese  a los  esfuerzos  que se  han realizado  desde  el Estado siguen  persistiendo “niveles muy  altos   de infantilización  de la pobreza”. Remarcando “nuestra  pobreza ha  estado siempre  focalizada   en  los  niveles más  jóvenes  y  necesitamos   como  país  revertir  esa  tendencia.   Se    ha  revertido   desde  la  magnitud”   es decir de la   cantidad  de niños “que  están   por debajo  de la línea  de pobreza, pero  no en cantidades  suficientes.  Por lo tanto  necesitamos   políticas  de mediano y  largo  plazo  que  vayan revirtiendo   este  tipo de   situación  estructural”.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Rodó
La  Escuela N°  45 “Evaristo Ciganda” festejó  sus 100  años



Con  una  fiesta en el patio  de la propia   Escuelas, alumnos, ex  alumnos  y  sus  familias se  reencontraron  en  una  jornada  donde hubo  momentos  para  la  emoción  y también  para  el  recuerdo.   Los  actuales alumnos  recrearon   los primeros años  de aquella primitiva  Escuela  que  tuvo como  primera   maestra  directora  a  María  Justina Storni, “Lilí”.

Valores que  perduran
La  actual  maestra  directora   Marta Zugnoni destacó  que “en  aquellos tiempos”   iniciales “se sabía, y  se  sabe muy bien   que  es innegable  la responsabilidad   de los centros  de enseñanza   en la   formación  integral  de los educandos   que  pasan  por  sus aulas”.  Comentando  que  “a  lo largo de estos 100 años han  pasado  por  esta escuela verdaderas  generaciones  de   maestros, directores, inspectores, que no pretendemos  cuantificar ni mucho menos nombrar porque las omisiones involuntarias  en las que  podemos incurrir resultarían  imperdonables”.  Aunque  “todos ellos están presentes   en nuestro  recuerdo” expresando “el  agradecimiento  sincero,porque todos  ellos han hecho  su aporte   con sacrificio  y  responsabilidad,  impulsados  por el  fuerte  deseo   de ver crecer   a  nuestra escuela”. Recordando también  a “las  generaciones  de  niños  que pasaron por nuestras  aulas,  formándose  en hombres de bien”. Agradeciendo también   al cuerpo  de  Inspectores y  a las Comisiones de   fomento “quienes han brindado su  esfuerzo, y  dedicación   año tras  año”.  Concluyendo “no  estamos  detenidos   en el  pasado.  Estamos  arrancando  de la historia  valores  perdurables  para  seguir desarrollándolos   en  un  presente   de  realizaciones”.
En  tanto  maestra  inspectora  María  del  Huerto  Tori  expresó “todos  tenemos  necesidad  de  recorrer el   pasado,  recordarlo. Destacando  “la mirada hacia  a la historia  es imprenscindible”.  Porque “es  cuando  el pasado  se  convierte  en nuestro motor”.
Luego  de la actuación  de  los alumnos, la   actividad  se  cerró   en  el frente  del  local  escolar  donde  los  ex  alumnos  descubrieron  una placa  por el centenario  de la  Escuela.

Ex alumnos  de la Escuela N° 45  colocaron una placa en el edificio
Los   ex  alumnos  de la Escuela  N° 45   descubrieron una  placa  en el  frente del  edificio  recordando   el centenario de  la institución   escolar. Al  finalizar  el  acto protocolar  en  el frente  del edificio  fue  descubierta esta   placa  que  recuerda  el primer  centenario de   vida, “para  que    este  día  sea   inolvidable  para nosotros, para nuestros hijos, para  nuestros  nietos; y  para el  viejo  barrio  El Chumbo   en  especial” expresó  Nando   Benia en  nombre  de los  ex  alumnos.  Destacando  el  apoyo  recibido por  parte  de la Intendencia, el  Municipio  de Rodó,  y  ex  alumnos   que  trabajaron    en   la  pintura y  refacción  de  la  Escuela.  Recordando  que la placa “conmemora  en  bronce   el  paso de  estos  100  años “. Agradeciendo “a  los  maestros   que construyeron  esta bendita  y  rica  historia  de  100 años. No  doy nombres  porque  cada uno de nosotros en  su   interior, hoy, recuerda   el  suyo, y  eso es  absolutamente personal  e instransferible.  Pero  esta historia  tiene aristas muy agudas en  los sentimientos de los que formamos   parte  de comunidad educativa.Ya que no  podemos,no queremos  y  no  logramos olvidar  a Ramón Morales y  a Víctor Daniel  Quintana,  dos  ángeles que   siempre  serán custodias de  nuestra  Escuela N° 45. Por  eso la  sencillez  de la  placa,  porque todo  lo demás  está  en el alma  del colectivo  de su gente”,concluyó.

Aguante  El Chumbo

Al   descubrirse  la  placa  los  presentes  vitorearon: “ ¡Viva la  educación  pública!”,  “ ¡Viva laPatria! “;  culminando  con  un  “ ¡Aguante   El  Chumbo!”.

Periódico  Centenario,  14/11/2016



Los  agrotóxicos  y “la  política  del  avestruz”  estatal

  Los  trangénicos,  los   agrotóxicos  y las políticas  aplicadas en   nuestro  país   fue  el tema central  de la charla brindada por el prof. Claudio Martínez Debat en   Mercedes.


Uruguay ocupa  el puesto 10 de los  países productores  de trangénicos, “estamos  mejor que   con  el  fútbol”  ironizó   el prof. Claudio Martínez Debat.  El  biólogo molecular  brindó una charla en  Biblioteca Giménez,  sobre organismos  genéticamente  modificados,  basándose en la  trazabilidad  molecular alimentaria  y la  detección  de especies  animales y vegetales    en  alimentos. 
Esta  charla  fue brindada   en salón  de    conferencias  de la Biblioteca Eusebio Giménez, de Mercedes,   en la  mañana  del viernes.  El  prof. Cluaudio   Martínez  Debat  es   doctor  en Biología molecular y  celular, y  Químico farmacéutico.  Además  es  profesor  de la UNAM  de México,  y profesor  adjunto  de la  sección  bioquímica  del  Instituto de   biología   de la facultad  de Ciencias.

Buscando  la luz
  En  su  conferencia  el  prof.Martínez  Debat expuso  sobre  los  riesgos  del  consumo  de alimentos  trangénicos,   cuestionando algunos  conceptos  repetidos  desde  la industria  como que la  agricultura necesita  de los productos  químicos para   desarrollar una  producción    importante  para  satisfacer   la   demanda.  Ante  la  pregunta “ ¿el  transgénico  es   bueno  o   malo?”,   el  prof. Martínez  Debat reconoció  “lo que  tenemos   que  decir es   que   no  sabemos  todavía”  pero “lo que  estamos buscando  es  la luz  al  final  del túnel”. Comentando que  65  países  ya   utilizan  el sistema de etiquetar productos  elaborados   con  trangénicos-2 y  que  nuestro país  es uno  de los  últimos en  incorporarse  a  esta  modalidad.

La  política  del avestruz
El  tema  inevitablemente  derivó  en  la  discusión  sobre  la  utilización  de agrotóxicos  en  los cultivos,  escuchándose  incluso  el testimonio  de   una  señora  cuyo  esposo  resultó  afectado  por   manipularlos.
Enfatizando  el prof. Martínez “lo  que  hay  que  decir que  éste país  no tiene  montado  la  capacidad  de analizar   en  el  fluido  biológico  el  glifosato.  Ni  en orina  ni  en  sangre; y  eso para mi  es inaceptable”.
¿Hay países  en los  cuáles  se  hace?
-“¡Si,  claro! En  Argentina,en  España,  en  Brasil.   En  todos lados y  acá no”

¿Esmuy  caro?
-“No”

¿Por qué no lo hacen?
-“No se  por   que”.

Intercediendo   una  persona  del  público:  “Lo  que sucede  que  si  lo tuviésemos  generaríamos más problemas”.

A  lo que  respondió  el prof. Martínez: -“¡Ah, bueno!,  la política  del  avestruz.  Me  encantó”.

 www.agesor.com.uy 



lunes, 7 de noviembre de 2016

Trabajadores  de  supermercados  “trancaron”   acceso al  público   en  respuesta  a la falta  de  acuerdo   salarial


·         La Cámara  de Comercio ofrece  $ 290  por año para  los trabajadores  de 


Trabajadores nucleados en Fuecys (Federación Uruguaya de Empleados de Comercios y Servicios) trancaron la puerta de acceso los dos supermercados grandes de Mercedes, impidiendo el acceso de los clientes. La medida realizada   el  sábado  pasado  se motivó  en el   estancamiento en la negociación en los consejos de salarios.

Diferencias
  Las diferencias surgidas y la imposibilidad de acordar en cinco reuniones que ya lleva el sector,hacen que los trabajadores vayan incrementando las medidas de lucha,   que  el sábado   se  realizaron  en   distintos  puntos  del país  y  fue  repetida  el domingo  en  Montevideo.
El sábado tanto el supermercado ex Multiahorro en Mercedes Terminal Shopping como en el Ta-Ta Centro se decidió "trancar" el acceso a los locales.


$ 20  por   año
  Luis  Arijón  presidente  de Fuecys Soriano  en  diálogo  con  Centenario  calificó  como   “una  falta  de  respeto de la Cámara de Comercio”  en las  negociaciones salariales  que  se  vienen  llevando  adelante. Fuecys   pretende un  piso  salarial de  $ 20 mil,  con   convenio  a  2  años, y  correctivos   anuales. “En  la pasada instancia de  negociación, el lunes  31 de  octubre, la Cámara de Comercio  plantea  firmar un convenio a  30   meses  con correctivos  a  18   meses, ubicando al  sector  dentro  de  la  categoría  en problema, y  nosotros  decimos  que  es un sector  dentro de los dinámicos”, explicó el  dirigente  sindical. “Ofrecen  aumentar $ 20  por año de presentismo,  $70 para  el   quebranto  de  caja, y  $ 200   a  fin  de año  para el  premio fiesta.  Estamos  hablando   de $ 290  por año, lo que  ellos ofrecen   como aumento  para  los trabajadores. Nosotros  entendemos que  es una  falta  de respeto. Y  aún así, ubicando al sector  dentro  de los dinámicos  que  tendría  el  primer año  un 10%  de  aumento  y  el  segundo  9%, y  nno llegamos a  los $20 mil”  de  sueldo   base.




……………………..         …………………
Diálogo  cortado
¿En  promedio  cuánto  gana   un  trabajador  de supermercado?
-En  la   mano  le  estará   quedando  $ 15 mil  y  algo.  Hay  que tener  en cuenta que  ellos  tienen  un presentismo   de  $ 2.400  que  está dividido en quincenas.
Ellos  (la  Cámara de Comercio) quieren  incluir el presentismo   en el  salario base,  de igual  manera  estamos  lejos de  los $  20 mil por los cual nosotros vamos.  Por  eso   es  que  nuestros  compañeros  se levantaron  de la   mesa  de negociación, y no hay  diálogo  hasta  el  momento.


www.periodicocentenario.com.uy 

  


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las  respuestas y el compromiso del Codicen



Los cuestionamientos  planteados  por   profesores  de   los liceos  1y 2  de Dolores   terminó  generando  el compromiso  de  las  autoridades  del Codicen  de  acelerar   el  proceso  de  reconstrucción  del  Liceo “Taruselli”.




(Dolores, Aldo Roque Difilippo) Profesores  y  directores  de los  liceos  de  Dolores   cuestionaron el   proceso  de reconstrucción  de   ambos centros  de  estudios  seriamente afectados  por el tornado  de  abril pasado.  Como se  recordará  la  semana  pasada  hicieron  pública   una carta  exponiendo  la  “alarmante   situación”   de  los   liceos  doloreños, expesando “ total  disconformidad   frente a   las  acciones  insuficientes  por  parte  de las  autoridades ante  las  que  se  ha    hecho   permanentes  getiones” (ver @gesor: http://agesor.com.uy/noticia.php?id=26661 ).


Eso  generó  la  respuesta  de  las  autoridades  de la  Educación    que anunciaron  la  presencia   en  Dolores  del presidente  del Codicen,  Wilson  Netto. Instancia  que  se cumplió  en la mañana  de  este  martes  1 de noviembre   en las   instalaciones  del  Municipio.
Allí, como  informáramos  en   notas  aparte,  Wilson Netto, respondió a  medias las interrogantes  planteadas  por los   docentes,  responsabilizó a  la prensa  (aunque no dio  nombres) y  a ciertos  sectores (que no  identificó) por  ejercer  presión  sobre  la  situación.  Aunque también  reconoció que  existen  visiones  encontradas  en las  autoridades  de la  enseñanza, lo que  ha contribuido a  entorpecer  este  proceso  de reconstrucción.  Expresando “hay  diálogos que  se  están  dando  en  forma cruzada. A  nombre  de la comunidad, y también  institucionalmente. Porque   la institución también  tiene  esa complejidad”.  Donde  “hay  visiones que  se  cruzan (ver Agesor TV: https://youtu.be/v1bRkkadU7Y ).


Mirar hacia adelante
En el  mismo  sentido  los profesores   se  quejaron  de  la falta de   coordinación  entre  el Codicen y  Secundaria. 
Wilson   Netto  expresó que entiende  necesario “mirar  hacia  adelante”, aunque  “es  vergonzoso  lo  que  ha  pasado   con la empresa  privada, y  la sociedad está muy  quietita”. Surgiendo la respuesta de parte de los profesores “¿de quién es la  responsabilidad  de  llamarle  la atención a  la empresa? ¿De nosotros o de ustedes?”. Respondiendo  el  presidente del Codicen “las  responsabilidades  son  siempre nuestras.  Está bien, yo   lo  asumo”.

Etapas  largas
 Si  algo quedó  claro tras la visita   del presidente  del Codicen  a Dolores   fueron  apenas  dos aspectos: en  un  mes  el  techo y las  aberturas del  Liceo “Taruselli”  quedarían     en    condiciones  para que  no   continúe  afectándose  la  estructura  (ver Agesor TV: https://youtu.be/3CQ3B-eJKO0    ).  Además  el proyecto  de  recostrucción  del  Liceo N° 1  todavía  está   en  etapa de  discusión.  O dicho  de otra manera    a  7   meses  del  tornado que afectó  Dolores y  el  edificio de los dos liceos , el  proyecto   de  uno  de ellos  está  en  etapa de discusión, se  pondrá a  consideración en el 2017;  y  recién   en  el 2018 con suerte  los  liceales  podrán  volver  al  edificio frente  a  Plaza Constitución. Sobre la  reconstrucción  del   Liceo  N° 2 nada  se  dijo.





netto1

liceo dolores

netto1

miércoles, 26 de octubre de 2016

Tres casos de  violencia  contra  las  mujeres generan  alerta y preocupación

·         En  Dolores,  Cardona  y  Mercedes.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

 


 Un  caso  de  femicidio  sacudió  la  ciudad  de Dolores,   en  tanto  que dos hechos  violentos   contra  la  mujer se  produjeron  en  Cardona y  Mercedes casi  al unísono, algo   que,  lamentablemente   se   viene  repitiendo en el   último tiempo.
En  Dolores  una  joven  mujer  murió   apuñalada    en  tanto  su  presunto agresor  se  debate entre  la vida  y la muerte   cuando  aparentemente  pretendió  prender  fuego  la  casa en la que estaban. El hecho no ha  podido  ser  clarificado  en  su totalidad,  aunque  todo hace  indicar  que el  hombre  apuñaló  a la mujer  con la  que  mantenía  una  relación  sentimental  ocasional,   estuvo  entre  6  y  12  horas  junto   al cadáver   de  su víctima y  después pretendió prender  fuego  y  autoeliminarse.  Los vecinos  al ver el  humo  alertaron  a  la policía que  debió derribar  la puerta  de acceso encontrándose con ese terrible  panorama. El  hombre fue trasladado al Cenaque  (Centro  Nacional del  Quemado) con quemaduras  de  gravedad.

En   simultáneo
 En Mercedes  las  diferencias  de  vecindad  terminaron   con una  mujer apuñalada  en  el  rostro. El  hecho se  generó  en  el barrio  Carrasquito  el pasado viernes cuando un  perro mordió  a un hombre que fue  a  recriminarle  a  su  vecina  y terminó  arremetiendo  contra la  mujer,   cuchillo  en  mano, para  provocarle  un  importante   corte en   el  rostro.  Este hombre terminó  procesado  con  prisión.
En  Cardona otro hombre fue procesado con prisión, como oportunamente informara Centenario, luego de  alrededor  de  un  año  de  denuncias en  su  contra.  La mujer venía repitiendo  las  denuncias por hechos de violencia doméstica de la que  era  víctima  y por  la  violación  a las medidas  cautelares  impuesta  por  la justicia. Ahora   este violento también  terminó  tras  las  rejas.
Los tres   casos  se produjeron  entre en viernes y  el  sábado  pasado.  Los tres  tienen  como denominador  común  la violencia hacia el más  débil, más  allá de  las  circunstancias  y   las  características   de cada caso.  En  los  tres  el hombre  ejerce su cuota más  irracional y primitiva  de  poder sobre la  mujer; y  en  dos  de ellos ya  habían indicios de cuál  podía  ser  el desenlace.  La  mujer de  Cardona hacía  un año que  denunciaba los  abusos. La infortunada  mujer de  Dolores  horas antes  alteró del  hecho  a una  hija,  vía  What App, ya que  el hombre  la   tenía retenida, y  según los vecinos cada vez que  se juntaban podían oírselos discutir. Tres  casos de lamentablemente muchos,  a  lo largo  del departamento, y a  la  luz  de lo que ocurre  hace pensar que no  serán  los últimos.

Femicidio
Es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.

Pandemia
Según  ONU  Mujeres “en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en espacios públicos y privados”.





“Justicia para  Paola”

Más de  un centenar de  doloreños  se manifestaron  gritando “Justicia para Paola”. El  lunes pasado  en  el  centro de Dolores  se  realizó una  marcha en  repudio por  la  muerte de  Paola Fernández, la  joven  mujer  fue  brutalmente  asesinada  el pasado  sábado.
Los  manifestantes  se congregaron  en   Plaza Constitución  para  realizar un  recorrido  por  el  centro  de   la  ciudad llegando al punto  de origen  donde  se manifestaron   frente a  la  sede  del  Juzgado.  Con  carteles   que  expresaban  “Ni una  menos”,  “Justicia  para  Paola”,  o  portando la  foto  de la infortunada  joven los doloreños  se  manifestaron  frente   a la sede del  juzgado  para culminar frente a  la   Iglesia  de Dolores donde  rezaron por  Paola. Entre  los  que  participaron  de la marcha estuvieron   el Alcalde de Dolores,  Lic.Javier  Utermark  y el encargado de la  Seccional 5ta. Adrián  Olivera  y personal  policial de esa  comisaría.

Periódico  Centenario, 26/octubre/2016

lunes, 24 de octubre de 2016



Copyright



Concejales  de los municipios de  Soriano    plantearán    a  los  ediles  su  queja por la injerencia  en  temas    de los   Municipios.


Como   oportunamente informáramos  el  26 de  octubre se realizará  en  José  Enrique Rodó una nueva  reunión de Concejales y Alcaldes  de los 4  Municipios  del departamento. La primera reunión la  realizaron en  Palmitas a  principios  de  octubre   con la  intención  que  comenzar a  trabajar temas en  común. Además  de concretar  una reunión  con  el  intendente  Agustín  Bascou para   plantearle  diferentes temas  que  hacen  a  la  gestión   de los   Municipios, es  intención   también   de concretar  una reunión con  el  presidente  y  los  coordinadores  de las  tres  bancadas  de la Junta  Departamental  de Soriano. Según  ha trascendido   los  concejales palntearán  a los  ediles su crítica  en  virtud  de que   muchos temas que  se  abordan  en la  Junta Departamental  son  injerencia  de los   municipios.  Particularmente  las exposiciones sobre luces del alumbrado público rotas, basurales, calles en mal estado,   los   concejales  entiendes  que  con  temáticas de los municipios y  que  los   ediles deberían dedicarse a legislar.

(*) la  fotografía corresponde a  la   primera  reunión  realizada entre  concejales y  alcaldes  de Soriano   a  principios de  octubre  en Palmitas.



www.agesor.com.uy


Jornada   solidaria por “Tito” Bosco


La  Comisión  Memoria,  Justicia  y  contra la  Impunidad  de Soriano  realizó  una  jornada solidaria   en la  construcción  del  Espacio Memoria  homenajeando  a   Alfredo  Bosco Muñoz  “Tito”.  


Como  se  sabe  “Tito” Bosco es un  de los    sorianenses  detenidos  deaparecidos  en la pasada  dictadura  cívico  militar  del  cual hasta   el  momento se   desconoce su  paradero.   Trabajadores   del  gremio bancario  participaron  de esta  actividad  solidaria  en  el Espacio Memoria, gremio  al  que  perteneció    Bosco.   Además  de  su  familia,  hermanos,  sobrinos, y  su  esposa que  llegó   a Mercedes especialmente para es ta  ocación.
Alfredo Bosco   nació   en  Mercedes el   29  de  setiembre de  1953. Militaba    en  Grupos de Acción Unificadora (GAU). Frente Amplio (FA). Integrante de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) (Argentina), y también  en la  actividad  gremial .

Los hechos
Alfredo Bosco salió del país el 29.11.1977, escapando de la represión desatada por los Fusileros Navales en Uruguay contra los miembros de los GAU. Luego de que fuera detenido su cuñado Ruben Martínez Addiego y varios compañeros de la facultad, pertenecientes a la misma organización. Escapó por el Aeropuerto de Carrasco con su propio documento y de los primeros trámites que realizó en Argentina fue solicitar asilo político ante al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y escribir a su cuñada, María del Carmen Martínez refugiada en Suecia, para advertir de esta nueva situación y pedir que tramitara la solicitud de asilo para él y su familia. Días después, volvió a escribirle diciendo que se había contactado con amigos y que dejara todo tranquilo porque en principio podría quedarse con ellos en Argentina. La noche del 21.12.1977, personas vestidas de civil portando armas largas, que dijeron ser policías y se desplazaban en tres autos, entraron y obligaron al portero del edificio a que los llevaran al departamento del matrimonio Dossetti–García. Los testigos afirman que junto al matrimonio fue detenida una tercera persona que se presume sería Alfredo Bosco, ya que estaba viviendo con ellos. La familia de Bosco reconoció posteriormente algunas prendas que fueron halladas en el apartamento, que fue totalmente saqueado y permaneció ocupado durante tres días por algunos de los participantes del secuestro. En la denuncia presentada por su madre –Alba Muñoz de Bosco- ante la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la República Argentina (27.06.1979), señala que3 ―a pesar de no haber recibido nunca un aviso oficial de que a él lo hubieran llevado con la joven pareja, la madre de ella encontró en el apartamento de sus hijos, una camisa y ropa interior de mi hijo y un sobre roto donde se leía el nombre ―Tito. Creo que estos son buenos datos para creer que él estuviera allí, además de la descripción física que pudieron algunos vecinos del edificio sobre una tercera persona que salía en esos días ()

Testimonios
Testigos: Portero del edificio, vecinos de apartamento. Testimonios: Por las declaraciones del portero del edificio dadas a Olga Ramos (madre de Ileana García) y publicado en entrevista de Hugo Alfaro en el Semanario “Brecha” (15.11.1985, pág. 32): “Dijeron que eran policías y me obligaron a mí a golpear en la puerta del apartamento de ellos, y vi como golpearon a su hija para sacarle la nena. No podían arrancársela. Yo estaba paralizado de terror y de vergüenza por no poder intervenir. Su hija gritaba llorando ‗¿Qué van a hacer con mi hija? ¡Por favor no se la lleven!‘. Se la sacaron y ellos fueron llevados a empujones a los autos. Denuncia de Oscar Francisco Franco Centurión, ante la CONADEP (22.05.1984)4 : desde fines de diciembre de 1977, aproximadamente el 21 ó 22, se carece de noticias de Alfredo Fernando Bosco Muñoz, oportunidad en que se apersonó en el domicilio de Lavalle 1494, piso 12°, apartamento ―A de la localidad de Vicente López, una comisión de gente de civil deteniendo a sus moradores (). A Alfredo Bosco Muñoz lo condujeron por la escalera instalándolos en dos autos Ford Falcón, partiendo con destino desconocido (…). Testimonio de Guillermo Taub ante la Subsecretaría de Derechos Humanos en Argentina: () Hicieron todo el operativo de los uruguayos en una noche y los llevaron a Martínez, les estuvieron dando máquina toda la noche. De todos estos uruguayos nacieron 2  criaturas, yo creo que eran 15 o 17 personas. A la semana de estar en Martínez y torturarlos, los trasladan a Banfield. Yo en Banfield los vuelvo a encontrar (…). 5 Reclusión: Base operacional del Comando de Operaciones Tácticas 1 (COT 1), en la localidad de Martínez; trasladado luego a los centros de detención “Pozo de Banfield” y “Pozo de Quilmes”. Estos tres Centros Clandestinos de Detención (CCD) integran el “Circuito Camps” que dependió del Primer Cuerpo del Ejército argentino desde el 24.03.1976. Atribuido a: Operativo represivo conjunto argentino-uruguayo en el marco del Plan Cóndor. Desde 1973 existió una estrecha vinculación entre la Policía Federal argentina y la Jefatura de Policía de Montevideo. Con la muerte de Perón (01.07.1974) se impulsó una mayor coordinación y la presencia de miembros de la SIDE en Uruguay así como de miembros del Servicio de Información de Defensa uruguayo en Argentina. Entre el 25 y 30 de noviembre de 1975 se firma, en Santiago de Chile, el Acta fundacional del Plan Cóndor entre los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas de los países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el documento se acuerda: ―(…) la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. (…) La segunda fase consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos ―enemigos políticos a nivel regional. 6 Con motivo de la detención en el puerto de Colonia de un ciudadano argentino, dirigente Montonero, viajaron a Uruguay miembros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y, a partir del 21.12.1977, cruzaron a la Argentina oficiales del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA)7 . Al mismo tiempo, se incrementó la presencia de miembros del Departamento III del SID en Argentina. Casos conexos: El 14.06.1977 había sido secuestrado en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires, el matrimonio uruguayo, formado por: Graciela De Gouveia y José Enrique Michelena. El motivo de su detención, según se ha podido reconstruir posteriormente, es el que las fuerzas represivas buscando a unos paraguayos, terminaron encontrando a uruguayos que igual llevaron detenidos. El 29.07.1977 otro integrante del mismo grupo, Fernando Martínez, fue secuestrado también en su domicilio y se le incautó documentos de discusión política de origen GAU.8 El 16.11.1977 al arribar al Puerto de Colonia, Oscar De Gregorio9 , dirigente montonero, fue detenido por portar documentación falsa y un arma de fuego disimulada entre sus pertenencias. Consigo, llevaba una cédula de identidad uruguaya perteneciente a una mujer que resultó ser la hermana de un militante de los GAU. En la madrugada del día 19.11.1977, ambos hermanos fueron secuestrados por oficiales de los Fusileros Navales (FUSNA) y desde ese momento se desató una persecución a los militantes Montoneros10 que estaban asentados en Uruguay y a los militantes de los GAU, tanto en el país   como en República Argentina11. Estos hechos represivos, al mismo tiempo, derivaron en la aprehensión de integrantes de otras organizaciones políticas uruguayas que coordinaban acciones en Bs. As. (MLN-Tupamaros12, PCR13 y las Agrupaciones de Militantes Socialistas14 (AMS). Según las declaraciones de Ángel Gallero15, se sabe que al operativo se le llamó “OPERATIVO MONTONEROS”. Visto por última vez: 15-16.05.1978. Lugar: Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Posible circunstancia de muerte.




(*)  datos   extraídos  del  informe  realizado por la Secretaría  de Derechos  Humanos para   el  pasado  reciente.


www.agesor.com.uy