jueves, 25 de febrero de 2016

Moreira gana  más que sus colegas de la región

Carlos  Moreira es el Intendente  de la región con el sueldo más alto, aún después de la rebaja que se  aplicó. El Intendente de Colonia gana el equivalente a su anterior cargo,  o sea  el sueldo básico de un Senador de la  República.   Diez mil pesos más  que  el  Intendente de Soriano, y $ 50 mil  más que  Fernando Echeverría, Intendente de Flores. Pero está muy lejos de lo que percibía Walter Zimmer, que  entre   sueldo básico y  compensaciones  cobraba mensualmente $ 328.975.

De acuerdo a  la información disponible los presupuestos  para el quinquenio de  las 3 intendencias de la región se desprende que Carlos Moreira   es el Intendente con mayor sueldo, en tanto su  correligionario y vecino  Fernando Echeverría es el que tiene menor sueldo.
Moreira  debería recibir un sueldo mensual de $ 324.502 (tal lo que  está expresado en el Presupuesto quinquenal) pero por una resolución que adoptó se  rebajó el sueldo llevándolo al equivalente  a la remuneración  básica que percibe un Senador. O sea que mensualmente percibe $ 244.462. Como única partida, sin recibir los gastos de representación, pago de secretario, gastos de prensa o  partida para pago de teléfono celular que percibía Walter Zimmer (ver recuadro aparte). De acuerdo a la consulta realizada  por Centenario en la Dirección de Hacienda de la Intendencia de Colonia se nos aclaró que  el sueldo  de Moreira es  solamente lo que figura en   el  presupuesto quinquenal sin compensaciones extras.
El Intendente de Flores,  Fernando Echeverría percibe mensualmente $ 193.823, por concepto de 2 partidas: $ 161.524 sueldo básico, más un tercio por gastos de representación, $ 32.305.
Agustín Bascou, Intendente de Soriano percibe mensualmente $ 234.029,20 que  es la suma de dos partidas: sueldo básico $ 180.023,20, más $ 54.006 por concepto de gastos de representación.
…………………..

Zimmer – Moreira

Walter Zimmer  se fue de la Intendencia de Colonia percibiendo $  328.975. Moreira al asumir  se aplicó una rebaja.

Walter Zimmer                               Carlos Moreira
Sueldo base                      $ 147.838                                  $ 244.462
Gastos de representación    $   24.860
Pago de secretarios           $ 132.300
Gastos de prensa              $  19.350
Gastos celular                   $   4.627
Total                                      $ 328.975



www.periodicocentenario.com.uy 

miércoles, 24 de febrero de 2016

En 2015 fue el año de la década que menos aumento el Salario Mínimo Nacional


        Análisis del Instituto Cuesta Duarte. El SMN aumentó apenas 11,5%, lo que “descontando la inflación acumulada, constituye un aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”.



En el 2016 “la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos” vaticina el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT en el documento  “Empleo y salario 2015-2016”. En el mismo   se analiza el comportamiento del empleo durante el año pasado y las proyecciones que pueden realizarse para el actual año.
“La  tasa de desempleo promedio en 2015 fue de 7,5%, casi un punto porcentual por encima del 6,6% registrado en 2014. Esto determinó que el número de desempleados creciera de unos 118.650 a 134.200 entre ambos períodos, es decir, unos 15.500 desempleados más”.  Por lo que en el pasado año  “se constató una caída en el empleo, pero si consideramos que entre 2011 y 2014 nos encontrábamos con cifras “récords” de puestos de trabajo, era previsible que esto sucediera en una economía que se desacelera y el deterioro observado hasta el momento no tiene los signos dramáticos de otras épocas”.
Analizando la población desempleada, el PIT CNT apunta que  “71.500 son mujeres, con una tasa de desempleo femenina de 8,8%. Por su parte, unos 63.200 son menores de 25 años lo que determina una tasa específica de desempleo de 24,2% para este grupo de edad, muy por encima del 4,8% vigente para los mayores de 25 años”.  Algo menos de 32.000 desocupados son jefes de hogar.

Calidad del empleo
  El  24,7% del total de ocupados no estuvieron registrados a la seguridad social, “cifra casi idéntica a la de 2014”, puntualiza el documento. “Esta situación afecta a casi 408.000 ocupados de los casi 1.650.000 observados en 2015. Por su parte, un 7,2% estuvieron subempleados, cifra ligeramente superior al 6,7% del año anterior”.
Agregando más adelante que a mediados de 2015  “se produjo un incremento importante en el número de trabajadores en seguro de desempleo, pasando de 31.138 en abril a 44.449 en setiembre. A partir de octubre el incremento se frenó y de hecho se ha registrado un leve descenso que determinó que en diciembre el total de beneficiarios cubiertos por el seguro se haya ubicado en 40.123”.
 

Desempleo. Evolución de trabajadores en Seguro de desempleo,  de acuerdo a cifras relevadas por el Banco de Previsión Social.
Los salarios
  “Desde 2005 el salario real ha venido creciendo de manera ininterrumpida, impulsado tanto por el crecimiento del salario real del sector público como el del sector privado” agrega el informe. De  2005 y 2014, el salario real acumuló un crecimiento de más del 51,5%. En ese período el crecimiento promedio anual del salario real se ubicó siempre por encima del 3%, “siendo 2013 el año de menor aumento de salario real (3%). No obstante, en 2014 el salario real volvió a acelerar el ritmo de crecimiento y aumentó 3,4% respecto al año anterior”. En 2015 el  salario real creció 9,87%. “Con una inflación anual de 9,44%, el crecimiento acumulado del salario real en el año fue de tan sólo 0,39%”.

Salarios 2016: ¿Qué esperar?
  “De no mediar cambios en la aplicación de los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación colectiva,  la tendencia a la desaceleración del salario real se agudizará aún más y en un contexto de estabilidad en el ritmo de crecimiento económico, la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos”, vaticina el documento. Recordando que en enero pasado  comenzaron a negociar unos 200 mil trabajadores más cuyos convenios vencieron en diciembre de 2015.  Se trata mayormente de trabajadores de sectores de salarios sumergidos (unas 110 mil trabajadoras domésticas y 30 mil trabajadores rurales del sector de granja y forestación). “Sin cambios importantes en la posición del Poder Ejecutivo respecto a los lineamientos, es probable que estas negociaciones también se extiendan en el tiempo, con las consecuencias negativas que esto provoca en el salario real medio, fundamentalmente en sectores donde, por sus características, el pago de la retroactividad es más difícil”, agrega el documento del Instituto Cuesta Duarte.

Salario Mínino Nacional
  En cuanto al Salario Mínimo Nacional el documento recuerda que pasó de los $ 10 mil a los $ 11,500 “lo que representa un incremento de 11,5%. El 1º de enero de 2015 había aumentado en un porcentaje similar (11,6%), lo que descontando la inflación acumulada, constituye un aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”. Enfatizando que “este es uno de los menores aumentos del salario mínimo desde hace más de diez años, ya que solamente en 2010 y 2013 éste había crecido en menor medida (8% y 10% respectivamente) aunque en esas instancias venía de aumentos importantes en los años previos”.
Recoredando quye para  para 2017 y 2018  el Poder Ejecutivo “propuso aumentos del salario mínimo del 10% y del 9,5% respectivamente. Siendo el salario mínimo nacional el  sumergido por excelencia, sería deseable que el mismo tuviera incrementos reales más significativos ya que ampara fundamentalmente a los trabajadores informales, más débiles y con menor protección”.





domingo, 14 de febrero de 2016


Combate al Aedes Aegypti continúa la medida más eficaz para evitar el Dengue


La detección de un caso de dengue autóctono generó el alerta en las autoridades de la salud. En tanto el departamento de Farmacología del Hospital de Clínicas elaboró un informe sobre los repelentes de mosquitos disponibles en Uruguay.






(por Aldo Roque Difilippo) La detección de un caso de dengue autóctono generó el alerta en las autoridades de la salud. Una mujer de 31 años, que vive en el barrio montevideano de Pocitos, pasó a ser el primer caso de dengue autóctono. Según se supo la mujer no había viajado al exterior, por lo que no se trata de un caso de Dengue importado. Las autoridades de la salud esperan que tras este caso se confirmen otros.
Hasta ahora Uruguay era uno de los pocos países libre de dengue, por lo que se extremarán las medidas para el combate del mosquito Aedes aegypti, trasmisor del Dengue Zika y Chikungunya.



Extremar la prevención

La principal medida de prevención a las enfermedades que trasmite el Aedes Aegypti continúa siendo el combate a la propagación del mosquito.
La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos.
Las principales medidas de prevención de la propagación del Aedes son eliminar el agua estancada de los lugares donde los mosquitos se reproducen, tales como viejos contenedores, flores y neumáticos usados.
Los mosquitos Aedes Aegypti adultos viven entre 15 y 30 días, pero en ese período las hembras pueden poner en cuatro ciclos entre 800 y 1.200 huevos capaces de esperar hasta un año a que las condiciones de humedad y temperatura sean las adecuadas para desarrollarse. El Aedes Aegypti es originario de Africa. Mide solamente 8 milímetros, es de color negro y rayas blancas en las patas, vuela en promedio en un radio de doscientos metros, lo que condiciona todos sus hábitos de alimentación y reproducción. Es por eso que se ha adaptado al ambiente del hombre y adquirido así un comportamiento domiciliar.
Los hábitos del Aedes


El macho se alimenta de néctares de plantas y sólo la hembra tiene hábitos hematófagos, es decir, se nutre de la sangre de otros seres vivos. Pica en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer o antes del anochecer. Sin embargo, su necesidad de sangre y proteínas puede adaptarse a las condiciones de lugar que habita y el acceso a la fuente de sangre. Ese hábito, además, se exacerba en períodos de reproducción.
Sin embargo, cuando la hembra se alimenta de una persona enferma con Dengue, Zika o Chikungunya, se infecta. y durante los próximos 8 a 12 días es capaz de propagar la enfermedad.
Se presume que el Aedes aegypti fue el responsable de la trasmisión de la fiebre amarilla en América Latina en épocas de la conquista.
El Ministerio de Salud Pública ha centrado la campaña de prevención en evitar que el mosquito se reproduzca.


Informe sobre repelentes

El departamento de Farmacología del Hospital de Clínicas elaboró un informe sobre los repelentes de mosquitos disponibles en Uruguay, que contemplan las sustancias para evitar picaduras de mosquitos de la especie Aedes.
Los repelentes disponibles en nuestro medio son eficaces para evitar picaduras de mosquitos de la especie Aedes, debiéndose aplicarse sobre piel sana y evitar el contacto con las mucosas.

Los repelentes son sustancias sintéticas o derivadas de plantas que se aplican de forma tópica para repeler a los insectos, sin efecto insecticida.
Aquellos autorizados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) para prevención de mordedura por mosquito son los que contengan: Dietiltoluamida (DEET), Aminopropionato (IR3535), Aceite de limón extraído de la hierba Cymbopogon citratus o Aceite de eucalipto (Eucalyptus citridora), mejor conocidos como citronela, y picaridina.
En Uruguay se encuentran disponibles para uso tópico tres sustancias repelentes: DEET, aminopropionato y citronela.

El informe completo puede leerse a continuación.
http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=22065 




Expresan preocupación ante eventualidad de fumigaciones masivas


Presentaron Carta abierta a Vázquez, Diputados y Senadores, expresando la preocupación ante la posibilidad que se realicen fumigaciones masivas aéreas para combatir el mosquito Aedes Aegypti.


Un centenar de ciudadanos presentaron una carta abierta al Presidente Tabaré Vázquez y a las autoridades nacionales expresando la preocupación generada por la noticia sobre la posibilidad de que se realicen fumigaciones masivas aéreas en el territorio uruguayo, con el fin de combatir el mosquito Aedes Aegypti. Dicha carta es apoyada por ciudadanos de distintos ámbitos académicos, políticos y sociales, así como también por compatriotas preocupados por un tratamiento adecuado de temas tan complejos como la salud humana y de los ecosistemas.

La misma expresa:
Canelones, 4 de Febrero de 2016.

Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay
Dr. Tabaré Vázquez
Sres. Representantes de la Cámara de Senadores y de Diputados del Parlamento Uruguayo
Sres. Integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Senado
Sres. Integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de Diputados

De nuestra mayor consideración:

Los abajo firmantes, ciudadanos habitantes de la República Oriental del Uruguay nos dirigimos a Uds. para manifestarles nuestra total disconformidad con las medidas que, según trascendidos de prensa, el gobierno uruguayo estaría dispuesto a tomar para combatir los mosquitos del género Aedes, los cuales serían vectores de enfermedades como el Dengue y la fiebre amarilla y recientemente de una eventual epidemia por el virus Zika. Estas medidas incluyen la fumigación masiva mediante avionetas, las cuales esparcirán productos muy tóxicos (aunque el gobierno reconoce que son solo de “baja toxicidad”), que caerán en cantidades incalculables y aumentarán la contaminación sobre cuerpos de agua, suelos, fauna y flora y sobre los seres humanos. Esto se sumaría al hecho de que ya se está fumigando buena parte del territorio nacional donde se practica la siembra directa y se aplica el paquete tecnológico que acompaña a los monocultivos de transgénicos cerealeros y forrajeros.

Los señores representantes políticos, incluido el Sr. Presidente Vázquez, deben estar en conocimiento de que los antecedentes en la región sobre el combate de determinadas enfermedades epidemiológicas utilizando la práctica de fumigación masiva no han dado los resultados esperados, después de más de 30 años de uso consecutivo. Por el contrario, han empeorado la salud de la franja más empobrecida de la población, demostrado por el hecho de que los peores casos de aparición de estas enfermedades se han observado justamente en mujeres embarazadas y niños recién nacidos de hogares muy humildes.

Existen reportes de médicos y profesionales de la salud de Brasil reclaman mayores estudios epidemiológicos que prueben la veracidad de la información que se está difundiendo a la población acerca de la real virulencia de estos patógenos. El virus del Zika data de 1947 y ha tenido poca incidencia en casos de gravedad. Por tanto, los médicos de Brasil no descartan que el aumento de su virulencia en los seres humanos sea debido a factores que tienen que ver con el entorno y la alimentación, léase en poblaciones que viven en ambientes con agua contaminada y alimentos de muy baja calidad, donde las fumigaciones con distintos tipos de pesticidas de alta toxicidad son usadas en agricultura al igual que las que se implementan cada año en un supuesto combate contra los mosquitos vectores. Esta afirmación está basada en estudios de seguimiento de la salud de la población brasilera, encontrándose que, de 3983 casos de malformaciones constatadas en niños hasta el 20 de enero de 2016, 49 habrían fallecido y solo en 5 casos se pudo confirmar una infección con el virus del Zika.

Estamos en conocimiento que el asesoramiento que reciben los gobiernos proviene de distintos profesionales o técnicos que responden a las empresas que producen los compuestos usados en la fumigación y que se presentan como benignos, aunque varios estudios publicados en revistas arbitradas advierten sobre su toxicidad incluso en dosis bajas. Por tanto, serán contaminantes si se vierten sobre la población, el aire, el agua y el resto del ambiente. Es así que ejerciendo nuestro derecho precautorio, solicitamos al gobierno que se detenga la ejecución de esas medidas y se tome el tiempo necesario para llevar adelante estudios independientes que nos ofrezcan garantías de que no se está repitiendo un procedimiento que, no sólo no ha solucionado los problemas de salud de poblaciones deprimidas, sino que ha dejado una enorme interrogante acerca de las intenciones de quienes los promueven.

Por eso Sres. Gobernantes, los abajo firmantes, ciudadanos de este país ilustre, amparados en el derecho que nos da nuestra Constitución, le decimos NO A LAS FUMIGACIONES INNECESARIAS CON QUÍMICOS PELIGROSOS, apelando a su sensibilidad y criterio para detener esas prácticas y promover nuevas investigaciones sobre la temática y así tomar las decisiones correctas y que serán las mejores para el bienestar de nuestros compatriotas.

Sin otro particular los saludan muy atentamente,

1. Graciela Piñeiro—C.I. 1.446.498-5
2. Silvia Alicia Oliveri—C.I. 3.940.400-7
3. Nancy Espasandín— C.I. 1.084.655-5
4. Andrea Tommasino— C.I. 3716.093-2
5. Adriana Gabriela Pascual Maldonado— C.I. 2630.157-9
6. Sylvia Corte Cortazo— C.I. 1.516.500-3
7. Federico López Romanelli— C.I. 3.601.710-8
8. Daniel Larrosa— C.I. 4.417.402-7
9. Verónica De Souza— C.I. 3.975.587-0
10. Juan Carlos Dárdano— C.I. 3.075.672-8
11. Carmen Sosa— C.I. 1.359.348-6
12. Guillermo Dárdano Layes— C.I. 3.075.671-2.
13. Damián Bentos— C.I. 2.920.848-7
14. Roberto Curci— C.I. 1.787.210-7
15. María Isabel Lucas— C.I. 3. 567.467-2
16. Bruno Sención Lucas— C.I. 4.170.705-5
17. Mariana Sención Lucas— C.I. 4 170.707-7
18. Mirela Vergara— C.I. 4.376.196-3
19. Patricia Sartori— C.I. 3.381.512-5
20. Gabriel Ramos— C.I. 3.841.735-2
21. María Walkiria Rous Leites— CI. 3.255.639-0
22. Laura Devlin—C.I. 5.977.148-4
23. Sebastián Jimenez—C.I. 3.315.400-0
24. Karina Núñez— C.I. 3.975.554-1
25. Iva Marie Botchie—C.I. 6.102.078-2
26. Olga Rochkovski— C.I. 969.527-4
27. José Curbelo Indart— C.I. 3.248.278-3
28. Susana Martínez Robles— CI. 1.408.059-5
29. Mónica Manzi Barlocco— 3.175.975-9
30. Víctor L. Bacchetta— C.I. 947.781-8
31. Carlos Anido Labadie— C.I. 1.182.484-7
32. Luis E. Sabini Fernández— C.I: 715.706-8
33. Graciela Salaberri— C.I. 1.876.470-3
34. Isabel Viana— C. I. 852740-0
35. Claudia Diaz Cruz— C.I. 2.559.008-6
36. Gladys Mamilia Cruz Gómez— C.I. 1.731.919-1
37. Carmen Gahn— C.I. 3.232.898-1
38. Carolina García y Santos Bermúdez— C.I. 2.971.208-2
39. Claudio Martínez— C.I. 1.701.930-5
40. Andrea Ferrer Jubín— C.I. 2.512.494-2
41. Ariel González Teste— C.I. 1.009.597-0
42. Virginia Eloisa Ferreira Borrelli— C.I. 2.674.583-2
43. Ana Calviño Filippini— C.I. 1.168.671-4
44. Susana Hatchondo Cormenzana— C.I. 1.436730-5
45. Rosina Mascheroni Echeverria— C.I 1.247.889-1
46. Norma Otheguy Rey— C.I. 1.086.441-2
47. Sandra Corbo— C.I. 2.806.821-4
48. Juan Carlos Salazar— C.I. 2.917.469-0
49. Alfredo Moreira Quirós— C.I. 1.576.248-9
50. Valentina Bidart Minetti – C.I. 3.605290-6
51. Nancy Sánchez Vilanova— C.I. 4.019.767-3
52. Rúben Mario Caffera — C.I. 1.206.315-7
53. Alma Werner Ferrer— C.I. 1.615.147-5
54. Ignacio Stolkin— C.I. 612.040-2
55. Verónica Horminoguez— C.I. 4.278.607-8
56. Nicolás Ferreira— C.I. 4.327.919-7
57. Margarita Amato— C.I. 1.335.526-2
58. Sabina Goldaracena— C.I. 3.773.355-1
59. Inti María Rocha— C.I. 3.961.854-9
60. Ángel Yanieri Pintos— C.I. 4.531.929-0
61. Maria José Zeballos— C.I. 3.872.529-0
62. Fabiana Campos— C.I. 2.601.659-8
63. Susana Puppo— C.I. 1.729.829-6
64. Ismael Peralta— C.I. 4.631.203-3
65. Isabel Dominguez— C.I. 978.242-5
66. María Masquelín— C.I. 1.785.631-7
67. Juan Pedro Caubios Hita— C.I. 1.040.481-4
68. María D. Pierre— C.I. 1.585875-5
69. Mariana Florencia Bianchi Rivero— C.I. 4.613.181-5
70. Francisco Bustamante— C.I. 1:250.014-1
71. Yolanda Callejón— C.I. 878.982-0
72. Bárbara Ximena Castillo Mouret— C.I. 2.671.904-9
73. Carlos Gonzalo Rodríguez Maturro— C.I. 1.716.089-5
74. Ángel Yanieri Pintos— C.I. 4.531.929-0
75. Maria José Zeballos— C.I. 3.872.529-0
76. Germán Ávila— C.I. 4.427.895-6
77. Beatriz Puppo Hatchondo— C. I. 1.729.830-9
78. Maria Clara Puppo Cortabarria— C.I. 4.945.150-3
79. Emilia Sena Pérez— C.I. 3.795.958-3
80. Raúl E. Viñas— C.I. 1.682.666-8
81. Fabrina Campos Ramos— C.I. 2.601.658-2
82. Enrique Osano— C.I. 1.014.785-6
83. Martha Susana Ubriaco— C.I. 1.372.983-1
84. Daniel Panario— C.I. 967.680-2
85. Ofelia Gutiérrez— C.I. 1.510.522-1
86. Viviana Calisto— C.I. 4.423.290-0
87. Nibya Leiby— C.I. 1.177.583-8
88. Washington Calisto— C.I. 2.682.780-8
89. Fiorella Calisto— C.I. 4.423.289-7
90. Ariel Edison Ferré Rigali—C.I. 853.004-1
91. Melita Doris Meneghel Morena— C.I. 1.352.383-3
92. Angel Manuel Segura Castillo— C.I. 3.657.210-6
93. Eliana Arismendi— C.I. 4.405.614-6
94. Gabriel Enrique Francescoli Gilardini— C.I. 1.353.941-0
95. Gastón Roberto Martínez Rodríguez— C.I. 1.747.651-9
96. María Irma Manrique— C.I. 3.388.438-2
97. Javier Dalmás— C.I. 3.609.917-2
98. Jorge Rossi Rebufello— C.I. 1.350.987-5
99. Silvia Rosa Montiel— C.I. 1.214.344-8
100. Aelita Moreira Viñas— C.I. 1.317.907-2
101. Wilson Acosta—C.I. 1951672-5
102. Marisa Pérez—C.I. 3.994416-2
103. Wilman Heber Viera Irazoqui— C.I. 3.625.651-4
104. Rolando Silveira Da Silva— C.I. 4.110.432-4
105. Ana Elisa Röhrdanz Rosa— C.I. 3.076.388-2




WWW.AGESOR.COM.UY

jueves, 10 de diciembre de 2015

Testimonio de una ex presa del Cuartel  “Gral. Luna”

·         Y quizá la única detenida, junto a su hija de apenas un mes de vida, por la  Policía de José Enrique Rodó.




Aramí   Stemphelet nació en  Ombúes de Lavalle, “pero hice el Liceo en Rodó”. En 1972  fue detenida en   Rodó y trasladada al Cuartel de Mercedes.  “La única debo ser” ironizó, que fue detenida por la Policía de Rodó. En el Cuartel de Mercedes estuvo apenas 5 días, después fue trasladada al  Batallón de Artillería Nº 1 de La Paloma. Pero los 5 días que estuvo en el Cuartel “Gral. Luna”  Mercedes  lo hizo con su hija de apenas un mes de vida. El pasado domingo al descubrirse una placa  señalando al edificio del ex Cuartel “Gral. Luna” (actual Terminal de Ómnibus) como lugar donde se torturó y se violaron los Derechos Humanos durante la dictadura, Aramí Stemphelet dialogó con Centenario. Rememoró esos días. Aunque para ella lo más duro estaba por comenzar, cuando fue trasladada al Batallón de Artillería Nº 1.
“Soy de  Ombúes de Lavalle, hice el liceo en Rodó”, comenzó diciendo. “Estaba en Montevideo,  y  mi hija tenía  un mes” por eso  “habíamos venido para que la conocieran los  abuelos  y los bisabuelos. En ese momento  fue que nos requirieron de Artillería Nº 1, el Cuartel de La Paloma. Mi marido se fue, y yo como estaba en Rodó y fueron  de la Comisaría  a buscarme. Estuve una noche en la Comisaría  de Rodó y al otros día me fueron a buscar”…

¿La detuvieron policías de la comisaría de Rodó?
-Si. La única debo ser. Yo venía con Laura, mi bebé en ese entonces.
Después me trajeron acá, y estuve  como 5 días  en el Cuartel con la nena  hasta  que me mandaron a Artillería 1

¿Cuál era el motivo de la detención?
-Me  vinculaban con   el  MLN, no se cómo  habían llegado a  eso.

¿Cuánto tiempo estuvo en el Cuartel de Mercedes?
-Acá estuve 5 días más o menos.

¿Cuál fue el trato que recibió?
Madre e hija presas. Aramí   Stemphelet,
junto a su hija, Laura Razquin, quien en 1972 
tenía apenas un mes de vida, en la puerta del 
ex Cuartel donde estuvieron  presas.
-En realidad el trato acá  fue  normal  de cuartel, por  llamarlo de alguna manera, porque  me estaban requiriendo de otro lado,  entonces como que me dejaron ahí. El tema peor para mi  fue  estaba con la bebé, y las condiciones de higiene  y todo como estaba no eran las mejores. Yo hacía un mes que había tenido familia. Lo que si permitieron es que la abuela  se la llevara una vez  por día. 

¿La abuela qué tenía que hacer?
-Esperaba enfrente  (en la plaza Artigas). Lo que sufrieron los familiares   fue  bravo porque ese hecho de no saber cómo estábamos, en qué condiciones, que los revisaban cuando entraban y  salían; y la angustia de las madres que tenían bebés de  que vos  no comés  bien, los nervios que pasás y todo eso  que  se lo  estás trasmitiendo al niño.

¿Aquí en el Cuartel  pudo reconocer a otras personas?
-Me tuvieron sola. Me contó una funcionaria que me llevaba al baño  que había  habido   cerca de Dolores  un enfrentamiento o que habían encontrado a alguien…

¿Ud. tenía militancia en esos años?
-Yo era estudiante universitaria  de medicina. Tenía una militancia común.

¿Qué edad tenía?
-21 años.

Me dijo que una funcionaria la llevaba al baño. ¿Había  personal femenino, o era una enfermera?
-Era  una funcionaria policial que en ese momento  se ve que se encargaba de las mujeres. Ahora hay soldados mujeres pero antes no.  Pero era en el horario del día, de  noche si tenías que ir al baño o algo, eran los soldados.

¿Aquí sufrió plantón o fue  torturada?
-Sé lo que se pasaba aquí, pero yo  no. Yo estuve  metida en un calabozo  y no pude ver ni escuchar nada.







PERIODICO CENTENARIO, 9/DICIEMBRE/2015

domingo, 6 de diciembre de 2015

“Juntos, todos los uruguayos y uruguayas digamos nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado, nunca más tortura, y para eso necesitamos verdad y justicia”, dijo la Ministra María Julia Muñoz
Un dolor necesario
“Juntos, todos los uruguayos y uruguayas digamos nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado, nunca más tortura, y para eso necesitamos verdad y justicia”, dijo la Ministra María Julia Muñoz
La Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz reivindicó el rol de las organizaciones sociales en el esclarecimiento de los casos de violaciones de Derechos Humanos de la pasada dictadura cívico-militar. En el acto realizado en el frente del edificio de la actual Terminal de ómnibus de Mercedes donde funcionó el ex cuatel “Gral. Luna”, base del Batallón de Infantería N° 5, la Ministra Muñoz expresó que la “justicia social no puede basarse en un país que no tenga pasado”. Por lo tanto “no podemos construir una nación sobre la falsedad, sobre la mentira, sobre las dictaduras impunes”.
“Reconstruir estas etapas tristes de la historia y escuchar los sentidos testimonios del pueblo en cada una de ellas es un dolor necesario”, comenzó diciendo María Julia Muñoz. “Un dolor necesario para crecer como pueblo, un dolor necesario para crecer como nación. Porque en realidad la unica garantía que tenemos que los hechos que violaron la dignidad de las personas en el pasado, no vuelvan a repetirse, es seguir luchando por verdad y justicia . 
Nos acompañan compañeros que militan, que trabajan, no solamente en el Ministerio de Educación y Cultura sino en la Secretaría de la Presidencia de la República. Nos acompañan también compañeros que están trabajando actualemente en el Ministerio de Defensa Nacional. Todo los legisladores de nuestra fuerza política del departamento, pero también las organizaciones sociales que tanto han hecho y sin las cuales seguramente los procesos que hoy reinvidicamos y que queremos seguir construyendo, no hubieran sido posibles. Sin los familiares de Detenidos desparecidos , sin madres como Luisa (Cuestas), como tantas otras mujeres uruguayas que han dado su vida para que saber dónde están nuestros compañeros, no sería posible seguir hoy este tránsito hacia la verdad y hacia la justicia. No podemos construir una nación sobre la falsedad, sobre la mentira, sobre las dictaduras impunes. Debemos construir una nación junto a los familiares, sabiendo donde estan nuestros compañeros , junto a Crysol que también ha ayudado en lo que tiene que ver con la reparación, porque el Estado debe dar cuenta de lo que hizo cualquiera sea el gobierno que le toca. Por lo tanto a estas organizaciones no hay dudas que le debemos mucho todas y todos lo uruguayos , pero también debemos alentarla a que sigan reclamando verdad y justicia. Porque son las organizaciones sociales las que hacen que los Estados respondan. Son las organizaciones sociales y los jóvenes que la integran los que van a lograr, cada vez más, que podamos acercanos a la verdad para construir la justicia. Nosotros pretendemos y hemos luchado desde nuestra juventud, todos los que acá estamos, sin lugar a dudas, por un país de justicia social. Y esa justicia social no puede basarse en un país que no tenga pasado. Nosotros reivindicamos, no queremos dividir el Uruguay, queremos que todos juntos, todos los uruguayos y uruguayas digamos nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado, nunca más tortura, y para eso necesitamos verdad y justicia”.


www.agesor.com.uy

Señalaron al ex Cuartel “Gral Luna” como centro de torturas
En cumplimiento de la Ley 18596 colocaron una placa en el actual edificio de la Terminal Mercedes, señalándolo como un centro de torturas, donde en la pasada dictadura estuvo la sede del Batallón “Asencio”.En cumplimiento de la Ley 18596 colocaron una placa en el actual edificio de la Terminal Mercedes, señalándolo como un centro de torturas, donde en la pasada dictadura estuvo la sede del Batallón “Asencio”.
En un emotivo acto colocaron una placa en el edificio del ex cuartel “Gral. Luna” señalándolo como un centro de torturas en la pasada dictadura cívico-militar. El acto realizado este domingo fue encabezado por la Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, autoridades nacionales y departamentales y familiares de detenidos desaparecidos de nuestro departamento, así como ex presos políticos nucleados en Crysol que llegaron especialmente para esta actividad. Como oportunamente informáramos la medida corresponde al cumplimiento de la Ley N° 18596. 
En la oportunidad se escucharon varios testimonios de ex presos políticos que pasaron por el Ex cuartel “Gral. Luna” sede del Batallón de Infantería N° 5 en los años de la dictadura.


www.agesor.com.uy

sábado, 24 de octubre de 2015

El vuelo del cóndor: Buenos Aires-Mercedes-Montevideo
El testimonio del mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor. Por casi dos horas aportó su testimonio ante la jueza Evelina Canale que quiso saber el contexto histórico en que se dieron los hechos.
(por Aldo Roque Difilippo). Por casi dos horas testificó el mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor en Roma. Como oportunamente informáramos Gallero compareció en calidad de testigo en la mega causa penal Cóndor. La audiencia fue en la Cárcel de máxima seguridad de Rebibbia, en las afueras de Roma.
El mercedario fue citado en calidad de “víctima del Capitán Jorge Tróccoli y otros” y en su declaración volvió a aportar datos, como ya lo había hecho ante la justicia uruguaya en otras causas, sobre otros mercedarios: Ricardo Blanco y Carlos Cabezudo. Pero también dijo que en uno de los traslados a los que fue sometido de un centro clandestino de detención a otro el vehículo utilizado por los represores fue una camioneta del maestro Julio Castro, asesinado unos meses antes.
El interrogatorio de la Jueza Evelina Canale procuró contextualizar los hechos, ya que “hay necesidad de reconstruir ese momento del pasado de Montevideo y Buenos Aires”.
La detención de Angel Gallero, Ricardo Blanco y Carlos Aguilera constituye una muestra de cómo funcionó el plan Cóndor, la coordinación entre las fuerzas represivas del Río de la Plata: “Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente Montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR si no contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo”.
La jueza al comienzo de la audiencia, aclaró que si bien la declaración de Gallero se centraría en el año 1978, para comprender lo que sucedió había que remontarse al año 1973.
Ud fue detenido, ¿qué pasó en esa ocasión?
-El 27 de junio de dio un golpe de Estado en mi país. Yo fui detenido un día antes del golpe de Estado. Cuando se dio el golpe de Estado yo estaba detenido dentro de una unidad militar de mi ciudad natal. Ahí fui sometido a interrogatorios pero después de pasar a un Juez militar se decretó mi libertad. Igualmente seguí detenido en la unidad por el término de un año.
¿Entonces a Ud. lo detuvieron por su militancia política?
-Militancia gremial.
¿Esa fue la razón por la cual Ud. después de mudó a Buenos Aires?
-Después que quedé libre comencé a militar políticamente en la organización PCR.
¿Y por esa militancia se fue a Buenos Aires?
-Por esa militancia y debido a la caída de uno de los compañeros en el año 1975.
¿En esos años Ud. conoció a Carlos Federico Cabezudo?
-No. Carlos Cabezudo era un Profesor del Liceo, maestro en Ajedrez, participó en los campeonatos mundiales en Israel, pintor y Profesor de Matemáticas.
¿Uds. militaban juntos a partir de esos años?
-Exactamente.
Por cuanto tiempo estuvo en Buenos Aires.
-Desde el 75 al 76. Un año y dos meses más o menos.
¿Y retornó nuevamente a Montevideo?
-Exactamente. Retorné a Montevideo cuando había comenzado una etapa represiva en la Argentina porque yo vivía en el litoral argentino, nos separaba sólo el río.
¿Cabezudo se queda en la Argentina en ese período?
-Cabezudo va a la Argentina en el año 1973. Después del golpe.
 Cuando Ud. se fue a Montevideo seguía en Argentina.
-Exactamente. Ahí pasé a integrar una dirección de reconstrucción del Partido de una región del Uruguay.
¿En Uruguay conoce o colabora con Ricardo Blanco?
-Ricardo Blanco era un compañero legal en Argentina, porque estuvo viviendo en Argentina y en mi país también. Cuando volvió, volvió en forma legal.
En el PCR, Partido Comunista Revolucionario.
-Exactamente. Eramos los dos encargados o la dirección de la zona litoral del Uruguay. Un miembro legal y un miembro semi clandestino.
¿El semi clandestino era Ud?
-Sí. Exactamente.
¿Cuándo fue la última vez que vio a Blanco en Uruguay?
-Fue dos días antes de que él desapareciera.
 Exactamente en que año y qué mes.
-El 15 de enero de 1978.
¿Lo volvió a ver otra vez?
-Si. Teníamos conocimiento que en nuestro pueblo, es decir Blanco también era originario de Mercedes, habíamos recibido la comunicación de que había detenidos en la unidad militar y que eran de origen montoneros. Montoneros es una organización argentina, peronista. Teniendo esa noticia nos reunimos el 15 de enero y decidimos sacar material que teníamos escrito, político, y una máquina de escribir con la que hacíamos los escritos y llevarla a otro lado.
¿Tenían una cita?
-Exactamente un encuentro.
¿Y qué día fue fijado ese encuentro?
-Nos vimos el 15 que era un viernes, él quedó el domingo de traerme todo ese material.
¿En cambió, qué pasó?
-Nunca llegó.
¿Usted lo fue a buscar?
-Pasado tres días fui a la casa, al negocio que él tenía en Montevideo.
¿Y cuándo fue a buscarlo lo detuvieron a Ud. también?
-Exactamente. Cuando salí de su casa de dos autos bajaron personas de civil, me amenazaron con armas y me detuvieron.
¿Recuerda la fecha?
-El 17 de enero de 1978.
¿Qué sucedió, a dónde lo llevaron?
-Me sentaron en el cordón de la vereda, atado. Uno de los secuestradores fue a un auto y cuando volvió ya tenía mi identificación. Seguidamente pidieron un auto de apoyo. Me subieron al auto.
¿Sabían su identificación y datos particulares?
-Y mi sobrenombre.
¿A dónde lo llevaron?
-Cuando me suben al auto uno de los secuestradores habla por radio y dice: aquí Rojo 13, aquí Rojo Alfa, aquí Operativo Montonero. En ese momento me doy cuenta que la gente que estaba detenida en mi ciudad no era montonera, eran nuestros compañeros.
¿Se estaban equivocando llamándolos montoneros si Uds. no eran montoneros?
-Nuestro secuestro. Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR sino contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo.
¿Después que dijeron esa frase que sucede?
-Comentaron Base Roberto. Y dijeron, éste pertenece allá arriba, señalando a La Tablada que es un centro clandestino que queda a 10 minutos de ahí.
Este pertenece allá arriba pero primero vamos a llevarlo a La Casona.
Tengo que destacar que el personal que me detuvo pertenecían a la Marina, a la Armada.
¿Cómo se dio cuenta de eso?
-Porque hay un proceso dentro de los centros clandestinos donde puede ver uniformes. Pero posteriormente a mi salida pude identificar a los secuestradores por fotos.
Podía ver sus uniformes, ¿dónde?
-En La Tablada.
Cuando lo detuvieron, ¿en el mismo auto Ud. pudo darse cuenta que eran de la Marina o se enteró cuando ya estaba dentro de un centro clandestino de detención?
-Ellos iban de particular. Ropas de civil. El primer centro de torturas fue la llamada La Casona. Ahí estábamos Ricardo Blanco, yo, y un empleado de Ricardo Blanco que no tenía absolutamente nada que ver.
¿Cómo lo ha reconocido a Ricardo Blanco en La Casona?
-Como a los cinco días de estar en La Casona nos atan y nos llevan a dormir. Dormimos juntos tirados en el suelo. A Ricardo Blanco lo conocía desde hacía 20 o 25 años. Nos tienen aproximadamente del 15 de enero, 18 de enero hasta fin de mes de 1978 en esa casa.
¿Ya en La Casona lo torturaron?
-Sí, sí.
¿Puede hablar sobre su tortura y puede decir qué le preguntaban en el momento en que lo estaban torturando?
-La tortura era múltiple desde corriente eléctrica. Estar colgados prácticamente días. Nos colgaban con los brazos hacia atrás, atadas con alambres las manos. Nos pegaban con palos. A veces nos tenían muchas horas colgados pegándonos, nos bajaban y nos hacían el submarino que era sumergirnos en un tacho de agua sucia hasta que estábamos asfixiados prácticamente.
¿Qué le preguntaban durante la tortura? ¿Le preguntaban por compañeros, por documentación?
-Me preguntaban por compañeros que habían caído y por la situación del PCR en ese momento.
¿Le hacían preguntas sobre Buenos Aires?
-Nosotros teníamos una comunicación fluida con Cabezudo que era el dirigente máximo en ese momento del PCR. Me preguntaban por compañeros que yo no conocía, pero eran muy concretas las preguntas. Me preguntaban por dinero, por los otros compañeros que estaban libres. No creían que sólo Blanco y yo estábamos en Montevideo.
Porque Montevideo era la Regional 1 del PCR y nosotros militábamos para la Regional 2, por lo cual estábamos compartimentados, no nos conocíamos. Es decir conocíamos la gente de la Regional 2. Sólo Ricardo Blanco conocía una persona de Regional 1 que le pasaba la propaganda antidictadura.
¿De las preguntas que le hacían Ud. se enteró si ellos habían ido a Buenos Aires?
-En ese momento no. En La Tablada si.
¿Nos puede contar cómo llegó a La Tablada?
-Como a los 10 días más o menos, fin de mes de enero del 78, nos hacen bañar en La Casona y nos hacen firmar un escrito que no sabemos lo que decía...
Está hablando en plural porque estaba también Ricardo Blanco.
-Ricardo Blanco y el empleado.
¿El empledo se llamaba Carlos Aguilera?
-Aguilera.
Salimos en la camioneta, donde nos ponen atrás, esposados, tapados con cajones de madera.
¿Esta camioneta era un auto privado o un auto militar?
-Por lo que pude saber esa camioneta era un vehículo perteneciente a Julio Castro, que fue un maestro al que ejecutaron en La Casona en el mes de agosto del 77.
¿Puede relatar la llegada a La Tablada?
-Sí. Tardamos mas o menos media hora. Lo primero que siento es el olor a campo cuando llegamos y nos introducen en un garaje. Nos hacen bajar a los tres y un supuesto enfermero que después tengo conocimiento que tenía de sobrenombre El Galgo y de apellido Mallada. Seguidamente nos hacen desnudar y pasar a un recinto muy amplio, nos hacen sentar en unos asientos de chapa y nos ponen un cartelito con un número. El mío correspondía al 5086. En ese momento perdimos el nombre, éramos sólo un número. Si decíamos el nombre cuando llamaban nos pegaban mucho.
¿Cuando estuvo en La Tablada pudo reconocer a otros compañeros que conocía de antes?
-Sí. Eso sucedió de estar 10 días en La Tablada más o menos.
Los primeros 10 días no nos hicieron nada. Solo estar sentados. Tuvimos dos o tres sesiones de torturas en 10 días, nada más en que vino gente, militares de otra unidad a interrogarnos. En esas sesiones de tortura en mi caso llegan a quemarme los pies. Me colgaron de una reja...
En esos primeros días Ud. dijo que estuvo sentado en ese recinto y no tuvo tortura. ¿En esos 10 días, qué pasó?
-En mi caso me pusieron a romper papeles. En uno de esos días apareció una persona de civil y me preguntó si sabía donde estaba. Le dije que no, entonces me dijo te voy a dar un consejo cuando te suban la escalera, hablá, decí todo. Yo le contesté que se había firmado un acta, y me dijo no, si estás acá es por que algo te queda. Yo le dije, pero no me hacen nada, me tienen sentado, no, me dijo, lo que pasa que los diablos están de viaje. Vos estás en el infierno.
¿Ud. se enteró después qué quería decir con esa frase?
-Después. Después que salí a La Tablada se la llamaba el infierno.
¿Los diablos quiénes eran?
-Eran los jefes militares.
Pasados unos días hubo un movimiento que no era habitual, llegaban autos, se iban, llegaba gente que yo no reconocía por la voz, y una noche yo no podía dormir, varios días sin dormir por el dolor de las quemaduras de los pies, llegan dos grupos de gente. Un grupo de 10, 12 personas que están un momento, un día estarán y se van, desaparecen. Después de eso vienen unas 5 o 6 personas que son las que se quedan y hay un detalle cuando llega ese segundo grupo, el Galgo, el enfermero pide 6 o 7 café. Y dice esta gente está helada traigan 6 o 7 café. Me extrañó por que era verano. Al otro día, al amanecer nos empiezan a subir la escalera, y comienza la parte más dura de la tortura desde que estábamos presos. Eramos torturados de mañana y de tarde. La Tablada es un edificio muy grande, que fue un hotel, y se torturaba en varios ambientes a la vez. Es torturado Ricardo Blanco y cuando regresa le pregunto para qué nos llevan. No puede contestarme por que en ese momento llega la guardia. Yo estaba en una celda sin puerta, un box, acostado porque no podía estar parado. En la celda de al lado ponen a una compañera que no se quien es. Y empiezan a torturar indiscriminadamente. Todos somos torturados, prácticamente al mismo tiempo. La compañera que estaba al lado de mi celda era violentada continuamente y los guardias la nombraban como Célica Gómez.
Fuimos subido nuevamente a la escalera y oía los gritos de una persona. Cuando paso por que me llevan agarrado porque no podía caminar por debajo de la venda veo uniformes azules pertenecientes a la Marina. Además de eso había oído el comentario de que había llegado personal femenino de la Marina a torturar. La guardia que estaba permanente en La Tablada comentaban: cómo torturan las mujeres de la marina.
Cuando bajo la escalera, voy bajando por un pasamano con la venda media levantada para poder agarrarme, antes de subir paso por los guardias de pantalones azules y uno de ellos me dice, me hiciste sudar hijo de puta pero me saqué las ganas. Traeme leña, y el otro le dice, tené cuidado no vayas a prender todo fuego. Había una persona colgada.
¿La frase era para Ud?
-Se lo dice al que estaba colgado.
¿Quién era esa persona?
-Cuando bajo lo veo, era Carlos Federico Cabezudo.
Ud. dijo que podía escuchar la violencia que ejercían con Célica Gómez. ¿Cómo pudo saber que era Célica Gómez? ¿La nombraban, Ud. reconoció la voz?
-Los uruguayos la nombraban. En la puerta Célica tenía una guardia femenina. Había una que dejaba entrar a todos y la otra no. si no tenían orden de arriba no dejaba entrar.
También comentaban sobre la característica de otra compañera presa que era bióloga. Hacían comentarios sobre su cuerpo, quién iba a decir que era bióloga. La conclusión que saqué es que era Carolina Barrientos de Fontoura, argentina que vivía en la casa de Carlos Cabezudo Pérez. Con su esposo. El esposo no era Cabezudo era Fontoura.
En un interrogatorio me preguntan por Célica Gómez. Yo no la conocía. Y después hay otro elemento que en una sesión de esas de tortura del piso superior de donde me torturaban llaman a la guardia de abajo, le gritan subime a Gallero. Entonces la guardia dice, a quién a Gallo o a Gallero. Después al tiempo, mucho tiempo después me entero que Gallo era un compañero del MLN que estaba en Buenos Aires y que había sido trasladado. Incluso hay un testimonio de la esposa, de la compañera en Banfield que dice que cinco uruguayos fueron trasladados al Uruguay y ella fue obligada a hacer la comida para ellos.
¿Qué le pasó a Ud. luego de ese período en La Tablada?
-El 26 de enero de 1978 fui evacuado de La Tablada al Hospital Militar de las Fuerzas Armadas.
Cuando me evacúan todavía Ricardo Blanco y los otros estaban vivos.
En el Hospital estuve un mes y unos días y luego me llevan al Batallón de Infantería Nº 13. Ahí estoy un año y algo encerrado. Solo me abren la puerta de mañana para ir al baño y darme comida y de noche lo mismo.
La celda era de un metro ochenta por uno veinte.
Al año y algo me sacan del 13 y me llevan a otro regimiento que está al fondo de ese cuartel. Trasmisiones 1 se llama. Ahí estoy un año más en las mismas condiciones hasta que me llevan al Penal de Libertad, procesado, y estoy hasta el año 1983.
Usted dijo que estaba cerca de la celda de Célica Gómez y escuchaba la violencia de la violación. ¿Le preguntan de Célica Gómez antes o despues de tenerla cercana en la misma celda?
-No, después que llega ella en una sesión de interrogatorio me preguntan. E incluso en un interrogatorio me describen de la casa de Carlos Cabezudo donde yo había estado un mes antes en Buenos Aires. Lo que quería decir que esa gente había estado en Buenos Aires.
Y hay otro hecho y que en febrero de 1978, una patrulla de Prefectura Naval se encuentra por casualidad porque andaba reprimiendo contrabando encuentran una lancha de la que estaban bajando gente, encapuchada y atada.
Esos dos marineros que incluso denunciaron judicialmente testificaron que los encapuchados eran presos que se traían de la Argentina. Eso sucedió en febrero de 1978.
¿Ud. puede decir el nombre de los marinos?
-Si, Ruby Baltazar Véliz, y Alcides Mouriño.
¿Pudo reconocer personal de la Marina?
-Si, Daniel Maiorano y Juan Eduardo Craidalle García.
¿Ese Daniel Maiorano que Ud. dijo haber encontrado es la misma persona que después encontró en las sesiones de tortura?
-Exactamente.
Ud. dijo antes que sabía que militares operaban dentro de La Casona y también dentro de La Tablada. ¿Ud. puede decir a qué organización o rama pertenecían esos militares?
-Si. Militares de la Armada.
¿De la Marina?
-De la Marina. La gente que viene de mi ciudad natal son el Ejército y después existía la OCOA que era un organismo coordinador, es decir para coordinar tenía que haber varias unidades. La parte operativa era independientemente de la OCOA. En mi caso fue la Marina que me detuvo y después se repartieron los prisioneros.
¿Ud. habló en alguna oportunidad con Mouriño y Véliz?
-Si, yo los encontré.
Los datos proporcionados para investigaciones y otros trabajos son aportados por la gente.
Así es que junto con otros compañeros es que pudimos llegar este hecho que han presenciado ellos.
En el último año hemos podido acceder a documentación, a los documentos de OCOA, SID, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación, Marina y hemos podido llegar a la conclusión de quienes han sido las unidades que participaron.
¿Mouriño y Véliz le dijeron en que ubicación temporal se podría poner ese episodio de las cinco personas que eran bajadas del barco?
-Estos dos marineros testificaron bajo reserva en la instrucción de los traslados en los que tuvo ingerencia el Gral. Gregorio Alvarez, Gavazzo y otros.
La fecha fue en febrero de 1978".
 
www.agesor.com.uy