sábado, 24 de octubre de 2015

El vuelo del cóndor: Buenos Aires-Mercedes-Montevideo
El testimonio del mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor. Por casi dos horas aportó su testimonio ante la jueza Evelina Canale que quiso saber el contexto histórico en que se dieron los hechos.
(por Aldo Roque Difilippo). Por casi dos horas testificó el mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor en Roma. Como oportunamente informáramos Gallero compareció en calidad de testigo en la mega causa penal Cóndor. La audiencia fue en la Cárcel de máxima seguridad de Rebibbia, en las afueras de Roma.
El mercedario fue citado en calidad de “víctima del Capitán Jorge Tróccoli y otros” y en su declaración volvió a aportar datos, como ya lo había hecho ante la justicia uruguaya en otras causas, sobre otros mercedarios: Ricardo Blanco y Carlos Cabezudo. Pero también dijo que en uno de los traslados a los que fue sometido de un centro clandestino de detención a otro el vehículo utilizado por los represores fue una camioneta del maestro Julio Castro, asesinado unos meses antes.
El interrogatorio de la Jueza Evelina Canale procuró contextualizar los hechos, ya que “hay necesidad de reconstruir ese momento del pasado de Montevideo y Buenos Aires”.
La detención de Angel Gallero, Ricardo Blanco y Carlos Aguilera constituye una muestra de cómo funcionó el plan Cóndor, la coordinación entre las fuerzas represivas del Río de la Plata: “Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente Montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR si no contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo”.
La jueza al comienzo de la audiencia, aclaró que si bien la declaración de Gallero se centraría en el año 1978, para comprender lo que sucedió había que remontarse al año 1973.
Ud fue detenido, ¿qué pasó en esa ocasión?
-El 27 de junio de dio un golpe de Estado en mi país. Yo fui detenido un día antes del golpe de Estado. Cuando se dio el golpe de Estado yo estaba detenido dentro de una unidad militar de mi ciudad natal. Ahí fui sometido a interrogatorios pero después de pasar a un Juez militar se decretó mi libertad. Igualmente seguí detenido en la unidad por el término de un año.
¿Entonces a Ud. lo detuvieron por su militancia política?
-Militancia gremial.
¿Esa fue la razón por la cual Ud. después de mudó a Buenos Aires?
-Después que quedé libre comencé a militar políticamente en la organización PCR.
¿Y por esa militancia se fue a Buenos Aires?
-Por esa militancia y debido a la caída de uno de los compañeros en el año 1975.
¿En esos años Ud. conoció a Carlos Federico Cabezudo?
-No. Carlos Cabezudo era un Profesor del Liceo, maestro en Ajedrez, participó en los campeonatos mundiales en Israel, pintor y Profesor de Matemáticas.
¿Uds. militaban juntos a partir de esos años?
-Exactamente.
Por cuanto tiempo estuvo en Buenos Aires.
-Desde el 75 al 76. Un año y dos meses más o menos.
¿Y retornó nuevamente a Montevideo?
-Exactamente. Retorné a Montevideo cuando había comenzado una etapa represiva en la Argentina porque yo vivía en el litoral argentino, nos separaba sólo el río.
¿Cabezudo se queda en la Argentina en ese período?
-Cabezudo va a la Argentina en el año 1973. Después del golpe.
 Cuando Ud. se fue a Montevideo seguía en Argentina.
-Exactamente. Ahí pasé a integrar una dirección de reconstrucción del Partido de una región del Uruguay.
¿En Uruguay conoce o colabora con Ricardo Blanco?
-Ricardo Blanco era un compañero legal en Argentina, porque estuvo viviendo en Argentina y en mi país también. Cuando volvió, volvió en forma legal.
En el PCR, Partido Comunista Revolucionario.
-Exactamente. Eramos los dos encargados o la dirección de la zona litoral del Uruguay. Un miembro legal y un miembro semi clandestino.
¿El semi clandestino era Ud?
-Sí. Exactamente.
¿Cuándo fue la última vez que vio a Blanco en Uruguay?
-Fue dos días antes de que él desapareciera.
 Exactamente en que año y qué mes.
-El 15 de enero de 1978.
¿Lo volvió a ver otra vez?
-Si. Teníamos conocimiento que en nuestro pueblo, es decir Blanco también era originario de Mercedes, habíamos recibido la comunicación de que había detenidos en la unidad militar y que eran de origen montoneros. Montoneros es una organización argentina, peronista. Teniendo esa noticia nos reunimos el 15 de enero y decidimos sacar material que teníamos escrito, político, y una máquina de escribir con la que hacíamos los escritos y llevarla a otro lado.
¿Tenían una cita?
-Exactamente un encuentro.
¿Y qué día fue fijado ese encuentro?
-Nos vimos el 15 que era un viernes, él quedó el domingo de traerme todo ese material.
¿En cambió, qué pasó?
-Nunca llegó.
¿Usted lo fue a buscar?
-Pasado tres días fui a la casa, al negocio que él tenía en Montevideo.
¿Y cuándo fue a buscarlo lo detuvieron a Ud. también?
-Exactamente. Cuando salí de su casa de dos autos bajaron personas de civil, me amenazaron con armas y me detuvieron.
¿Recuerda la fecha?
-El 17 de enero de 1978.
¿Qué sucedió, a dónde lo llevaron?
-Me sentaron en el cordón de la vereda, atado. Uno de los secuestradores fue a un auto y cuando volvió ya tenía mi identificación. Seguidamente pidieron un auto de apoyo. Me subieron al auto.
¿Sabían su identificación y datos particulares?
-Y mi sobrenombre.
¿A dónde lo llevaron?
-Cuando me suben al auto uno de los secuestradores habla por radio y dice: aquí Rojo 13, aquí Rojo Alfa, aquí Operativo Montonero. En ese momento me doy cuenta que la gente que estaba detenida en mi ciudad no era montonera, eran nuestros compañeros.
¿Se estaban equivocando llamándolos montoneros si Uds. no eran montoneros?
-Nuestro secuestro. Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR sino contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo.
¿Después que dijeron esa frase que sucede?
-Comentaron Base Roberto. Y dijeron, éste pertenece allá arriba, señalando a La Tablada que es un centro clandestino que queda a 10 minutos de ahí.
Este pertenece allá arriba pero primero vamos a llevarlo a La Casona.
Tengo que destacar que el personal que me detuvo pertenecían a la Marina, a la Armada.
¿Cómo se dio cuenta de eso?
-Porque hay un proceso dentro de los centros clandestinos donde puede ver uniformes. Pero posteriormente a mi salida pude identificar a los secuestradores por fotos.
Podía ver sus uniformes, ¿dónde?
-En La Tablada.
Cuando lo detuvieron, ¿en el mismo auto Ud. pudo darse cuenta que eran de la Marina o se enteró cuando ya estaba dentro de un centro clandestino de detención?
-Ellos iban de particular. Ropas de civil. El primer centro de torturas fue la llamada La Casona. Ahí estábamos Ricardo Blanco, yo, y un empleado de Ricardo Blanco que no tenía absolutamente nada que ver.
¿Cómo lo ha reconocido a Ricardo Blanco en La Casona?
-Como a los cinco días de estar en La Casona nos atan y nos llevan a dormir. Dormimos juntos tirados en el suelo. A Ricardo Blanco lo conocía desde hacía 20 o 25 años. Nos tienen aproximadamente del 15 de enero, 18 de enero hasta fin de mes de 1978 en esa casa.
¿Ya en La Casona lo torturaron?
-Sí, sí.
¿Puede hablar sobre su tortura y puede decir qué le preguntaban en el momento en que lo estaban torturando?
-La tortura era múltiple desde corriente eléctrica. Estar colgados prácticamente días. Nos colgaban con los brazos hacia atrás, atadas con alambres las manos. Nos pegaban con palos. A veces nos tenían muchas horas colgados pegándonos, nos bajaban y nos hacían el submarino que era sumergirnos en un tacho de agua sucia hasta que estábamos asfixiados prácticamente.
¿Qué le preguntaban durante la tortura? ¿Le preguntaban por compañeros, por documentación?
-Me preguntaban por compañeros que habían caído y por la situación del PCR en ese momento.
¿Le hacían preguntas sobre Buenos Aires?
-Nosotros teníamos una comunicación fluida con Cabezudo que era el dirigente máximo en ese momento del PCR. Me preguntaban por compañeros que yo no conocía, pero eran muy concretas las preguntas. Me preguntaban por dinero, por los otros compañeros que estaban libres. No creían que sólo Blanco y yo estábamos en Montevideo.
Porque Montevideo era la Regional 1 del PCR y nosotros militábamos para la Regional 2, por lo cual estábamos compartimentados, no nos conocíamos. Es decir conocíamos la gente de la Regional 2. Sólo Ricardo Blanco conocía una persona de Regional 1 que le pasaba la propaganda antidictadura.
¿De las preguntas que le hacían Ud. se enteró si ellos habían ido a Buenos Aires?
-En ese momento no. En La Tablada si.
¿Nos puede contar cómo llegó a La Tablada?
-Como a los 10 días más o menos, fin de mes de enero del 78, nos hacen bañar en La Casona y nos hacen firmar un escrito que no sabemos lo que decía...
Está hablando en plural porque estaba también Ricardo Blanco.
-Ricardo Blanco y el empleado.
¿El empledo se llamaba Carlos Aguilera?
-Aguilera.
Salimos en la camioneta, donde nos ponen atrás, esposados, tapados con cajones de madera.
¿Esta camioneta era un auto privado o un auto militar?
-Por lo que pude saber esa camioneta era un vehículo perteneciente a Julio Castro, que fue un maestro al que ejecutaron en La Casona en el mes de agosto del 77.
¿Puede relatar la llegada a La Tablada?
-Sí. Tardamos mas o menos media hora. Lo primero que siento es el olor a campo cuando llegamos y nos introducen en un garaje. Nos hacen bajar a los tres y un supuesto enfermero que después tengo conocimiento que tenía de sobrenombre El Galgo y de apellido Mallada. Seguidamente nos hacen desnudar y pasar a un recinto muy amplio, nos hacen sentar en unos asientos de chapa y nos ponen un cartelito con un número. El mío correspondía al 5086. En ese momento perdimos el nombre, éramos sólo un número. Si decíamos el nombre cuando llamaban nos pegaban mucho.
¿Cuando estuvo en La Tablada pudo reconocer a otros compañeros que conocía de antes?
-Sí. Eso sucedió de estar 10 días en La Tablada más o menos.
Los primeros 10 días no nos hicieron nada. Solo estar sentados. Tuvimos dos o tres sesiones de torturas en 10 días, nada más en que vino gente, militares de otra unidad a interrogarnos. En esas sesiones de tortura en mi caso llegan a quemarme los pies. Me colgaron de una reja...
En esos primeros días Ud. dijo que estuvo sentado en ese recinto y no tuvo tortura. ¿En esos 10 días, qué pasó?
-En mi caso me pusieron a romper papeles. En uno de esos días apareció una persona de civil y me preguntó si sabía donde estaba. Le dije que no, entonces me dijo te voy a dar un consejo cuando te suban la escalera, hablá, decí todo. Yo le contesté que se había firmado un acta, y me dijo no, si estás acá es por que algo te queda. Yo le dije, pero no me hacen nada, me tienen sentado, no, me dijo, lo que pasa que los diablos están de viaje. Vos estás en el infierno.
¿Ud. se enteró después qué quería decir con esa frase?
-Después. Después que salí a La Tablada se la llamaba el infierno.
¿Los diablos quiénes eran?
-Eran los jefes militares.
Pasados unos días hubo un movimiento que no era habitual, llegaban autos, se iban, llegaba gente que yo no reconocía por la voz, y una noche yo no podía dormir, varios días sin dormir por el dolor de las quemaduras de los pies, llegan dos grupos de gente. Un grupo de 10, 12 personas que están un momento, un día estarán y se van, desaparecen. Después de eso vienen unas 5 o 6 personas que son las que se quedan y hay un detalle cuando llega ese segundo grupo, el Galgo, el enfermero pide 6 o 7 café. Y dice esta gente está helada traigan 6 o 7 café. Me extrañó por que era verano. Al otro día, al amanecer nos empiezan a subir la escalera, y comienza la parte más dura de la tortura desde que estábamos presos. Eramos torturados de mañana y de tarde. La Tablada es un edificio muy grande, que fue un hotel, y se torturaba en varios ambientes a la vez. Es torturado Ricardo Blanco y cuando regresa le pregunto para qué nos llevan. No puede contestarme por que en ese momento llega la guardia. Yo estaba en una celda sin puerta, un box, acostado porque no podía estar parado. En la celda de al lado ponen a una compañera que no se quien es. Y empiezan a torturar indiscriminadamente. Todos somos torturados, prácticamente al mismo tiempo. La compañera que estaba al lado de mi celda era violentada continuamente y los guardias la nombraban como Célica Gómez.
Fuimos subido nuevamente a la escalera y oía los gritos de una persona. Cuando paso por que me llevan agarrado porque no podía caminar por debajo de la venda veo uniformes azules pertenecientes a la Marina. Además de eso había oído el comentario de que había llegado personal femenino de la Marina a torturar. La guardia que estaba permanente en La Tablada comentaban: cómo torturan las mujeres de la marina.
Cuando bajo la escalera, voy bajando por un pasamano con la venda media levantada para poder agarrarme, antes de subir paso por los guardias de pantalones azules y uno de ellos me dice, me hiciste sudar hijo de puta pero me saqué las ganas. Traeme leña, y el otro le dice, tené cuidado no vayas a prender todo fuego. Había una persona colgada.
¿La frase era para Ud?
-Se lo dice al que estaba colgado.
¿Quién era esa persona?
-Cuando bajo lo veo, era Carlos Federico Cabezudo.
Ud. dijo que podía escuchar la violencia que ejercían con Célica Gómez. ¿Cómo pudo saber que era Célica Gómez? ¿La nombraban, Ud. reconoció la voz?
-Los uruguayos la nombraban. En la puerta Célica tenía una guardia femenina. Había una que dejaba entrar a todos y la otra no. si no tenían orden de arriba no dejaba entrar.
También comentaban sobre la característica de otra compañera presa que era bióloga. Hacían comentarios sobre su cuerpo, quién iba a decir que era bióloga. La conclusión que saqué es que era Carolina Barrientos de Fontoura, argentina que vivía en la casa de Carlos Cabezudo Pérez. Con su esposo. El esposo no era Cabezudo era Fontoura.
En un interrogatorio me preguntan por Célica Gómez. Yo no la conocía. Y después hay otro elemento que en una sesión de esas de tortura del piso superior de donde me torturaban llaman a la guardia de abajo, le gritan subime a Gallero. Entonces la guardia dice, a quién a Gallo o a Gallero. Después al tiempo, mucho tiempo después me entero que Gallo era un compañero del MLN que estaba en Buenos Aires y que había sido trasladado. Incluso hay un testimonio de la esposa, de la compañera en Banfield que dice que cinco uruguayos fueron trasladados al Uruguay y ella fue obligada a hacer la comida para ellos.
¿Qué le pasó a Ud. luego de ese período en La Tablada?
-El 26 de enero de 1978 fui evacuado de La Tablada al Hospital Militar de las Fuerzas Armadas.
Cuando me evacúan todavía Ricardo Blanco y los otros estaban vivos.
En el Hospital estuve un mes y unos días y luego me llevan al Batallón de Infantería Nº 13. Ahí estoy un año y algo encerrado. Solo me abren la puerta de mañana para ir al baño y darme comida y de noche lo mismo.
La celda era de un metro ochenta por uno veinte.
Al año y algo me sacan del 13 y me llevan a otro regimiento que está al fondo de ese cuartel. Trasmisiones 1 se llama. Ahí estoy un año más en las mismas condiciones hasta que me llevan al Penal de Libertad, procesado, y estoy hasta el año 1983.
Usted dijo que estaba cerca de la celda de Célica Gómez y escuchaba la violencia de la violación. ¿Le preguntan de Célica Gómez antes o despues de tenerla cercana en la misma celda?
-No, después que llega ella en una sesión de interrogatorio me preguntan. E incluso en un interrogatorio me describen de la casa de Carlos Cabezudo donde yo había estado un mes antes en Buenos Aires. Lo que quería decir que esa gente había estado en Buenos Aires.
Y hay otro hecho y que en febrero de 1978, una patrulla de Prefectura Naval se encuentra por casualidad porque andaba reprimiendo contrabando encuentran una lancha de la que estaban bajando gente, encapuchada y atada.
Esos dos marineros que incluso denunciaron judicialmente testificaron que los encapuchados eran presos que se traían de la Argentina. Eso sucedió en febrero de 1978.
¿Ud. puede decir el nombre de los marinos?
-Si, Ruby Baltazar Véliz, y Alcides Mouriño.
¿Pudo reconocer personal de la Marina?
-Si, Daniel Maiorano y Juan Eduardo Craidalle García.
¿Ese Daniel Maiorano que Ud. dijo haber encontrado es la misma persona que después encontró en las sesiones de tortura?
-Exactamente.
Ud. dijo antes que sabía que militares operaban dentro de La Casona y también dentro de La Tablada. ¿Ud. puede decir a qué organización o rama pertenecían esos militares?
-Si. Militares de la Armada.
¿De la Marina?
-De la Marina. La gente que viene de mi ciudad natal son el Ejército y después existía la OCOA que era un organismo coordinador, es decir para coordinar tenía que haber varias unidades. La parte operativa era independientemente de la OCOA. En mi caso fue la Marina que me detuvo y después se repartieron los prisioneros.
¿Ud. habló en alguna oportunidad con Mouriño y Véliz?
-Si, yo los encontré.
Los datos proporcionados para investigaciones y otros trabajos son aportados por la gente.
Así es que junto con otros compañeros es que pudimos llegar este hecho que han presenciado ellos.
En el último año hemos podido acceder a documentación, a los documentos de OCOA, SID, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación, Marina y hemos podido llegar a la conclusión de quienes han sido las unidades que participaron.
¿Mouriño y Véliz le dijeron en que ubicación temporal se podría poner ese episodio de las cinco personas que eran bajadas del barco?
-Estos dos marineros testificaron bajo reserva en la instrucción de los traslados en los que tuvo ingerencia el Gral. Gregorio Alvarez, Gavazzo y otros.
La fecha fue en febrero de 1978".
 
www.agesor.com.uy


lunes, 3 de agosto de 2015

Bajo la modalidad PPP
Plan de inversiones del gobierno incluye rutas de Colonia y Soriano




El Plan de Inversiones de 12 millones de dólares aunciado por el gobierno incluye 740 mil millones para ocho proyectos bajo la modalidad de participación público-privada para carreteras de Colonia y Soriano.

El plan de inversiones para el quinquenio de 12.000 millones de dólares en total, presentado a la prensa por el Presidente Tabaré Vázquez en compañía de sus ministros, atiende, entre otros desarrollos de infraestructura, la refacción y construcción de carreteras, obras centrales en el sistema portuario nacional y en la atención de trenes y vías férreas.

En el anuncio del presidente Vázquez, la inversión total para vialidad llega a los 2.360 millones de dólares. Serán 740 millones para ocho proyectos bajo la modalidad de participación público-privada. Se realizará la extensión de las concesiones a la Corporación Vial del Uruguay (propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo), que atiende la red primaria de carreteras y emitirá títulos en la bolsa como lo hizo en 2007 y 2008.
Para la Corporación y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Vázquez anunció 1.590 millones de dólares. Para las concesiones de las rutas 5 y 8 que serán extendidas, la inversión será de 30 millones de dólares.
En lo que respecta a la red ferroviaria habrá 360 millones de dólares que se discriminan así: por Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) serán 200 millones de dólares más 10 millones de dólares condicionados a la reforma ferroviaria.


Los proyectos
Los 8 Proyectos de participación público privada son los siguientes:
Proyecto 1: Rutas 12, 54, 55, 57 —incluye by pass de Carmelo—
Proyecto 2: Rutas 6, 7 y 12 —incluye adecuación del acceso a Ruta 6 desde Montevideo por Avenida de las Instrucciones—.
Proyecto 3: Ruta 14: Mercedes, Ruta 6 —incluye adecuación puente Sarandí del Yí—.
Proyecto 4: Ruta 14: Rutas 6, 15 y 14 —Empalme Ruta 13 —incluye obra nueva Ruta 14: R 6 – R 8—.
Proyecto 5: Ruta 9: Rocha – Chuy y Ruta 15: Rocha – Empalme Ruta 13 (incluye obra nueva acceso Puerto Aguas Profundas)
Proyecto 6: Ruta 26: Paysandú-Tacuarembó
Proyecto 7: Ruta 26: Tacuarembó–Ruta 18
El octavo proyecto quedará para atender nuevas necesidades que surjan, según lo había adelantado el Ministro de Transporte y Obras Públicas Victor Rossi, en el mes de mayo.


www.periodicocentenario.con.uy


viernes, 31 de julio de 2015

Acuerdo entre OPP y CNI por partidas económicas para las Intendencias


Acuerdo entre OPP y CNI por partidas económicas para las Intendencias
Acuerdo entre los Intendentes y la OPP posibilita por lo menos mantener las partidas que venían recibiendo las Intendencias del gobierno nacional.
El acuerdo se arribó en la reunión del Congreso Nacional de Intendentes realizado el jueves 31 agosto en Montevideo, y fue suscrito entre el el Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, Ec. Sergio Botana y el Director de la OPP, Ec. Pablo Ferreri.
Botana sostuvo que se trata de “un acuerdo razonable, que incorpora recursos para infraestructura, los municipios, la profundización de la descentralización, además de incorporar algunas normas de flexibilidad”.
Por su parte el Sub Secretario del MEF Pablo Ferreri, sostuvo que en números “es un acuerdo que implica más rubros que en el periodo pasado” sumando “más de 13 mil millones de pesos a los Gobiernos Departamentales”. Al respecto señaló que el aporte ha ido “creciendo en manera cuantiosa” y desde el gobierno se mantiene la línea de “colaborar con todos los gobiernos departamentales”, remarcando que en esta instancia se agrega “una partida adicional para municipios que el primer año es de unos 100 millones de pesos y los siguientes de 200 millones de pesos”.
La iniciativa fue elevada y considerada posteriormente por la Comisión Sectorial de Descentralización.


La propuesta aprobada aprobada entre el Cogreso de Intendentes y la OPP es la siguiente:

PROPUESTA APROBADA POR EL CONGRESO DE INTENDENTES A LA CSD 30/7/2015

  1. Artículo 214 de la Constitución.

Se propone mantener en todos sus términos el porcentaje y régimen de distribución y demás aspectos legales vigentes relativos a la partida prevista en el literal c delartículo 214 de la Constitución de la República, agregando que:


  1. Se incorporará como compromiso de gestión la inclusión de las obligaciones de información relativas a los aspectos presupuestales, financieros, de deuda y de sostenibilidad fiscal.
  2. El piso para el 3,33% será de $ 9.805.000.000 a valores promedio de 2014 y se calculará luego de la deducción de las partidas ejecutadas por Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios, con cargo al 3,33%. El piso del 2,9% será de $ 8.539.000.000 a valores promedio de 2014, para las Intendencias que incumplan.
  3. El 3,33% de los recursos se calculará sobre el total de los recursos incluidos los que se creen en el futuro, a excepción de los que tengan una afectación especial y del crecimiento de aquellos que están vigentes y tienen afectación especial.

  1. Se mantienen elrégimen de distribución y demás aspectos legales vigentes relativos a la partida prevista en el numera 2 del artículo 298 de la Constitución. (FDI).


  1. El Fondo de Incentivo a la Gestión de los Municipios se nutrirá de acuerdo a lo expresado en el siguiente cuadro (en millones de pesos de enero de 2015)


2016
2017
2018
2019
a) ( RRGG)
100
100
100
100
b.1) (RRGG)
100
200
200
200
b.2) (214)
200
255
432
550
c) (214)

45
68
150
total
400
600
800
1000









En cuanto a la distribución la partida del literal a), a cargo de Rentas
Generales, se distribuirá en partidas iguales entre todos los Municipios del país

Las correspondientes al literal b), conforme a criterios establecidos por la Comisión Sectorial de Descentralización y que deberán tener en cuenta el número de habitantes, la superficie, las Necesidades Básicas Insatisfechas y niveles de educación de la población de cada Municipio, y se destinará a proyectos y programas aprobados por la misma. Si bien no podrán financiarse directamente recursos humanos con esta partida, sí podrá afectarse hasta el 40% de la misma a otros gastos de funcionamiento.

La partida del literal c), se destinará a proyectos y programas financiados por el Fondo y sujetas al cumplimiento de metas que emerjan de los compromisos de gestión celebrados entre los Municipios y los Gobiernos Departamentales suscritos y evaluados conforme a los criterios establecidos por la Comisión Sectorial de Descentralización.

  1. En relación a los programas de caminería departamental las asignaciones serán las del siguiente cuadro en millones de pesos:


2016
2017
2018
2019
214
350
350
350
350
RRGG a)
150
150
150
150
RRGG b)
450
450
450
450

La distribución de la partida de $ 350 millones se realizará de acuerdo a la actual del programa 370.

La distribución de la partida de $ 150 millones se realizará de acuerdo a la actual del programa 371.
La distribución de la partida de $ 450 millones se realizará con un criterio similar al programa 370 pero en base al quinquenio presupuestal.

  1. SUCIVE.

Se propone que el Poder Ejecutivo se haga cargo de una suma de hasta $ 250.000.000 anuales, a valores 2015, para el funcionamiento y desarrollo del SUCIVE, incluyendo los desarrollos necesarios para la realización de los trámites, vinculados a transferencia de vehículos, fiscalización y mesa de ayuda y la expedición, con carácter general, del Permiso Nacional Unico de Conducir.

Si al 31 de diciembre de 2017 no se verificara la implementación total del PNUC la partida se reducirá a $ 200.000.000 .


  1. Alumbrado.
Se modificará el actual régimen de subsidios al alumbrado público habilitando una partida anual fija de $ 500.000.000 (quinientos millones de pesos uruguayos) a valores de enero 2015, con cargo a Rentas Generales a ser ,distribuida entre los Gobiernos Departamentales de acuerdo a los criterios que establezca la Comisión Sectorial de Descentralización.
Se contempla, asumir hasta el 40% de la facturación mensual que realice la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) por concepto de alumbrado público correspondiente a las zonas del alumbrado público que se encuentren debidamente medidas.
Además, incentivar el mantenimiento de planes ejecutados y el desarrollo de aquellos que procuren el uso eficiente de la energía y la cantidad de luminarias que cumplen con los requisitos de eficiencia energética establecidos.

  1.  El Congreso de Intendentes respalda la petición de las Intendencias de Montevideo y Canelones de partidas adicionales a las generadas por el Art. 214, orientadas a obras de infraestructura en el área metropolitana.

  1. Se modificará el artículo 448 de la Ley 17.296 estableciendo exclusivamente la exoneración de las primeras 50 hectáreas CONEAT 100 a los propietarios de hasta 200 Ha CONEAT 100 que cumplan las mismas condiciones exigidas por el BPS en relación a la exoneración parcial de los aportes a los productores familiares.

  1. Se acuerda realizar las modificaciones legales a los efectos de asegurar que los municipios sean ordenadores por facultades delegadas

  1. Se acuerda poner en funcionamiento lo previsto en el artículo 483 de la Ley 17930



El presente acuerdo sienta las bases para la elaboración de los artículos a ser incluidos en el mensaje presupuestal para el período 2015-2019

jueves, 30 de julio de 2015

La Suprema Corte de Justicia desestimó la prescripción del homicidio a Aldo Perrini, cometido en 1974. El recurso había sido presentado por la defensa del Gral. retirado Pedro Barneix, por lo que el militar deberá volver a declarar.
Barneix deberá volver a declarar por caso Perrini

La Suprema Corte de Justicia desestimó la prescripción del homicidio a Aldo Perrini, cometido en 1974. El recurso había sido presentado por la defensa del Gral. retirado Pedro Barneix, por lo que el militar deberá volver a declarar.
La Suprema Corte de Justicia desestimó el recurso de casación interpuesto por la defensa en el marco de la investigación por la muerte de Aldo Perrini ocurrida en el Batallón de Infantería nº 4 (departamento de Colonia) en los primeros días de marzo de 1975.
La denuncia fue presentada por el hijo del causante ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno el 11 de noviembre, en virtud de la conexión con los hechos investigados ante dicha sede en el expediente IUE 2-21986/2006, donde se dictó la sentencia nº 1525 del 29/10/2010 por la cual se declaró inconstitucional la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado nº 15.848.
Por unanimidad la Suprema Corte de Justicia declaró que no operó la prescripción de los delitos que, en base a la imputación provisoria efectuada en esta etapa, se investigan en el expediente en trámite.
Por un lado se estableció que "no es computable el período del régimen de facto para calcular el plazo de prescripción de la acción penal, ya que durante ese tiempo su titular estuvo impedido de promover las investigaciones correspondientes". Y además "para el caso concreto, tampoco cabe computar para determinar el 'dies a quo' (día en que comienza el plazo) de la prescripción el período de vigencia de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (ley 15.848)".
Más adelante expresa la resolución que "no puede compartirse con el recurrente que existieron medios idóneos para investigar la comisión de los delitos perpetrados durante la dictadura cívico militar, ya que el ámbito preciso para la investigación, resolución, imputación y reproche a los responsables de hechos de naturaleza delictiva es, únicamente, la justicia penal que funciona en la órbita del Poder Judicial".
Y agrega "lo único cierto es que, durante la vigencia de la ley de caducidad, el Ministerio Público se vio impedido de ejercer su poder-deber de acción, situación jurídico procesal que debemos diferenciar bien de aquella en la que se encuentran los r
Barneix deberá volver a declarar por caso Perrini
La Suprema Corte de Justicia desestimó la prescripción del homicidio a Aldo Perrini, cometido en 1974. El recurso había sido presentado por la defensa del Gral. retirado Pedro Barneix, por lo que el militar deberá volver a declarar.


Ver texto completo de la sentencia aquí:
 http://www.poderjudicial.gub.uy/images/resoluciones/2015/sent_scj_29-07-15_casacion_perrini.pdf  



miércoles, 29 de julio de 2015

Más de $ 112 mil por mes pagó la Junta Departamental de Soriano de publicidad en entre 2014 y 2015



Lejos del récord. $ 1.345.581 fue lo que gastó la Junta Departamental de Soriano en publicidad en el último año. $ 240 mil menos que el récord histórico de 2009-2010.



La Junta Departamental de Soriano pagó casi U$S 50 mil de publicidad en el último año. En promedio más de $ 112 mil por mes. Tal lo que se desprende de la respuesta dada por la propia Junta Departamental de Soriano a un pedido de informes realizado por Centenario. Si bien la cifra de lo gastado en publicidad bajo la presidencia de Heber Scirgalea puede resultar excesiva, no alcanza todavía a lo gastado en el 2009/2010 bajo la presidencia de Luis Ciganda cuando el legislativo comunal gastó más de un millón quinientos mil pesos en publicidad.
Bajo la presidencia de Heber Scirgalea (junio 2014-julio 2015) la Junta Departamental de Soriano gastó $ 1.345.581, más de $ 190 mil que su antecesora (Nilda Costa), donde nuevamente CV10 (el canal cable de Mercedes se quedó con la mayor parte, 21,32% del total. Porcentaje que es aún superior si se le suma Comunicaciones del Hum (FM Espacio, de Mercedes), ya que ambas empresas corresponden a los mismos propietarios. En total entre CV10 y Comunicaciones del Hum se quedaron con el 29,37% de toda la publicidad que distribuyó la Junta Departamental ($ 286.917 para CV10 y $ 108.333 para FM Espacio).
En el último año la Junta Departamental de Soriano priorizó su publicidad en la televisión, radios e internet, por sobre los diarios y semanarios. Recién en el décimo lugar de ese ranking aparece un medio de prensa de papel (semanario Perfiles de Cardona, $ 40.100). Además en esos 10 primeros lugares 3 corresponden a medios o productoras de Cardona Emisora Color ( $80.667), RS Producciones (Ruben Santos, $ 50.830) y Perfiles.

Inequidad geográfica
Los dos diarios de Mercedes, con mayor tirada e incidencia en el departamento ocupan el 22º lugar (diario Crónicas, $ 13.600) y 34º (diario Acción, $ 5.590) de los 40 medios o empresas periodísticas donde publicitó la Junta Departamental.
La distribución geográfica del reparto de publicidad también es desigual: 82,35% para los medios, programas y productoras de Mercedes, 16,39% para los de Cardona y apenas 1,26% para los de Dolores. Solamente dos medios de Dolores, la segunda ciudad del departamento, recibieron publicidad de la Junta Departamental de Soriano, el periódico Irupé ($ 9.500) y Radio San Salvador ($ 7.000).

...................

Gasto de publicidad por Presidente

Lourdes Cerchi (2005-06) .................................. $ 22.027
Ángel García (2006-07) ..................................... $ 155.873
Daniel Ordusgoity (2007-08) .............................. $ 442.752
Martín Navarro (2008-09) .................................. $ 959.913
Luis Ciganda (2009-10) ..................................... $ 1.585.968
Raúl Bruno (2010-11) .........................................$ 172.029
Luis Montero (2011-12) ...................................... $ 392.700
Ángel García (2012-13) .......................................$ 1.135.568
Nilda Costa (2013-2014).......................................$ 1.149.208
Heber Scirgalea (2014-2015).................................$ 1.345.581

Publicidad Junta Departamental junio 2014- Julio 2015

(por empresa periodística)




Agesor
130000
Armand Pilón
22667
Asoc.Civil
4000
Cable Color
28417
Centenario
8404
club deportivo Santa Catalina
2000
Comunicadores de Hum
108333
CV 10 286917
CV10 pasión por el deporte 6000 292917
Diario Acción
5590
Diario Crónicas
13600
Difusora Soriano- En línea con Alejandra 15500
Difusora Soriano 74600
Difusora Soriano -Quiniela 11750
Difusora Soriano – dos pasiones 6000
Difusora Soriano – fútbol 10250
Difusora Soriano – Podium 20100
Difusora Soriano – Vuelta Chaná 3000
Difusora Soriano- Buen día domingo 15500
Difusora Soriano-mesa de Tango 4800 161500
Emisora Color
80667
Entrega 2000
7100
fm Galicia
56667
fm Primavera
28655
Irupe
9500
Mario Hornos
2500
Perfiles
40100
Publitres
28333
Radio Agraciada -Vuelta al centro 4000
Radio Agraciada- Amigos por siempre 18133
Radio Agraciada- Deportes 13250
Radio Agraciada- El sentir del alma 22667
Radio Agraciada- Entre nosotros 6000
Radios Agraciada 87334
Radios Agraciada- Hablemos 20667
Radios Agraciada-Entre nosotros 15667 187718
Radios San Salvador
7000
Román Producciones
56833
RS Producciones
50830
TV Cable Color
12250



TOTAL
1345581


PERIODICO CENTENARIO, 25/JULIO/2015