martes, 31 de marzo de 2015

La economía uruguaya creció un 3,5% en 2014


Según el Informe de Cuentas Públicas del Banco Central del Uruguay la economía uruguaya creció 3,5 % en el año 2014 respecto al año anterior, observándose tasas anuales positivas en la mayoría de los sectores.


Todos los sectores de actividad, a excepción de una pequeña caída en la Construcción, registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y de las Industrias Manufactureras como resultado de la expansión de las ramas exportadoras. Favorables condiciones climáticas incidieron, a su vez, en el sector de Suministro de Electricidad, Gas y Agua.

A su vez, y en términos desestacionalizados, el PIB del cuarto trimestre registró un incremento de 1,2% en relación con el trimestre inmediato anterior, debido al comportamiento positivo de la mayoría de las actividades, destacándose la incidencia de las Industrias Manufactureras y el Transporte, almacenamiento y comunicaciones, que fueron compensadas parcialmente por la caída en las actividades de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.

De esta forma se confirma tanto el buen desempeño de la economía como, especialmente, la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y, principalmente, regional.


Acceda al Informe de Cuentas Públicas del año 2014



www.agesor.com.uy
Interrupción voluntaria de embarazo



En 2014 se produjeron  20% más  interrupciones voluntarias de embarazos que en el 2013. Como contrapartida surante estos períodos, no se produjeron en Uruguay muertes maternas por aborto.
Según el registro del Sistema Nacional de Información (SINAdI) del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el año 2014 se produjeron 8500 interrupciones voluntarias de embarazo, 20% más que el año 2013 cuando se comenzó a aplicar la normativa existente.”Estamos hablando de una relación 12/1000 de mujeres entre 15 y 45 años, siendo porcentajes que están por debajo de los que a nivel internacional se conocen, como por ejemplo en los países nórdicos” expresa en un comunicado el MSP. El 18 % de las mismas corresponden a menores de 20 años. Un 9% decidió continuar el embarazo luego de la consulta con el equipo interdisciplinario de su institución, 30 % más que en el primer año de implementación. Los registros demuestran que no hay diferencias sustantivas entre las afiliadas al subsector público y privada. En tanto, el 60% corresponden a Montevideo y el 40% a mujeres del interior del País. Durante estos períodos, no se produjeron en Uruguay muertes maternas por aborto. “El MSP continuará potenciando la accesibilidad a la anticoncepción informada, de modo de no llegar tarde y promover y facilitar la decisión voluntaria de la maternidad”, concluye el comunicado del MSP.

www.agesor.com.uy



lunes, 30 de marzo de 2015


Encuesta de hogares en Soriano

Soriano supera levemente el promedio nacional de tasa de empleo, con una desocupación mayor en la población femenina, de acuerdo al Encuesta Continua de Hogares 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas.


El 53,2% de los sorianenses son propietarios de las viviendas donde residen, el 14% son inquilinos, el 26,6% son ocupantes con permiso y el 0,2% ocupantes sin permiso. Los datos surgen de la Encuesta Continua de Hogares 2014, elaborada y difundida recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas .
El relevamiento se realizó “a partir del recálculo de los ponderadores anuales, semestrales, trimestrales y mensuales” por lo que “puede producir pequeñas variaciones con respecto a las cifras presentadas periódicamente”.
De esa información surge que el 5,9% de las viviendas del departamento tienen múltiples problemas, o sea cuatro o más rangos que el INE califica como problemáticos: Paredes externas de materiales livianos sin revestimiento, adobe, o materiales de desecho. Techo liviano sin cielo raso, de quincha, o de materiales de desecho. Muros agrietados. Puertas o ventanas en mal estado. Grietas en pisos. Caída de revoques en paredes o techos. Inundación cuando llueve. Peligro de derrumbe. Origen del agua para beber o cocinar, (a) para zonas urbanas, que no sea de red general y (b) para zonas rurales, que no sea de la red general ni de pozo surgente protegido. Baño sin cisterna, o ausencia de baño. Evacuación del servicio sanitario, (a) para zona urbana: pozo negro, entubado hacia el arroyo, u otro (superficie, etc.) y (b) para zona rural, evacuación por entubado hacia arroyo u otro (superficie, etc.). Cocina compartida con otros hogares o ausente.
El 95,5% de los hogares sorianenses cuenta con un baño de uso exclusivo del hogar, el 4,1% cuenta con un baño compartido y el 0,4% carece de baño.

Nivel educativo
  En cuanto al nivel educativo de los sorianenses, el 1,2% carece de educación formal, 15,5% no completó la Enseñanza Primaria, el 23,7% completó los años escolares como máximo nivel educativo, el 15,8% cursó en forma incompleta la Enseñanza Secundaria, el 9,8% completó Secundaria; y en el otro extremo el 8% completó estudios terciarios, y apenas el 1,1% cuenta con postgrados terciarios completos o incompletos.

Trabajo
  El 46,4% de los sorianenses tienen trabajo, mientras el 3,3% se encuentran desocupados. Al discriminarlos por sexos, el 54,1% de los hombres tienen trabajo y el 3% se encuentran desocupados. Las mujeres se distribuyen en 38,9% con trabajo y 3,7% desocupadas.
Datos que pautan una tasa de empleo del 73,6% para los hombres y 53,9% para las mujeres (el promedio país es de 74,3% y 55,9% respectivamente).
El informe analiza otras variables como las condiciones de empleo, la distribución ocupacional, y también el ingreso medio del hogar.


El informe completo puede leerse a continuación.







www.agesor.com.uy

lunes, 9 de marzo de 2015



Presentaron el “Espacio 522” conformada por las listas 3, 51, 71, 1836

  • Este grupo de listas nacionalistas le dio el respaldo a la candidatura de Raúl Bertinat al Municipio.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Las listas 3, 51, 71, 1836 del Partido Nacional lanzaron el “Espacio 522” en apoyo a Agustín Bascou a la Intendencia. En la noche del viernes en la sede departamental del Partido Nacional estas listas realizaron la presentación oficial del “Espacio 522” congregando a numeroso público, dirigentes y ediles que colmaron la sede partidaria.
Gobernar para el departamento”, “participación y compromiso”, “hacer hincapié en las obras de urbanización” fueron alguno de los conceptos vertidos por los dirigentes de las listas que conformaron el “Espacio 522” del Partido Nacional.
Washington Salvatierra (lista 3) enfatizó “ninguna persona sola, ni ninguna agrupación sola puede gobernar tan siquiera un pedacito del departamento”, indicando que “tiene que haber un equipo que programáticamente esté de acuerdo en un montón de temas”. En tanto Héctor Burgos (lista 51) indicó que “al Partido le hacía falta darnos un baño de humildad, juntarnos, y en el esfuerzo de todos asegurar el triunfo de Agustín (Bascou) y de Carlos (Auchayna)”. En tanto el ex Alcal de Raúl Bertinat que va por la reelección se refirió a su gestión en el Municipio de Cardona, asumiendo el compromiso “de trabajar por Agustín”. En tanto la Lista 71 determinó que el orador fuese el representante de la juventud, Álvaro Lasarte exhortó a participar y a comprometerse con este espacio. José Luis Perazza (lista 1836) convocó a “retener la Indendencia” ya que “si no la logramos retener, seguramente muchas cosas en las que se a avanzado, se ha crecido y ha cambiado (el departamento) se pierdan”.
En tanto Carlos Auchayna (lista 522), primer suplente de Agustín Bascou indicó que “hay una visión prioritaria, que es mejora de la gestión”, haciendo énfasis en “las obras de urbanización”. Pidiendo “gestionar los recursos” pero “evitando los gastos superfluos”. Auchayna agregó que las listas que integran el Espacio 522 “tendremos la firme convicción de que nuestro aporte al programa de gobierno que lleve adelante nuestro candidato Bascou, será el reflejo de la necesidad de todos los vecinos del departamento”. Poniendo como ejemplo la obra encarada por la Intendencia en el barrio Suroeste de Dolores; “y nosotros aspiramos a que obras como esa, en el presupuesto quinquenal, en el gobierno de Bascou, y de nuestro equipo, se lleven adelante también en las localidades del interior”. Remarcando “eso se puede hacer si se gestionan correctamente, con austeridad y equilibrio, los recursos de la Intendencia, que son los recursos de todos nosotros que volcamos con tanto esfuerzo en el día a día”.





Estudiar la figura del zafral

Carlos Auchayna se refirió también a “la mejora en la gestión tiene que ver también con los recursos humanos, y ahí apostamos a los compañeros municipales. A que haya realmente un mejoramiento en la capacitación. Poder llevar adelante nuevamente los concursos. Dar oportunidades, que se respeten la jerarquía de esa estructura de pirámide que tan importante es y que tanto beneficia a la ejecución y a la buena imagen de los compañeros municipales. Eso es importantísimo. Para eso pretendemos también que se analice y se estudie lo que es actualmente la figura del zafral, para aquellos que llevan tantos años trabajando y esforzándose en la estructura municipal, para que tengan clara cuál va a ser su futuro, para aquellos que realmente cumplan a satisfacción y le están dedicando lo mejor de sí a la administración a través de su esfuerzo cotidiano”.




Caminería, tema tabú

El candidato a Intendente Agustín Bascou al hacer uso de la palabra catalogó como un tema tabú el estado de la caminería rural. “La caminería rural es uno de los tema tabú que tenemos”. Indicando que no hubo falta de dedicación “pero habría que restructurar el presupuesto porque en caminería rural y en calles la verdad que Soriano ha avanzado tanto en estos 10 años y nosotros desde la Intendencia no hemos podido acompasar” lo que son los requerimientos. Agregando que “intentamos trabajar mucho en ese aspecto, pero queda mucho por hacer”.



PERIODICO CENTENARIO, 9/MARZO/2015


Cambio de mando de Prefectura del Puerto de Mercedes

* El Capitán de Fragata Rodrigo Barcelona esel nuevo Jefe.

El Capitán de Fragata Rodrigo Barcelona asumió como Prefecto del Puerto de Mercedes. En el acto realizado frente al edificio de la Prefectura de Mercedes Barcelona subrogó en el cargo al Capitán de Corbeta Juan Montero quien fue ascendido a Jefe de la circunscripción del Río Negro.

En un acto corto y donde el único orador fue el Jefe saliente se realizó el traspaso de mando, donde Juan Montero agradeció a las instituciones públicas y privadas que apoyaron el trabajo realizado por la Prefectura Mercedes. Posteriormente dirigiéndose a su sucesor le dijo: “le dejo una Prefectura saneada y con el personal de buena madera, por lo cual descarto que por su don de bien y profesionalismo sabrá comandar y reordenar de la manera que él entienda necesario para un mejor desempeño. Mucha suerte”.

PERIODICO CENTENARIO, 9/MARZO/2015

sábado, 7 de marzo de 2015

Está demorado” el proyecto del Memorial en recuerdo de los Detenidos Desaparecidos de Soriano


* Existía el compromiso de la administración Besozzi de aportar mano de obra a este proyecto, pero para la administración Gómez la prioridad está en la caminería rural ante la nueva zafra de soja.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

Mientras en Colonia colocaron una placa en el Batallón Nº 4 en recuerdo de Aldo “Chiquito” Perrini, en Mercedes el proyecto del Memorial que recuerde a los detenidos desaparecidos de Soriano sigue estancado.



En Colonia se dio un paso importante en la recuperación de la memoria en los casos de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en la pasada dictadura al colocarse una placa en recuerdo de Perrini, en el Batallón donde fue torturado hasta la muerte en 1974. En tanto en Soriano el proyecto del Memorial que recordará a los detenidos desaparecidos del departamento continúa estancado. Como se recordará la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad, conformada por ex presos políticos, y familiares de detenidos desaparecidos impulsó la creación de un Memorial en la rambla de Mercedes que recuerde a todos los detenidos desaparecidos de Soriano. Precisamente nuestro departamento, después de Montevideo y Canelones es uno de los que tiene más compatriotas detenidos desaparecidos, en hechos ocurridos tanto en nuestro país como en la Argentina.
El proyecto del Memorial avanzó hasta cierto punto, el lugar fue señalado y demarcado, se instalaron carteles y una caseta a modo de obrador, y no mucho más. Desde el año pasado la proyectada obra quedó detenida, aunque Guillermo Besozzi cuando aún estaba en funciones de Intendente se comprometió a destinar una cuadrilla de trabajadores y otros recursos para la obra. La Comisión que se conformó consiguió los recursos y a su vez el Sunca y otros gremios comprometieron recursos y sus trabajadores para aportar mano de obra a esta obra que se pretendía fuera realizada rápidamente. Llegó el verano, y con él la licencia de la Construcción. Posteriormente un período de continuas lluvias, todo lo que conspiró con el inicio de la obra.
El pasado miércoles integrantes de la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad se reunió con el Intendente José Luis Gómez para dialogar sobre este tema y conocer cuáles son los planes de la Intendencia con respecto a esta obra. Reunión de la cual no surgieron muchas novedades. Una fuente consultada relacionada a familiares de detenidos desaparecidos dijo que si bien “no íbamos con mucha esperanza”, la respuesta dada por el Intendente Gómez no fue muy alentadora para el proyecto. En tanto otro de los participantes de esa reunión agregó que el Intendente comentó que luego de terminar con algunos trabajos pendientes la prioridad de la Intendencia se centrará en la reparación de la caminería rural “para sacar la producción de soja” que se avecina. Por lo tanto “el proyecto está demorado”, agregó.
En los próximos días la Comisión se abocará a buscar otras alternativas para presentarle a la Intendencia en virtud que los materiales para el inicio de la obra ya están a disposición e incluso parte de la mano de obra en virtud de que la Brigada “Agustín Pedrouza” del Sunca se comprometió a llegar a Mercedes a trabajar. “Solo hay que decirle el día y ellos vienen”, agregó esta fuente.



PERIODICO CENTENARIO, 7/MARZO/2015

miércoles, 25 de febrero de 2015

ADEOMS propuso topear en 10 Salarios Mínimos municipales el sueldo del futuro Intendente

  • Actualmente el Intendente de Soriano percibe un sueldo mensual similar al del Vicepresidente de la República.
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Adeoms (Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Soriano) presentó una carta a las tres bancadas y a la Presidencia de la Junta Departamental de Soriano pidiendo que el sueldo del futuro Intendente sea fijado en 10 salarios mínimos municipales (SMM). Es decir que quien resulte electo en mayo próximo perciba $ 137 mil mensuales, una cifra notoriamente menor a lo que actualmente percibe el Intendente. En la carta presentada a los tres partidos políticos y a la Presidencia de la Junta Departamental, la directiva de Adeoms justifica su petitorio en 5 puntos: “1-Según el capítulo IX artículo 295 de la Constitución de la República en su segunda parte otorga a tan digna institución el honor de fijar la remuneración del Intendente para el quinquenio que viene. 2.Que según las estadísticas históricas del departamento el sueldo del Intendente raya entre 9 y 10 SMM. 3-Que la escala de sueldos amovibles se fijan en relación directa con el salario del Intendente, dichos sueldos (hasta 5 canastas básicas) influyen directamente en gastos de retribuciones tan criticados por esta institución y la sociedad en general. 4-Que en general este reclamo recae sobre los trabajadores con sueldos muy sumergidos (31% de una canasta básica). 5-Que esta Junta puede y DEBE dar el ejemplo de austeridad y solidaridad ante la sociedad en general y frente al funcionariado municipal en particular.
Por lo antes expuesto solicitamos que la Junta Departamental de Soriano cuando corresponda fijar las retribuciones del Intendente entrante, su partido proponga en su seno nuestra propuesta”.

El sueldo del Intendente
Actualmente el Intendente recibe un sueldo mensual de $ 214 mil, o sea alrededor de $ 25 mil menos que el Vicepresidente de la República y más de $ 27 mil de lo que percibe un Diputado como sueldo básico y gastos de representación.
Guillermo Besozzi comenzó su segundo período en la Intendencia con un sueldo de $ 117 mil, fijado en abril de 2010 por la Junta Departamental. A lo largo de estos 5 años el sueldo del Intendente creció 183% , quedando en los $ 214 que recibe actualmente José Luis Gómez.
En estos 5 años el Salario Mínimo Nacional creció 208%, el salario que percibe el Presidente de la República 128% y el Vicepresidente 131 %.
En abril de 2015 la Junta Departamental deberá fijar el sueldo del futuro Intendente, previo a la elección, evitando así votar un salario sabiendo el nombre del destinatario. Pero a partir de la remuneración del Intendente se fijan las de los cargos de confianza, que en el caso de Soriano crecieron significativamente en los últimos 10 años. Actualmente el Secretario General de la Intendencia percibe un sueldo mensual equiparable a un Diputado nacional, $ 180 mil mensuales. El Director municipal con el sueldo más bajo se ubica en los $ 34 mil mensuales, y el más alto en $ 90 mil.


Los de confianza
Los cargos de confianza crecieron significativamente durante las dos administraciones Besozzi (ver recuadro aparte). Actualmente son 76 los cargos de particular confianza. Los últimos 2 se incorporaron en agosto de 2012 cuando se votó la Ampliación Presupuestal 2012-2015. Allí se incorporaron como cargos de confianza los coordinadores de Prensa y RRPP de los Municipios de Dolores y Cardona.
Durante 20 años la Intendencia de Soriano tuvo 32 cargos de confianza (adminstraciones Martino, Caresani y Lapaz). Al asumir Besozzi en 2005 duplicó los cargos de confianza llevándolos a 62. Cinco años más tarde sumó otro cargo de confianza. Al asumir por segundo período consecutivo como Intendente siguió incorporando cargos de confianza, llevándolos a 74, y un año después, en el 2012 incorporó dos más, quedando en 76.

-------------------


01/03/10 01/04/2010 15/05/10 01/01/15
Salario Mínimo Nacional

$4.799
$10.000
Salario Mínimo Municipal



$13.700
Intendente de Soriano


$117.000 $214.000
Presidente de la República
$227.800

$292.193
Vicepresidente de la República
$181.401

$238.605
Senador de la República



$373.600 *
Diputado Nacional



$186.964 *







* Sueldo base   más gastos de representación.









Evolución de cargos de confianza





Cargos de


Período Confianza Intendente
1985-1990_Emilio Martino 1985-1990 32 _Emilio Martino
1990-1995_Holf Caresani 1990-1995 32 _Holf Caresani
1995-2000_Gustavo Lapaz 1995-2000 32 _Gustavo Lapaz
2000-2005_Gustavo Lapaz 2000-2005 32 _Gustavo Lapaz
2005-2010_Guillermo Besozzi 2005-2010 62 _Guillermo Besozzi
2007-2010 (amp. Presup.)_Guillermo Besozzi 2007-2010 (amp. Presup.) 63 _Guillermo Besozzi
2011-2015_Guillermo Besozzi 2011-2015 74 _Guillermo Besozzi
2012-2015 (amp.Presup)_Guillermo Besozzi 2012-2015 (amp.Presup) 76 _Guillermo Besozzi















PERIODICO CENTENARIO  24/FEBRERO/2015
















Muy poco

En 2014 en nuestro país “apenas hubo progresos respecto a garantizar que las denuncias de violaciones de derechos humanos” expresa el Informe 2014/15 elaborado por Amnistía Internacional.





(por Aldo Roque Difilippo) En Uruguay “durante 2014 apenas hubo progresos respecto a garantizar que las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado” expresa el Informe 2014/15 elaborado por Amnistía Internacional.
El informe analiza la situación de los derechos humanos en el mundo, y en lo que tiene que ver con nuestro país se detiene en los temas relativos a la impunidad, los derechos sexuales y reproductivos, las condiciones de reclusión y los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.

La región
Al analizar la perspectiva regional Amnistía Internacional apunta que el acceso a la justicia sigue estando “fuera del alcance de muchas personas, sobre todo de las pertenecientes a las comunidades más desfavorecidas”. Y si bien “se produjeron ciertos avances en las investigaciones y los enjuiciamientos de violaciones de derechos humanos perpetradas por gobiernos militares durante el siglo pasado, como en los casos de Argentina y Chile. Sin embargo, la impunidad de miles de desapariciones forzadas y
ejecuciones extrajudiciales cometidas en la región durante la segunda mitad del siglo XX se mantenía arraigada, en gran medida debido a la falta de voluntad política para llevar a los responsables ante la justicia. Miles de víctimas y sus familiares continuaban exigiendo verdad y justicia en varios países, incluidos Brasil, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay”.



El informe sobre nuestro país expresa textualmente:


URUGUAY
República Oriental del Uruguay
Jefe del Estado y del gobierno: José Alberto Mujica Cordano


Existía la posibilidad de que la lucha en pro de la justicia por las violaciones de derechos humanos cometidas durante el periodo de gobierno cívico-militar, entre 1973 y 1985, sufriera un retroceso a raíz de una decisión adoptada por la Suprema Corte de Justicia en 2013. Suscitaban preocupación las trabas para que las mujeres pudieran abortar.

INFORMACIÓN GENERAL
Uruguay se sometió al examen periódico universal de la ONU en enero y aceptó recomendaciones importantes, entre ellas la de combatir todas las formas de discriminación.
Uruguay ratificó en septiembre el Tratado sobre el Comercio de Armas de la ONU.
En diciembre, seis detenidos del centro de detención estadounidense de Guantánamo, Cuba, fueron reubicados en Uruguay.
En octubre se celebraron elecciones generales; el Frente Amplio obtuvo la victoria en una segunda vuelta celebrada en noviembre.

IMPUNIDAD
En febrero de 2013, la Suprema Corte de Justicia revocó dos artículos cruciales de la Ley 18.831, adoptada en 2011, que establecían que los crímenes cometidos durante el periodo del régimen cívico-militar, entre 1973 y 1985, eran crímenes de lesa humanidad, con carácter imprescriptible.
La Suprema Corte también concluyó que no se habían cometido crímenes de lesa humanidad durante dicho periodo porque la legislación nacional no había tipificado estos actos como delito hasta 2006 y, por lo tanto, estaban sujetos a prescripción. (1)
Durante 2014 apenas hubo progresos respecto a garantizar que las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado se investigaran exhaustivamente.
Al concluir el año, continuaba el juicio a un ex agente de policía acusado en 2012 de complicidad en el homicidio del profesor y periodista Julio Castro, cometido en 1977.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Los requisitos obligatorios establecidos por la ley de 2012 que despenalizaba el aborto seguían suscitando preocupación, ya que suponían un obstáculo potencial para acceder a un aborto legal. La ley de 2012 establecía un periodo obligatorio de cinco días de reflexión y una revisión de los casos
por parte de un grupo de expertos cuando se solicitaba un aborto. Si el embarazo era consecuencia de una violación, la ley exigía la presentación de una demanda judicial para que la mujer pudiera someterse a un aborto.
En abril, en Salto, capital del departamento de Salto, alegando objeción de conciencia, los médicos se negaron a practicar un aborto a una muchacha discapacitada que estaba embarazada tras haber sobrevivido a una violación. La muchacha tuvo que viajar a la capital, Montevideo, para someterse alprocedimiento.


CONDICIONES DE RECLUSIÓN
En mayo, el Comité de la ONU contra la Tortura expresó su preocupación por el hecho de que dos tercios de la población reclusa estuvieran en espera de juicio, y manifestó también su inquietud por la atención médica en los centros penitenciarios, el suministro de agua, los servicios de saneamiento y la ventilación en las celdas.


DERECHOS DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANSGÉNERO E INTERSEXUALES
Apenas hubo avances en las investigaciones de los homicidios de cinco mujeres transexuales que tuvieron lugar entre 2011 y 458 Informe 2014/15 Amnistía Internacional 2012. Sólo en un caso, en el departamento de Cerro Largo, tres personas habían sido enjuiciadas.


------------
1. Uruguay: Información de Amnistía Internacional para el Examen Periódico Universal de la ONU, enero–febrero de 2014 (AMR 52/001/2013)

www.amnesty.org/es/library/info/AMR52/001/2013/es



El informe completo puede leerse aquí: 

www.agesor.com.uy 


El sueldo de los nuevos parlamentarios




El equivalente a 16 Salarios Mínimo Nacional percibirán de sueldo base, Diputados y Senadores que asumieron el pasado 15 de marzo. Eso hay que sumarle gastos de representación, Secretaría, Bancada, Prensa, Fotocopias, Ancel, Correo, Hogar Constituido.


(por Aldo Roque Difilippo) Los Diputados y Senadores que asumieron el pasado 15 de febrero tienen una remuneración mensual básica de $ 160 mil, más casi $ 27 mil por gastos de representación y otras partidas anexas.
La información está disponible en la página web del Parlamento nacional, y de ella se desprende que cada Diputado y Senador que asumió el pasado 15 de marzo percibirá de sueldo base el equivalente a 16 Salario Mínimo nacional. En el caso del Vicepresidente de la República, o sea el Presidente del Senado, percibirá de sueldo base casi 27 Salario Mínimo Nacional, más de $ 266 mil mensuales.
A este sueldo mensual hay que sumarle gastos de representación, que en el caso de Diputados y Senadores es similar, alrededor de $ 26.900; más partidas extras (Secretaría, Bancada, Prensa, Fotocopias, Ancel, Correo, Hogar Constituido).
El detalle de sueldos y partidas anexas los incluimos a continuación en dos documentos, extraídos de la página web del Parlamento.

Sueldo de Senadores y cargos de confianza

Sueldo de Diputados





lunes, 23 de febrero de 2015


Momoboys ganó el concurso de agrupaciones de Carnaval de Soriano



*Doblete. Los homoristas se quedaron con el Concurso Departamental y el Interdepartamental. Además Facundo Hahn fue el Premio Revelación del Carnaval.



Momoboys ganó los dos concursos en disputa en Mercedes, el departamental y el interdepartamental. Los humoristas cardonenses superaron por 9 puntos al segundo conjunto, y Facundo Hahn obtuvo el premio revelación del Carnaval de Soriano.

En categoría Murgas el primer puesto en la categoría interdepartamental se lo volvió a llevar Jardín del Pueblo de Paysandú, en tanto en el concurso departamental la primera ubicación fue para la murga mercedaria La Timbera.
Los premios por categoría son los siguientes:


MURGAS INTERDEPARTAMENTAL: Jardín del Pueblo (326), La Nueva (317),
Nunca Más (312), La Timbera (302), Aquí está la que Faltaba (299), Siete y Tres (295), La Tota González (277), La Triple Apilada (266), La Prometida (219), La Milagrosa (192), La Crítica (65), Aguante La Tacada (64).

MURGAS DEPARTAMENTAL: La Timbera (302), Siete y Tres (295), La Tota González (277), La Prometida (219), La Milagrosa (192), La Crítica (65), Aguante La Tacada (64).

HUMORISTAS INTERDEPARTAMENTAL: Momoboys (342), Duendes en la Noche (333), Los Positivos (325), Lo' Rueda Floja (307), Los Peques (72).

HUMORISTAS DEPARTAMENTAL: Momoboys (342), Duendes en la Noche (333).

PARODISTAS INTERDEPARTAMENTAL: Sinvergüenzas (367).

------------------------

Las menciones especiales


Las menciones del Carnaval Regional de Soriano fueron las siguientes:


Mejor presentación - Aquí está la que Faltaba
Mejor retirada - La Nueva
Mejor cuplé - Los Pendeviejos de Jardín del Pueblo
Mejor vestuario - La Nueva
Mejor maquillaje La Timbera y El Rey de la Chatarra de Siete y Tres
Mejor texto - Nunca Más
Mejor batería - Jardín del Pueblo y Nunca Más
Mejor director escénico de Aquí está la que faltaba
Mejor coro - Jardín del Pueblo
Mejor voz - Emilio Dos Sanos de La Nueva
Figura de humoristas - desierto
Figura de Parodistas - Dutra de Sinvergüenzas
Figura de murgas - Jonathan Más de Jardín del Pueblo
Mejor espectáculo - Jardín del Pueblo
Premio revelación - Facundo Hahn de Momoboys
Premio a la trayectoria - Mario Sosa de Aquí está la que Faltaba
Figura máxima - Capote de Sinvergüenzas
Cuerpo de baile – Sinvergüenzas



PERIODICO CENTENARIO, 23/FEBRERO/2015

viernes, 13 de febrero de 2015

Casos de dictadura

Secretaría de Derechos Humanos reafirma compromiso con la verdad y justicia y sin nombrarnos hace mención a una noticia difundida por @gesor.
La Secretaría de Derechos Humanos “desmintió versiones de prensa”. Aunque sin nombrarnos esta repartición aclaró, mediante un comunicado difundido por la página web de Presidencia de la República, el compromiso del gobierno uruguayo en el esclarecimiento de los casos relacionados a la violación a los Derechos Humanos sucedidos en la pasada dictadura cívico-militar.
Como se recordará @gesor informó el pasado a finales de enero que el Ministerio de Defensa y la ex Comipaz no contestaron el pedido de acceso a los archivos por parte de los testigos de la Mega Causa Cóndor. La causa que incluye los casos de varios mercedarios (ver: http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=15148).
La noticia fue rápidamente reproducida y ampliada por diferentes medios de comunicación uruguayos y del exterior.
En un reciente comunicado la Secretaría de Derechos Humanos expresó:
“Ante versiones de prensa que indican que la Secretaría de Derechos Humanos niega información solicitada por testigos citados por la Justicia Italiana en el marco de las causas que se tramitan en aquel país sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante las dictaduras en Uruguay y la región, la Secretaría de Derechos Humanos (Pasado Reciente) de la Presidencia se ve en la obligación de realizar las siguientes puntualizaciones:

1. El Estado uruguayo es parte civil tanto en la causa que juzga al ex militar Jorge Tróccoli como a la causa “Operación Condor”. Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, en forma coordinada con la Dirección de Derechos Humanos y Derechos Humanitario de Cancillería, ha estado comprometida con la selección de unidades documentales existentes en los archivos bajo su custodia y en expedientes judiciales en Uruguay, traduciendo los mismos al idioma italiano, legalizando y remitiendo dichos documentos al abogado patrocinante de las causas, contratado por el Estado uruguayo. Esta actividad la ha venido desarrollando la Secretaría desde los primeros meses del año 2013. 
2. En el mes de enero de 2015, ante solicitudes de documentación por parte de testigos para ser presentada en la Megacausa “Plan Cóndor”, los distintos equipos de la Secretaría vienen trabajando para reunir dicha documentación, la cual se brinda desde el servicio en el Archivo, tarea habitual de esta Secretaría. 
3. Por lo antes expuesto, se desmienten terminantemente los dichos trascendidos en la prensa de estos últimos días del mes de enero del corriente. Tales versiones no contribuyen a la búsqueda de la verdad, sembrando incertidumbre y desconfianza en las personas involucradas y directamente afectadas por los hechos que se investigan. 
4. Por último, reafirmamos nuestro compromiso, como Secretaría de Derechos Humanos abocada al pasado reciente, de seguir aportando al conocimiento de la verdad y la justicia”.

 Aclaración
  Tras ella el doloreño Lewis Rostán, uno de los testigos uruguayos que viajará a Italia a aportar elementos a esta mega causa expresó en su muro de facebook: “La noticia que difundió la prestigiosa agencia de noticias AGESOR refleja fielmente los hechos relatados por mi.
En el momento de la entrevista ni la Secretaria ni el MDN habían entregado la documentación en contraste con la rapidez de la respuesta de los ministerios de RREE y del Interior. En la nota se refleja mi optimismo en recibir esa documentación como efectivamente hizo la Secretaria de seguimiento. Dejo constancia de que en el día de ayer el Ministro de Defensa ordenó a todas sus dependencias entregar la información solicitada. Lewis Rostan”.

WWW.AGESOR.COM.UY

lunes, 9 de febrero de 2015



En mayo no habrá voto cruzado

  • Ministros frentistas de la Corte Electoral siguieron las recomendaciones de la Mesa Política y no habilitaron esta posibilidad.




La Corte Electoral descartó la posibilidad del voto cruzado en las elecciones municipales de mayo próximo
Juan Castillo. La determinación fue adoptada luego que la Mesa Política del Frente Amplio recomendara a sus Ministros en la Corte electoral que no respaldaran la iniciativa presentada por el Partido Independiente y el Colorado.
Juan Castillo, Vicepresidente del Frente Amplio en diálogo con Centenario justificó la medida adoptada por la izquierda, indicando que hubo oportunidad de discutir este tema en el Parlamento en 2013 y 2014 y los partidos de la oposición se negaron a hacerlo.


¿La Mesa Política del Frente Amplio recomendó a sus representantes en la Corte Electoral que no habilitaran el voto cruzado en las elecciones municipales ¿En qué argumentos se fundamentó esa medida?
-La Mesa Política como órgano de conducción política del Frente Amplio analiza las cuestiones políticas, y toma las resoluciones. Nosotros teníamos en el orden del día tomar posición sobre el tema del voto cruzado a sugerencia de los partidos de la oposición, particularmente del Partido Independiente, secundado por el Partido Colorado. Nosotros hicimos un análisis en el cual hubieron varios elementos. Primero lo que no toda la ciudadanía sabe es que toda la complejidad del mundo electoral fue debatida durante gran parte del 2013 y el primer semestre del 2014 en el ámbito del Parlamento. Se discutieron allí las posibles reformas, los cambios, las sugerencias las iniciativas que había para regular en las elecciones que iban a ocurrir a partir del 1 de junio de 2014 en adelante.
En ese caso concreto quien colocó el tema en el orden del día sobre la validez del voto cruzado fue el Frente Amplio, y finalizó la discusión con la oposición de todos los partidos políticos a habilitarlo. Entiéndase bien porque ésto no ha sido divulgado, o no ha sido tenido en cuenta a la hora de los análisis; el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente se opusieron a acordar en el Parlamento la iniciativa de voto cruzado. Luego vinieron las elecciones, y cuando todavía no se culminó con la complejidad del mundo electoral, falta todavía mayo, ahora sí habría la iniciativa del Partido Independiente con acuerdo del Partido Colorado y la mitad del Partido Nacional en proponer el voto cruzado. Bueno, nosotros entendimos que políticamente no convenía en esta oportunidad el innovar en materia, y mantener la decisión que ya se había tomado con la misma consulta hace 5 años atrás, y no negarnos a discutir, pero en todo caso que el debate sea en el Parlamento.

La dirigencia local del Frente Amplio tenía una visión contraria a esa. Estaban expectantes de habilitar el voto cruzado porque veían la posibilidad de poder pelear con chances en algunos de los municipios que están en disputa.
¿Se valoró la opinión de la dirigencia del interior en esta determinació?
-Estas decisiones políticas las toman los organismos superiores. La Mesa Política es el órgano superior entre cada Plenario Nacional. El tema estuvo en debate desde el año pasado. Todos los sectores, o las estructuras orgánicas del Frente Amplio que hubieren tenido posiciones o sugerencias distintas tenían que haberlas hecho llegar. A éste momento yo no estoy en conocimiento que ninguna estructura del Frente Amplio haya colocado una sugerencia o una propuesta distinta. De todas formas esto se fundamenta en que para el Frente Amplio no estamos analizando cómo nos va a ir con la habilitación del voto cruzado en tal zona, barrio o localidad. No hacemos esa cuenta. Nosotros tomamos en cuenta qué es lo que le sirve más al elector, al ciudadano.
Insisto aún teniendo distintas visiones, a favor o en contra del voto cruzado, cuando es un tema de esta envergadura que puede regir para la norma de la Constitución, lo que hay que hacer es precisamente discutirlo en el Parlamento donde está representada la democracia.


-----------------------

Cuota femenina
La cuota de género “debería respetarse como una norma en todos los organismos electores. Una vez laudada y discutida, la cuota de género en la representación parlamentaria sería muy bueno que fuera aplicable en todos los ámbitos donde participamos electoralmente”, opinó Juan Castillo. “A la luz de los resultados de las elecciones nacionales pasadas, la única fuerza política que respetó el mandato de la ley fue el Frente Amplio”. Recordando que han sucedido diferentes episodios donde no se ha respetado la cuotificación femenina. “Tal vez lo más público sea lo que se conoce por la electa Senadora Bianchi (Graciela) que renuncia para que asuma otro Senador. A partir de allí se empezó a demostrar que hubo una serie de formas elegantes dentro de lo legal de evadir esa resolución y creo que el Frente Amplio va a hacer la única fuerza política que obtiene una representación proporcional, en algunos casos mayor de mujeres que de varones.


PERIODICO CENTENARIO, 9/FEBRERO/2015

miércoles, 4 de febrero de 2015

Pocos candidatos y muchas dudas
Sin definiciones concretas y muchas dudas en los 4 municipios en pugna a las elecciones de mayo


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



A mediados de febrero podría comenzar a definirse el panorama de las candidaturas a los 4 municipios que están en disputa en Soriano. El verano ha relegado las decisiones en los distintos partidos políticos donde un importante número de dirigentes se encuentran disfrutando de sus respectivas licencias y alejados de lo que puede ser las reuniones o decisiones en ese sentido.
Si bien han surgido algunos nombres claros, tal el caso de la doble candidatura que presentará el Frente Amplio al Municipio de Cardona, en la mayoría de las localidades hay sectores sin candidatos a Alcalde, aunque los dirigentes dicen que candidatos tienen pero falta confirmarlo.
El panorama más complejo se presenta en el Frente Amplio, producto de la diversidad de sectores que lo conforman. Como se sabe en Cardona el Frente Amplio presentará dos candidaturas al Municipio: Pablo Ponce y William Cesán.
En Dolores “hay un acuerdo tácito que vamos a tener un candidato principal que es Ramón Mastandrea” expresó Jorge Cardona. El candidato a Intendente en diálogo con Centenario agregó que “después es posible que surja alguna otra oferta en el plan de sumar, y en el sentido de independencia de las agrupaciones políticas”. Agegando “está faltando que los grandes grupos del Frente aporten nombres. Habrá consensos en algunos casos”, algo que “sería bárbaro para nosotros”, agregó Cardona. Pero “cuesta mucho trabajo todavía en el Frente entender que no hay otra manera de proclamar candidatos a Concejal al Municipio que no sea a través de los grupos políticos que son los que tienen capacidad de proponer listas . Ni siquiera es el Frente como tal quien tiene que proponer, son los grupos políticos los que tienen ese resorte”.
La Mesa Política del Frente Amplio lleva tres sesiones en el 2015 y apenas ha esbozado algunas líneas de acción con respecto a las elecciones municipales, dejando en mano de los sectores para que aporten nombres de candidatos a los municipios. Cabe aclarar que no es necesario que la Mesa Política apruebe una candidatura, simplemente alcanza con que un grupo o el Comité de Base de una de las localidades proponga nombres para habilitar una lista a las elecciones de mayo próximo.
De todas maneras pudimos saber que la Vertiente Artiguista apoyará la candidatura de Juan Bava en Dolores, y que maneja 2 nombres como posibles candidatos en Palmitas y uno en Rodó, pero dependerá del apoyo que obtenga de los otros sectores.

Rodó la incógnita para el Frente Amplio
Rodó aparece como una incógnita para la izquierda, posiblemente por el notorio predominio que tiene el Partido Nacional en esa localidad. Algunos rumores indicaban que Marianela Lambrosquini (PS) pudiera ser candidata a Alcalde; posibilidad totalmente descartada en virtud de que ella es suplente del diputado electo Enzo Malán.
En tanto la lista 711 propondría el nombre de Carlos Scala como candidato a Alcalde. Una posibilidad “todavía muy verde” comentó Scala al dialogar con Centenario, aunque reconoció su interés en el tema, dependiendo de los acuerdos con otros sectores de la izquierda; algo que podría concretarse en las próximas semanas. La otra candidatura que la izquierda presentará en la localidad es Miguel Falcón, por la lista 1764 que conduce el doloreño Ramón Mastandrea. Falcón dijo estar “a la orden”, esperándose también para las próximas semanas una definición al respecto.


En Palmitas se menciona que los socialistas propondrían la candidatura de Soraya Chocho.
Los socialistas tendrán su Congreso Departamental el 14 de febrero y allí definirán la lista de ediles a la Junta Departamental, y “con qué Intendente vamos” comentó el diputado electo Enzo Malán, ya que como se sabe no se han definido ni por Cardona ni por Cabezudo.


Dolores, muchos candidatos
Dolores parece presentarse como la localidad más disputada ya que sin definiciones claras y faltando el pronunciamiento de la mayoría de los sectores de los tres principales Partidos surgieron por lo menos 6 posibles candidatos a Alcalde: Pedro Noble por la lista 140 del Partido Colorado, Javier Utermak (PN) que va por la reelección, Ramón Mastandrea (Lista 1764-FA), Juan Bava (Vertiente Artiguista-FA), posiblemente el Partido Comunista postularía a Lourdes Estévez. Completaría la lista, hasta el momento, el actual edil socialista Boris Yoffre. La candidatura de Yoffre la apoyaría la CPL, el Frente Líber Seregni, y está en conversaciones con las listas 642 y la 711. Pero no se sabe si tiene el apoyo del Partido Socialista (sector al que pertenece) y su aliado el MPP. Yoffre expresó “una tercera candidatura va a salir”, en tanto su compañero de sector, el diputado electo Enzo Malán comentó “intencionalidad de él (Yoffre) hay. Habrá que ver qué opina el MPP”.




¿Ya fueron promulgados?
El ex Intendente y actual candidato Gustavo Lapaz todavía no sabe si Rodó y Palmitas se convertirán en Municipios. Al consultarlo sobre posibles candidaturas a los 4 municipios que están en disputa nos sorprendió la respuesta dada por Lapaz: “no se si Palmitas y Rodó fueron promulgados”.

¿Lapaz su agrupacion viene manejando algún nombre para los municipios?
-No no hemos manejado nombres. Lo que estamos tratando de armar es un programa de obras para Dolores, para Cardona; no se si Palmitas y Rodó fueron promulgados...

Por supuesto
-Para los lugares que correspondan formalizar un programa de obras. Es decir Intendencia presenta su proyecto de obras para cada uno de los lugares y designaremos a alguien que se postule como representante llevando adelante el plan que presentamos que lógicamente tiene que haber coherencia entre la línea de la Intendencia y la de las Alcadías. A nosotros nos agradaría que se votara dentro de la misma línea, en el caso nuestro de la lista 22.




Los colorados
El panorama dentro del Partido Colorado es similar, algunas reuniones, conversaciones, pero sin candidaturas concretas. La Lista 140 tendría dos posibles candidatos en Cardona, de integrantes de ese sector y de “uno que no está militando pero que podría volver” comentó el diputado José Amy. Pero todavía prefirió mantenerlo en reserva hasta que no se concreten. En Rodó la 140 también maneja dos nombres, de un empresario del transporte y el de un dirigente deportivo, en tanto en Palmitas Amy dijo que ha mantenido reuniones “con un importante comerciante de toda la vida” y que si bien su intención era poder anunciar estas candidaturas el 6 de febrero próximo cuando se realice la Convención Departamental, quizá ese pronunciamiento se demore unos días más.
El panorama en las listas del PROBA (Propuesta Batllista) es más incierto, a excepción de Cardona donde Osvaldo Celio ya adelantó que pretende ser candidato a Alcalde.



PERIODICO CENTENARIO, 4/FEBRERO/2015