jueves, 29 de noviembre de 2012



MIDES nota una “alta femenización” de los hogares vulnerables de Soriano a los que brinda asistencia



  • En respuesta a pedido de informes realizado por Centenario el MIDES dijo que en el departamento son 4.602  los beneficiarios del Plan de Equidad.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Más de U$S 800 mil  destinó por año el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)   en Soriano a los beneficiarios del Plan de Equidad. En febrero del 2011 eran 5.674 los beneficiarios del Plan de Equidad en el departamento, cifra que cayó   a 4.602 en  octubre del 2012.
Los datos surgen de la respuesta dada por el MIDES a un pedido de informes efectuado por Centenario. Con la firma del Ministro Daniel Olesker el MIDES  contestó la información requerida por el periódico. Centenario,  invocando  la  Ley N° 18.381, requirió información sobre la distribución económica que realiza el MIDES en Soriano a sus beneficiarios.
En febrero de 2011 eran 5.674 los beneficiaros del Plan de Equidad en el departamento, una cifra que ha ido cayendo constantemente hasta ubicarse en 4.602 beneficiaros en octubre de 2012.

En su respuesta el organismo indica que en un estudio detallado de los beneficiaros de Soriano se nota en forma evidente “la alta femenización de esta población la cual a su vez es relativamente joven, ubicándose el mayor porcentaje entre los 20 y los 40 años, edad a partir de la cual se observa una clara y sostenida reducción”. En lo que tiene que ver con el estudio de los hogares que reciben los planes del MIDES en Soriano los datos confirman “que dichos hogares tienden a estar conformados en mayor medida por mujeres así como niños, adolescentes y jóvenes”.

Plan de Equidad en Soriano



    
Cantidad de beneficiarios en Soriano

Programa                                        beneficiarios
AFAM (Asignaciones Familiares)     11.925 (*)    
TUS (Tarjeta Alimentaria)             5.795 (**)
A.Vejez                                        108 (***)


(*) Menores que cobran a junio 2012 (no incluye discapacitados)
(**) Menores por los que se cargan tarjetas (agosto 2012)
(***) Febrero 2012

Fuente: DIMEN (Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo) del MIDES.


PERIODICO CENTENARIO, 28/Noviembre/2012.

Choque por la izquierda
Nuevas diferencias entre ediles frenteamplistas


Un nuevo caso de enfrentamiento entre frenteamplistas dejó al descubierto las diferencias internas del sector. Lo que llamó la atención en esta oportunidad fue que la discusión estuvo planteada entre socialistas. El episodio comenzó en la sesión de la Junta Departamental cuando el Intendente Guillermo Besozzi expuso sobre el alcance del documento elaborado por el proyecto del Power Spa para el Polideportivo “Ciudad de Mercedes”. Al intervenir el edil Boris Yoffre quien criticó la forma en que llegó la iniciativa a la Junta. “Presentan estos borradores a los coordinadores de bancada, a la mesa de esta Junta Departamental y como en la mayoría  de los casos el Sr. Intendente viene a sala” y “siempre con borradores”.
Las palabras de Yoffre generaron la reacción del coordinador de la Bancada frenteamplistas, el también socialista Enzo Malán que le salió al cruce “en ningún momento la intención fue coartar el trabajo de ningún edil”. Terciando el Presidente de la Junta Departamental, que aclaró cuál fue el procedimiento empleado para  comunicar esta instancia donde el Intendente concurrió a sala.
El tema quedó caldeado. Un rato después, ya en la media hora previa de la sesión ordinaria Yoffre emprendió con otro tema, cuestionando el cierre de la sala velatoria municipal de la ciudad de Dolores. Esta postura desacomodó a los ediles de las tres bancadas ya que la decisión de cerrar la sala velatoria fue adoptada por el Alcalde respaldado por los concejales del municipio (incluido los frenteamplistas). Se produjo un cuarto intermedio.  Se discutió sin llegarse a ningún acuerdo hasta que  por votación nominal (a pedido del propio Yoffre) el tema fue puesto a consideración.  Solamente lo acompañaron en su cuestionamiento a municipio doloreño sus dos  compañeros de partido (Alba Bonino y Enzo Malán) aunque no fundamentaron su voto. Los frenteamplistas que si fundamentaron su voto contrario al cuestionamiento realizado por Yoffre, recordaron que los concejales frenteamplistas de Dolores respaldaron el cierre de la Sala velatoria municipal. A esas alturas el edil Aníbal Méndez (MPP), vicepresidente de la Junta Departamental ya no estaba en sala, pues se retiró notoriamente molesto por la situación, volviendo al  recinto una vez que la votación terminó.


PERIODICO CENTENARIO, 28/Noviembre/2012

viernes, 23 de noviembre de 2012


Besozzi tildó de hacer politiquería a los Intendentes que se postulan por una sede de la Universidad Tecnológica


  • “Yo no voy a hacer ninguna tratativa de nada porque  confío en las políticas que llevan adelante  quienes  salieron a armar esto que me pareció brillante”.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Intendente de Soriano fue terminante “yo no voy a hacer ninguna gestión” para instalar la Universidad Tecnológica. En diálogo con Centenario Guillermo Besozzi  fue categórico, “hay un estudio hecho de donde se va a instalar. Decir que los Intendentes vamos a salir a pedir  una sede es generarle una expectativa falsa a la gente”. Remarcando “ya de arranque, cuando al gobierno se le ocurre descentralizar  la Universidad de estas características, pero ya tiene el estudio hecho. No es que si Soriano ofrece mejor viene para Soriano”. Sino  “sería poco serio salir ha hacer  una Universidad  y no tener claro dónde”.

Colonia, Río Negro, y  Flores ya han dicho  que quieren  que vaya para ahí.
-Ah, claro y yo también lo digo, pero esto es hacer política barata.   Sino pierde seriedad. Ofrece mejor Colonia,  o Soriano, es un divague total. Si estamos hablando de una política educativa seria  el Gobierno nacional ya dijo dónde se va a instalar.

¿Ya está el estudio?
-Pero claro, como no va a estar. 

Tenía entendido que el  estudio no estaba hecho, sino que lo iba a hacer  una Comisión provisoria
-Primero que Colonia, Soriano, Río Negro, Flores, están todos por fuera. Porque si van a poner una Universidad,  el  sentido común de Ud. y mío, ¿dónde va? O en Durazno o en Tacuarembó, donde está el estudio hecho  para que  abarque los departamentos  con más  problemáticas de llegar a Montevideo. No va  a venir ni a Colonia ni a Soriano que estamos  a 3  horas de viaje de Montevideo. Pero está hecho el estudio.  No se dónde leíste eso

En el diario El Observador de hoy.
-Eso es un bolazo. Va a quedar a piaccere de la oferta de las Intendencias.  Imaginate el sistema político se hace un festín  los que estaban en contra.
Yo ni hago el planteo porque me parece que es falta de seriedad,  sino nos van a decir esperen señores intendentes  no jueguen  políticamente con esto, porque  hay un estudio serio.
Yo ni lo voy a hacer por una sencilla razón, apoyé, me llamaron del Partido,  fui de los que impulsé y dije que eran una locura si el Partido no apoyaba  estas cosas; pero de ahí a salir a hacer politiquería  para mi departamento, no.
Esto no pasa por un departamento. Son políticas educativas nacionales,  y justamente el estudio de donde se tiene que instalar. Yo no voy a hacer ninguna tratativa de nada porque  confío en las políticas que llevan adelante  quienes  salieron a armar esto que me pareció brillante. No sé cómo había algunos políticos que dudaban de esto. No podemos estar en contra de la descentralización, estamos todos locos.
Yo no voy a hacer ninguna gestión. Ahora si me dicen mire que estamos por instalar esto en  Cardona, ahí voy a decir 100%  cuente  con todo lo que  precise. Pero yo no voy a levantar el teléfono   y decir ché miren que estoy a la orden para instalar la Universidad.

-        -        -        -
        
Vos estás medio loco
“Yo si fuera le  diría al gordo Zimmer, vos estás medio loco. Querés instalar la Universidad  en Colonia  que tenés todos los servicios. Los gurises tienen lo que no tienen en Rivera, en Tacuarembó, en Cerro largo o en Durazno”. Guillermo Besozzi


-        -        -        -        -        -        -


Intendentes iniciaron pulseada procurando una sede de la Universidad Tecnológica


Intendentes inician la disputa por la instalación de la Universidad Tecnológica.  Un informe publicado por el diario El Observador en su edición del pasado lunes da cuenta de los movimientos iniciad por los Intendentes del país en procura de que la Universidad Tecnológica se instale en sus localidades. Si bien la iniciativa requiere la aprobación del Senado, se da por descontado que se producirá.
El gobierno quiere que en cada una de las cinco regiones en que dividió el país haya al menos una sede. La decisión de dónde se ubicará cada una estará en manos del Consejo Directivo Central de la nueva Universidad, que originalmente será designado por el Poder Ejecutivo y permanecerá por tres años.
Pero para evitar las suspicacias que puede generar la elección por parte de miembros colocados por el gobierno, la idea es que prevalezcan los criterios técnicos, según comentó el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) en declaraciones recogidas esta semana por El Observador. Además señaló que se prevé estudiar la infraestructura ociosa que haya en cada departamento, y las ofertas que presenten los gobiernos departamentales, que serán articuladas a través del Congreso de Intendentes.

Todos quieren
   Walter Zimmer  ya manifestó su interés que se instale en Colonia, poniendo como argumento que  en su departamento está ubicado el Centro Politécnico del Cono Sur, que tiene convenio con la Universidad de Valencia y con la Universidad de la Empresa.
El intendente de Durazno, Benjamín Irazábal también manifestó su interés  aduciendo las ventajas de equidistancia geográfica que tiene su departamento.
En tanto el Intendente de Tacuarembó Wilson Ezquerra ya de adelantó sus aspiraciones al Presidente Mujica. “Vamos a intentar que se instale acá, que es una ciudad industrializada”, dijo Ezquerra. Destacando que su departamento “está estratégicamente ubicado en la región, a 200 kilómetros de Artigas, Salto, Paysandú y Durazno y a 100 km de Rivera” y dijo que las experiencias que hubo allí, como el hospital regional, avalan su postura.
Omar Lafluf  ya le envió una nota al Presidente Mujica: “ya le manifesté mi interés a Mujica. Será una alegría si se concreta”, dijo.
El intendente de Florida, Carlos Enciso, fue el único que manifestó su matiz. Si bien comparte la creación de la universidad tecnológica, señaló que aún hay necesidad de “potenciar el nivel de la UTU en el interior”. Mencionó el ejemplo en su departamento de la carrera de maquinista con buenos resultados, y pidió “fortalecer la escuela técnica con nuevas carreras”. Agregó su esperanza de que esto “no sea una competencia entre intendencias. Debe haber flexibilidad”, concluyó.
Marne Osorio, intendente de Rivera también está interesado en contar con una sede.
El intendente frenteamplista de Rocha, Artigas Barrios, sugirió que en lugar de centrar varias carreras en una sede, haya subsedes en los distintos departamentos. “Todos tenemos razones poderosas para querer una sede. Lo racional sería ver como se organiza para que haya subsedes con distintas carreras en los departamentos para dar oportunidades a todos”.
En tanto el Intendente de Flores, Armando Casteingdebat se reunió con el presidente del Codicen, Wilson Netto, para promover la oferta tecnológica en el interior del país. Casteingdebat dijo que en la localidad de Ismael Cortinas se dará un aumento en la oferta educativa.





PERIODICO CENTENARIO, 21/NOVIEMBRE/2012

lunes, 19 de noviembre de 2012

 Instalación de la Universidad Tecnológica dependerá de las iniciativas locales


Con media sanción. El proyecto de ley  pasa ahora al Senado y apunta a formar profesionales con un perfil creativo y emprendedor.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO


La Cámara de Diputados aprobó la creación de la  Universidad Tecnológica en el interior. La iniciativa pasa  ahora al Senado. El diputado Roque Arregui  que trabajó en este proyecto explicó a Centenario los alcances de la iniciativa. Comentando que la determinación de dónde se instalará la Universidad Tecnológica dependerá de una decisión que adopte el Consejo  Directivo de transición, que deberá designar el Poder Ejecutivo una vez que se apruebe la ley, pero que incidirá en ella las iniciativas locales que se presenten.

Una vez que el Senado apruebe la Ley el Poder Ejecutivo deberá designar un Consejo Directivo de transición para la Universidad Tecnológica. ¿Qué potestades tendrá?
-Va a definir la sede, los  llamados para los funcionarios, las carreras, propuestas de presupuestos. Ese Consejo Directivo Central va a estar integrado por tres  representantes del Poder Ejecutivo, con venia del Senado.
Después  va a estar el Consejo Directivo Central   definitivo, que va a ser co gobernado. O sea el Rector, elegido por docentes y estudiantes, más dos representantes de los docentes, dos representantes  de los estudiantes, uno de los trabajadores  y uno  de los empresarios.


Un sistema  parecido al que rige la Universidad
-Similar, con el agregado de un representante  de los trabajadores y otro de los empresarios, por una razón muy clara, es una Universidad Tecnológica, íntimamente  ligada al mundo del trabajo y la producción. Es fundamental contar con el aporte de ellos en la elaboración de las políticas  universitarias. La otra diferencia  es que el Rector, que en la Universidad de la República es elegido por el Claustro, aquí va a ser elegido directamente   por los docentes y por los estudiantes  mediante  voto directo y ponderado,  pero también  es elegido por la comunidad universitaria.

Ese régimen de co gobierno fue una de las principales críticas de la oposición. Porque  se afirmó que la Universidad actualmente está  cuestionando su co gobierno.
-Ellos  proponían un sistema distinto. Que la integración del Consejo Directivo definitivo  fuese designada por el Poder Ejecutivo, y nosotros decimos que la Universidad de la República tiene que  contar con el co gobierno porque es fundamental por el aporte  y por que  hace a las políticas educativas y universitarias. Por el compromiso y la calidad que generan, a nivel académico, de  investigación y de extensión en el medio.
No es lo mismo la  Universidad, que una institución de nivel medio, primario, o inicial. Por eso debe tener esa característica.

Ud. decía que todavía no hay un lugar específico donde instalarla. ¿Hay algún estudio de dónde  podría instalarse?
-No, no hay. Aquí van a surgir  distintas iniciativas locales, como ya varios lo han planteado, para que se instale en sus respectivos lugares. Pero a quien le corresponde hacer un estudio sobre el tema y decidir sobre el tema  es al Consejo Directivo Central que se va a  instalar  después de aprobada la ley en el Senado.

Eso quiere decir que las Intendencias, los Municipios o las regiones   podrán postularse para  que se instale en determinado lugar.
-Si, por supuesto,  y  bienvenido que eso suceda, porque eso va a significar compromiso de las Intendencias y de los Municipios de poder colaborar, no solamente en la idea de decir la queremos acá, sino de colaborar de múltiples formas, en terrenos, colaboración económica, de cooperación en otro tipo de recursos que se puedan brindar.

¿Y qué plazos hay para instalar  el Consejo?
 -En primer lugar tiene que aprobarse la ley. Al Poder Ejecutivo no le pusimos plazo. Él tiene que enviar una propuesta con nombres al Senado que es quien tiene que dar la venia  para  integrar ese Consejo  transitorio.
Lo otro que tiene que hacerse es preveer las partidas presupuestales para su funcionamiento, que se incluirán en la Rendición de Cuentas que se vota todos  los años.

-        -        -        -        -        -        -        -        -        -



En diputados
El proyecto de ley fue aprobado con los votos del Frente Amplio, algunos legisladores del Partido Nacional, los dos diputados del Partido Independiente, y del represente del Partido Colorado Ruben Núñez. La Universidad Tecnológica (UTEC) brindaría títulos terciarios, así como de grado y posgrado en el interior del país.
Durante la discusión del proyecto entre la bancada de gobierno y la oposición, la diferencia sustancial se centró en el capítulo tercero relativo a la integración de las autoridades, es decir en el cogobierno.
En lo que hubo consenso es en la necesidad de este instrumento, que pretende formar profesionales con un perfil creativo y emprendedor, con alto nivel técnico y fuerte compromiso social. La iniciativa pasa ahora al Senado.





PERIODICO CENTENARIO, 17/NOVIEMBRE/2012


lunes, 12 de noviembre de 2012


Jardín y Escuela nuevos




Inauguraron la remodelación de la  Escuela N° 47 y el Jardín de Infantes N° 121 de Palmitas.  Ahora la localidad se convierte en la primera en el departamento con un Jardín de Tiempo Completo.


(Palmitas, por Aldo Roque Difilippo) 



Palmitas cuenta con el primer Jardín de Infantes de Tiempo Completo. La concreción se logró luego de la culminación de las obras de la remodelación de la Escuela N° 47 de Tiempo Completo de Palmitas, y la ampliación del Jardín de Infantes N° 121 en un edificio contiguo.
Este viernes en un multitudinario acto, autoridades de Primaria y departamentales  inauguraron la obra, en un evento donde parecía que no había faltado nadie en el pueblo.
El intenso calor no fue objeto para que los palmitenses se congregaran  en el patio de la Escuela N° 47 que recibía a los visitantes con un cartel de bienvenida y con cuatro niños  con sus rostros maquillados como mimos.
El acto contó con al presencia del  Director del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, cuerpo inspectivo de Educación Primaria, el Intendente Guillermo Besozzi, y el diputado José Amy; entre otras autoridades.
Al concretarse esta obra el Jardín de Infantes N° 121 se convierte en el primero de tiempo completo en el departamento.
Los dos edificios, tanto el de la Escuela N° 47 como el del Jardín 121 fueron hechos a nuevo, contando las instalaciones con amplios salones con todo  el eq       uipamiento para  dictar clases, comedor con cocina donde los niños almorzarán y un espacio destinado a la recreación de los más pequeños con juegos de jardín.

Una lata y mucho color

Bajo el intenso sol de las 11 de la mañana los niños debieron  sobrellevar el acto protocolar, que como ya parece una costumbre se tornó excesivamente largo, lleno de discursos con conceptos repetidos.
La parte final del acto fue todo alegría. Los niños vestidos como obreros, con cascos y overoles, bailaron, cantaron e hicieron música con improvisados instrumentos de percusión: un tarro pintado, o una lata  que rítmicamente hicieron sonar contagiando al auditorio que los acompañó haciendo palmas. Una verdadera fiesta donde los mas pequeños demostraron una vez más que para festejar y divertirse solamente hay que tener ganas e imaginación para hacerlo.


http://www.agesor.com/noticia.php?id=2082


Director del BPS criticó “la perversidad del sistema” de las AFAP


Ariel Ferrari: se “reconoce  la necesidad de reformar” el sistema “pero hoy no hay voluntad política  en ninguno de los partidos”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




El Director del BPS, en representación de los Trabajadores,  Ariel Ferrari,  defendió los aciertos a las modificaciones impuestas al sistema previsional uruguayo, al tiempo que criticó duramente a las AFAP. Si bien para Ferrari  fue “un acierto de diálogo de la seguridad social cuando  en el 2009 se bajó de 35  años de trabajo que se exigían a 30 años”, el papel que están jugando las AFAP y que incidirán en las futuras jubilaciones será incierto. Donde habrá “mucha gente que va a ser afectada  porque  fue afiliada en forma no justa”.
En diálogo con Centenario, Ariel Ferrari comenzó destacando las modificaciones a los topes jubilatorios impuestos en el  2009, algo que permitió que se duplicara la cantidad de  jubilados en cada año. “En particular  a las mujeres”, comentó el Director del BPS en representación de los Trabajadores, ya que “se les reconoció un año  de trabajo por cada hijo nacido vivo”, algo que llevó a que en 2010 “por primera vez se jubilaron más mujeres  que hombres en la historia  de la Seguridad Social uruguaya”.


Una crítica  al sistema es el tema de las AFAP. ¿Cuál es la posición del  gobierno con  respecto a las AFAP?
-El gobierno ha promovido una instancia de diálogo. Reconoce  la necesidad de reformar, pero hoy no hay voluntad política  en ninguno de los partidos, no solo en el gobierno, de  ir a una reforma estructural y terminar con el lucro en la Seguridad Social. Es ese gran negocio para las AFAP pero que  es absolutamente incierto para el trabajador.

¿No hay voluntad política  por presión de las aseguradoras?
-También porque  el Estado está  aprovechando de esos recursos,  a partir  de que el 80%  de los fondos  de las AFAP están en papeles. En títulos del Estado. El problema va a ser cuando dentro de 4 o 5 años, toda una generación afiliada a la AFAP se vaya a jubilar y tenga que salir a vender los papeles  para ir a una aseguradora, que es la que le va a pagar la jubilación. ¿Qué valor van a tener en el mercado esos papeles?  ¿El Estado de dónde sacará esos miles de millones de dólares?
Hoy en total hay 9 mil millones de dólares. Una parte importante hay que empezar a transformarlos de papeles a plata. Y lo que  parece una paradoja  que la plata del Estado se la dieron a las AFAP para  que las AFAP le prestaran esa plata al Estado y éste pagara intereses.  Esa es la perversidad del sistema.
Estamos en un proceso de diálogo interesante. Hay mucha gente que va a ser afectada  porque fue afiliada en forma no justa. Fue  afiliada sin asesoramiento previo.  No tenían obligación porque nunca ganaron $ 28.000 que es una de las condiciones para estar afiliados al sistema, y  las consecuencias las va a pagar el día que se jubile. Entonces esperemos revertir esa situación abriendo una etapa de desafiliación, dando la posibilidad  a aquel  que quiera volver al sistema  de reparto, solidario, ese que siempre estuvo presente.


PERIODICO CENTENARIO, 10/NOVIEMBRE/2012

jueves, 1 de noviembre de 2012


Aunque criticaron
Los ediles respaldaron a la Intendencia en la contratación de profesionales en el litigio de Janka

  • La IMS pagará U$S 20 mil a dos abogados doloreños que asesoraron a los 103 trabajadores despedidos.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Diecinueve ediles  hablaron en la media hora previa de la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Soriano. Al comienzo el Presidente, Angel García pidió “vamos a tratar de cuidarnos en el uso de los 5 minutos” que marca el reglamento, y cronómetro en mano fue marcando el ritmo de la sesión y  recordándole a los desmemoriados que su tiempo de oratoria se terminaba.
Además de los temas relacionados a Cardona y La Línea (ver páginas de Comunidad) se destacaron algunos planteamientos como el realizado por el edil Juan Rey (PC) que denunció la contaminación que sufre el Arroyo Asencio, un tema que  Centenario se ocupó en  el 2008, pidiendo la intervención de las autoridades competentes. Raúl Bruno (PN) insistió en su denuncia contra Enzo Malán realizada en la sesión anterior aportando fotografías de la camioneta del edil socialista transitando por un camino vecinal un día de lluvia. Algo que contraviene una ordenanza, motivo por el cual, como se recordará Bruno pidió que la Comisión de Asuntos internos investigue el tema. Javier Siniestro (FA) planteó la preocupación de vecinos del Camino Aparicio Saravia que quieren saber sobre el avance del contrato firmado con la Intendencia y el Ministerio de viviendas. Nilda Costa (PN) presentó un proyecto para  crear un refugio para mujeres víctimas de violencia doméstica y personas en situación de calle. Entre otros temas.

El debate

En el orden del día se incluía el pedido de audiencia para que la Intendencia pague   U$S 20 mil a los Dres. Estela Arnaldi de Armand Pilón y Sebastián Armand Pilón Arnaldi por el asesoramiento legal a los ex empleados de la Empresa Janka. Si bien la  unanimidad de los ediles aprobaron la iniciativa hubo críticas  de uno y otro lado entre los frenteamplistas, que cuestionaron la forma de contratación de estos abogados, y los  ediles blancos que respaldaron el accionar de la Intendencia y aprovecharon para cuestionar  la posición de la oposición.
Como se recordará  el 25 de abril de este año la empresa Janka SA de la ciudad de Dolores cerró su actividad en forma imprevista. Luego de la semana de Turismo los 103 trabajadores de la fábrica se presentaron a trabajar recibiendo la noticia que la empresa paralizaba su actividad. Esto generó una conmoción social en Dolores y el departamento que  llevó a la intervención de las autoridades de la Intendencia, del Municipio de Dolores y los tres diputados por el departamento, entre otras jerarquías.
Los cuestionamientos  surgieron de parte del edil Javier Siniestro (Frente Amplio) en cuanto al procedimiento aplicado por la Intendencia para contratar a estos profesionales. Si bien Siniestro adelantó que acompañaría la  iniciativa “queríamos dejar en claro la desprolijidad de este caso”. Comentando entre otros aspectos que el Alcalde de Dolores, Lic. Javier Utermark manifestó que “por los antecedentes y por la gravedad del caso el Estudio Jurídico de la Dra. Estela Arnaldi sería el mas adecuado para asesorar a los trabajadores, sin dar ninguna explicación de por qué ese estudio”. Preguntando “¿y los otros abogados de Dolores qué podrían decir Señor Presidente?”. Luis Rico (Partido Nacional) respaldó la actuación de la Intendencia y el Municipio de Dolores en este tema. Al igual que su correligionario Raúl Bruno quien comentó que el asesoramiento legal de estos dos profesionales “dio tranquilidad a la liquidación de haberes de los empleados”. Agregando otro elemento al comentar que fue el concejal frenteamplista Alejandro Poloni “el que recomendó a la Dra. Arnaldi” y que  fue quien consiguió el teléfono de la profesional estableciendo el contacto inicial. “No solo se contrató bien, sino que se negoció  el precio final” agregó Bruno. Explicando que el precio inicial por el asesoramiento de  los más de 100 empleados de Janka rondaba los U$S 74 mil y  se terminó pagando U$S 20 mil.
Juan Rey (Partido Colorado) historió el tema, respaldando también lo actuado por la Intendencia, al tiempo que  Aníbal Méndez  indicó “los representantes del Frente Amplio no votamos” este proyecto pero que “como bandada” apoyan la iniciativa “porque sopesamos el beneficiario final”. Agregando “acá lo que se está observando  es la forma de contratación de este estudio jurídico.
Finalmente en forma unánime las tres bancadas terminaron respaldando  el documento elaborado por la Comisión de Legislación y Peticiones dando la venia correspondiente a la Intendencia de Soriano para pagar los U$S 20 mil a este estudio jurídico por el asesoramiento  legal en el cierre de la empresa Janka  SA de Dolores.




-        -        -        -        -        -        -        -


Sesión Express
En 3 minutos los ediles aprobaron informe del TC  con ampliación presupuestal de la Intendencia


Apenas 3 minutos duró la sesión extraordinaria de la Junta Departamental donde se aprobó el informe de Tribunal de Cuentas sobre la Ampliación Presupuestal de la Intendencia. Los ediles fueron citados para las 20,30hs., pero el quórum se consiguió a las 20,46 hs. La Secretaria leyó el acta, el Presidente miró a las bancadas y como nadie levantó la mano dijo “se vota”, y  por unanimidad los 31 ediles aprobaron el documento aceptando las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República. Asimismo otorgó sanción definitiva a la Ampliación Presupuestal del Gobierno Departamental de Soriano, Periodo 2012 – 2015.
La sesión se levantó a las 20,49 hs., o sea a tres minutos escasos del comienzo. Para esa sesión extraordinaria se esperaban polémicas e intercambio de opiniones, al igual que cuando el documento de ampliación presupuestal fue tratado, pero curiosamente los ediles decidieron votarlo tal como venía. El Tribunal de Cuentas  realizó tres observaciones a la Ampliación Presupuestal 2012-2015 de la Intendencia: que “los recursos proyectados no fueron presentados en forma comparativa con la previsión vigente”, que “no fueron clasificados y ordenados integralmente”. Y por último que “el documento no incluye el detalle de las inversiones en unidades físicas a ejecutarse en el período 2011-2015”.


PERIODICO CENTENARIO, 31/OCTUBRE/2012.

martes, 23 de octubre de 2012



El helicóptero y las turbulencias frenteamplistas



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




No vuela, ni va a volar. En definitiva es un pedazo (enorme eso si) de chatarra inútil.
Inútil, por lo menos para el fin que fue creado; pero viene generando una  turbulencia quizá mayor que cuando sus hélices lo hacían despegar del suelo. El Wessex Mkll que la Intendencia propuso instalar en el Parque de la Hermandad viene generando divisiones de toda índole. Pretende convertirse en uno de los “monumentos temáticos” del proyecto “Tango”,  junto con el avión  T 33  que se instalará en la Plaza de la Aviación en la ciudad de Mercedes. Se pretende que sea visitado por los turistas, niños y  liceales, donde maestros y profesores  puedan usarlo como pretexto para hablar de diferentes cuestiones: las misiones en las que participó. La historia de la aviación nacional; y hasta de física, ya que sus líneas aerodinámicas podrían servir para explicar por qué vuela; entre otras cuestiones.
Lo cierto es que, salvo en el sector más oficialista del Partido Nacional, en casi todo el espectro político y social viene  generando controversia y discusión.
El Wessex Mkll

Por otro lado entre quienes lo critican, surgieron argumentos más a ras de tierra, ya que el Municipio distrajo personal y recursos en construir una plataforma donde colocarlo mientras la ciudad tenía y tiene otras prioridades.
Por un lado entre quienes entienden que  instalar una aeronave  junto a la línea del ferrocarril sería “como un recado en una vaca”, máxime en una ciudad como Cardona que carece de historia  aeronáutica, o de personajes que se hayan destacado (como los tiene Mercedes y Dolores)  en alguna de sus disciplinas.
Pero quizá la repercusión mayor se suscitó en el terreno político donde un grupo de vecinos de Cardona amaga a poner en jaque a las autoridades, cuestionando el proyecto, y quizá interponiendo algún recurso a la decisión adoptada en la Junta Departamental.

Turbulencia frentista
Plataforma donde se ubicará el helicóptero.
Otra lectura a toda esta situación, es la turbulencia interna que las  inválidas aspas  del helicóptero generaron en filas del Frente Amplio. Que tuvo, y desperdició una vez más, la oportunidad de alinearse con el reclamo popular, y por lo menos evaluar más detenidamente la iniciativa antes de la sesión 11 de octubre pasado.
Si bien el tema no es novedad para los que  siguen los acontecimientos políticos del departamento, si quedaba algún desprevenido, la pasada sesión de la Junta Departamental le sirvió para darse cuenta. Por un lado los ediles Víctor Hugo Aguilar (Partido Comunista), Aníbal Méndez (MPP) y Enzo Malán (Partido Socialista) que en la previa a la sesión viajaron a Cardona y recibieron en mano propia, las quejas y los reclamos de los vecinos alineados detrás de una consigna contundente: “Desubicado como helicóptero en AFE”.
En el otro extremo Jorge Maraboto (Lista 5005), Luis Rodríguez (Vertiente Artiguista), y Antonio Benítez (Partido Comunista) levantando la mano y dando los votos  a la Intendencia para instalar el Wessex Mkll en  el Parque de la Hermandad.
Las controversias y desencuentros entre el MPP y el Partido Comunista no son nuevas se remontan a por lo menos el 2008, y si se las quiere individualizar  están centradas entre Aníbal Méndez y Antonio Benítez. Cabe solo recordar los pedidos de pase a la Comisión de Ética  del Frente Amplio del accionar del edil Benítez, y de la dura posición adoptada en ese momento por el edil Aníbal Méndez. 
Pero ahora se suman dos nuevos actores a esta cadena de desencuentros: Jorge Maraboto y Luis Rodríguez, que  a contra corriente también levantaron la mano y votaron el proyecto de la Intendencia. Maraboto afirmando que discrepaba con los procedimientos adoptados por la Intendencia, pero igualmente terminó votándolo; y Luis Rodríguez que argumentó más o menos en la misma línea pero que igualmente “vamos a votar por porque no queremos ser los que  aborten este proyecto”. En tanto Benítez solamente se limitó a levantar la mano.
A todo esto, si faltaba un elemento más  la situación terminó partiendo al medio al Partido Comunista ya que por primera vez sus dos  ediles votaron  separados: mientras Víctor Hugo Aguilar viajó a Cardona, recibió el reclamo de los vecinos contrarios a la instalación del helicóptero y  aportó esa carta a la discusión de la Junta, votando en  contra  del proyecto, a su costado, su camarada Antonio Benítez levantó la mano y respaldó a la Intendencia. En una clara división del otrora hegemónico Partido Comunista.


-        -        -        -        -        -        -

No tan compañeros
Las diferencias entre los frenteamplistas  no son nuevas, ni siquiera exclusividad de la mantenida entre el MPP y el PS.
Algunos casos.
Setiembre 2007: Cuando la entonces Junta Local Cardona visitó la Junta Departamental de Soriano surgió un entredicho entre el edil Edgardo Tajan (Espacio Soriano) y Javier Siniestro (Vertiente Artiguista). En esa oportunidad Tajam criticó a la presidencia de la Junta por la falta de coordinación para efectuar la reunión a la que catalogó de improvisada. La crítica de Siniestro fue demoledora al indicar que en la reunión de bancada se habían informado los detalles de dicha reunión, evidenciando que Tajam no concurría a la misma.

Noviembre de 2008: la Mesa Política del Frente Amplio pasó al Tribunal de Ética los antecedentes del accionar del edil Antonio Benítez “que no opera orgánicamente”
Abril 2009: El Tribunal de Ética  desestima la denuncia contra Benítez.

Febrero 2011: Durante la sesión de la Junta Departamental donde se discutía la votación del nuevo nomenclátor para Mercedes, Benítez vota la iniciativa de la Intendencia  en sentido contrario a la opinión de la bancada frenteamplistas. Su actitud  derivó en que la Mesa Política retirara el respaldo al edil comunista.

Octubre 2012: los ediles Alberto Abalos y Eduardo Perazza se retiran de sala de la Junta Departamental cuando su correligionario el socialista Boris Yoffre pidió apoyo para llamar a sala al Intendente Guillermo Besozzi y al Alcalde  Javier Utermark para que explicaran la investigación realizada ante una denuncia por acoso laboral y sexual a una trabajadora del municipio de Dolores.
Abalos explicó “lo de Yoffre fue un desasierto”. Abalos y Perazza pertenecen al mismo sector (Unión Frenteamplista Soriano) al que pertenece el concejal frentemaplista el Dr. Milton Mastandrea quien habría respaldado la actuación del Municipio de Dolores en este caso.




PERIODICO CENTENARIO, 20/OCTUBRE/2012

viernes, 19 de octubre de 2012


Prof. Olivera

“Estamos viviendo un retroceso de la incidencia, de la acción del movimiento estudiantil”

 

 

El Secretario General de FENAPES criticó la participación de la ex Consejera  del CODICEN, Carmen Tornaría en la última asamblea previa al Congreso de la Educación.

 

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

 

“Lo hemos dicho, cualquier experiencia, cualquier innovación en materia educativa, tiene que ser  monitoreada y evaluada para luego ver los resultados” enfatizó el Prof. José Olivera, Secretario General de FENAPES. El dirigente gremial contrarrestó así las críticas recibidas por la FENAPES por sus cuestionamientos al programa Promejora.

Olivera participó en Mercedes de una charla organizada por el Plenario Intersindical de Soriano titulada “La defensa de la Educación Pública es tarea de todos”.

Previo a ella el Secretario General de FENAPES dialogó con Centenario sobre estos aspectos cuestionando la reciente Asamblea previa al Congreso de la Educación, y especialmente la participación de algunos actores “que no representaban a ningún colectivo más que a si mismos”.

 

 

Fenapes estuvo ausente  en la última asamblea previa al Congreso de la Educación.

-En  realidad es una ausencia que tiene un significado político. Nosotros al igual que la propia Universidad de la República, que aparentemente los medios de Montevideo se comieron esa información, tampoco concurrió a este encuentro. Particularmente porque  tanto  la Administración Nacional de Educación Pública  como la Universidad de la República  y el MEC comprometieron un proceso  donde si bien nosotros  no objetamos a ningún interlocutor, sí dejamos en claro  que  debía  respetarse la representación. Lamentablemente en este encuentro había algunos actores que nosotros  dudábamos a quién representaban,  por lo tanto  no solamente fue FENAPES, sino otros sindicatos como Intergremial de Formación Docente, la Asociación de Funcionarios de UTU y la propia  Universidad que no participaron de esta instancia. Creemos que si el camino a un proceso  de discusión como el tema educación, se va a dar  con seudos  técnicos o  seudos  intelectuales que  parecen representarse a si mismos y a nadie más, cuando en realidad lo que nosotros estamos planteando es que la representación sea de los padres, de los estudiantes, de lo trabajadores, de los empresarios, de los partidos políticos; pero que sean actores que representen a otros y no a si mismos.

 

¿Quiénes son esos seudo técnicos o seudo intelectuales?

-En la lista había invitados tales como Carmen Tornaría, ex Consejera del CODICEN, no sabemos a qué  organización representa. Actores tales como el profesor Ricardo Vilaró, quien mucho respetamos pero que hoy no representa a ninguna organización en particular. Gente invitada como Pablo Da Silveira, un hombre muy vinculado a la educación universitaria privada, que todos los días martes nos dedica editoriales lamentables desde algún matutino capitalino. Y así podríamos seguir dando nombres de una lista bastante extensa, que no representaban a ningún colectivo más que a sí mismos.

 

Las autoridades de la educación siguen apostando al programa Promejora  y FENAPES sigue diciendo que no. ¿Por qué?

-Recuerde que al momento de discutirse  la propuesta de Rendición de cuentas que se envió últimamente  al Parlamento la ANEP votó negativamente aumentar los fondos  para este  proyecto, y el parlamento hizo lo mismo. Por lo tanto el Promejora se está aplicando hoy en 13 centros de educación media, y algunos centros escolares. Va a seguir su curso. Es un proyecto a evaluar  en 3 años, aparentemente los rubros  están para que  se termine ese proceso, pero no esa pretendida intención del Senador Larrañaga de extenderlo  a 100  centros de estudios, lo cual para nosotros es un disparate. Lo hemos dicho, cualquier experiencia, cualquier innovación en materia educativa, tiene que ser  monitoreada y evaluada para luego  ver los resultados, y si es factible o no su extensión.

 

Se reclama la participación estudiantil en el tema educación. ¿En qué grado  está esa participación?

-Estamos viviendo un retroceso de la incidencia, de la acción del movimiento estudiantil, y esto responde a que cuando en los años ‘90 se comenzó a  separar el Ciclo Básico del Bachillerato en los Liceos, esto atentó directamente contra el movimiento estudiantil. Es muy difícil encontrar un Liceo de Ciclo Básico, alumnos de 12, 13, 14 años,  con la noción de organización gremial; que antiguamente cuando compartían con alumnos que iban hasta 4to, 5to y 6to año, iban introduciéndose lentamente  en la organización gremial. Hoy, lamentablemente en la mayoría de los centros educativos que son de Ciclo Básico, no hay actividad gremial.

Felizmente va surgiendo nuevamente alguna iniciativa de reorganización estudiantil, particularmente en los Liceos de Bachillerato,  pero es un trabajo lento porque hay que revertir  más de 15  años de un proceso que llevó a esta situación.

 

 

PERIODICO CENTENARIO, 17/OCTUBRE/2012