a

jueves, 2 de octubre de 2025

 

Uruguay elabora el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2030


Octubre es el Mes de las Personas Mayores, y el Ministerio de Desarrollo Social trabaja para elaborar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con la colaboración de la sociedad civil, entes del Estado, instituciones y universidades.



“Hay una señal clara del rumbo: la participación y el fortalecimiento del colectivo, de las organizaciones sociales”, sostuvo el ministro de Desarrollo SocialGonzalo Civila, en alusión a la generación de alianzas y la apertura de espacios en torno a las personas mayores. El jerarca expuso en el lanzamiento de octubre como mes alusivo a esta población. 

El acto coincidió con la conmemoración del 35.° aniversario del Día Internacional del Adulto Mayor, declarado por Naciones Unidas en 1990. La consigna de este año es “La voz de las personas mayores transforma realidades”. 

Civila recordó que las personas mayores representan el 16% de la población y, en ese sentido, destacó el rol que cumplen a nivel cuantitativo y cualitativo, por su aporte en términos sociales, económicos y de cuidados. 

Asimismo, abogó por una mayor participación en los ámbitos promovidos por el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), como el Consejo Consultivo y las mesas de diálogo en todo el territorio nacional.

Líneas estratégicas

La directora del Inmayores, Marianela Larzábal, resaltó el ejercicio del derecho a la participación de esta población en beneficio de su calidad de vida. En ese contexto, repasó las líneas estratégicas del organismo que preside y mencionó algunas acciones para el quinquenio. 

El centro de las acciones focaliza la elaboración del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con el compromiso y la participación de la sociedad civil, organismos estatales y la academia. 

Esta administración procura reposicionar al instituto como órgano rector de políticas públicas sobre vejez y envejecimiento a nivel nacional e interinstitucional, fortalecer su liderazgo interno y externo en el período e iniciar acciones y coordinaciones estratégicas para un anclaje sólido a las políticas que protejan la dignidad y los derechos de las personas mayores, informó. 

Proyección para el quinquenio

  • Duplicar el presupuesto del instituto, respecto al período anterior.
  • Reforzar equipos de atención y estrategias territoriales para situaciones de maltrato, abuso y violencia.
  • Avanzar en certificación social de establecimientos de larga estadía, a través de la División de Regulación del instituto
  • Crear el Fondo Semillero Concursable, para promover la participación de estas personas a través de proyectos colectivos socioculturales y comunitarios.
  • Promover un programa incubadora para soluciones habitacionales alternativas.

Entre las líneas estratégicas, se incluye la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, herramienta que se concibe clave para profundizar la garantía y exigibilidad de derechos en la región.

Actividades en octubre 

El Inmayores presentó, en la jornada, sus redes sociales, consideradas un instrumento de conexión y llegada de información. 

Durante octubre, desarrollará más de 45 actividades de sensibilización y encuentro en todo el país: conversatorios, cine, foros y espectáculos artísticos. El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Personas Mayores en el Espacio Modelo de Montevideo.

 

 

Gobierno reafirmó compromiso de atender salud mental con abordaje comunitario


Un nuevo centro para atender la salud mental de jóvenes y adolescentes fue inaugurado en el barrio Casavalle, con la presencia del presidente Yamandú Orsi. “La única forma de construir salud colectiva es con espacios como estos”, aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

El espacio abierto en Casavalle es el séptimo del programa Ni Silencio Ni Tabú. Está ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia, donde también funcionan varios servicios de distintas reparticiones del Estado.

El programa, que gestiona el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, está diseñado para promover el bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes.

Estos dispositivos están dirigidos a asistir a personas de entre 14 y 29 años, durante 12 horas diarias, de lunes a viernes. Allí encuentran apoyo terapéutico individual y grupal. Además, un equipo técnico especializado desarrolla distintas actividades comunitarias.

En la actualidad, cerca de 800 jóvenes reciben atención, el 70% son mujeres. Desde que se inició el programa, cerca de 3.900 personas participaron en actividades de prevención y 7.800 en las de promoción.

Resultados avalan continuidad del proyecto 

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó en la impronta comunitaria de las políticas sociales de la cartera. Reconoció el valor de este proyecto que comenzó durante la administración anterior. Elogió sus avances y la importancia de continuar las políticas que brindan buenos resultados

“Es un proyecto importante para el país, para las comunidades y para nuestros gurises”, sostuvo el secretario de Estado, quien explicó que esta política se distingue de otras por la participación de los protagonistas. 

“Para nosotros, la salud mental no es solo una cuestión sanitaria sino social y comunitaria. Nuestras comunidades son más sanas cuando son más fuertes, cuando estamos más juntos, cuando construimos en colectivo y nos podemos escuchar”, señaló. 


Se abrirán centros en Salto y Ciudad de la Costa

La ministra de Salud PúblicaCristina Lustemberg, compartió el concepto de continuidad de su colega. Los centros Ni Silencio Ni Tabú son un ejemplo de cómo se debe abordar” el tema en el ámbito intersectorial, basado en las personas, sostuvo. 

Además, sostuvo que está previsto abrir uno nuevo en Salto antes de fines de 2025 y otro en Ciudad de la Costa en 2026. 

Abordar la salud mental con enfoque comunitario

Por su parte, la directora del INJU, Eugenia Godoy, ratificó el compromiso de esta administración con la asistencia y el bienestar de los adolescentes. Resaltó el abordaje de la salud mental con enfoque comunitario y la importancia de estos centros como lugares seguros para sensibilizar, promover, prevenir y atender su bienestar psicoemocional. 

Al finalizar el acto, el presidente Orsi recorrió el centro. También asistieron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la subsecretaria del InteriorGabriela Valverde; el presidente de la Administración Nacional de Educación PúblicaPablo Caggiani, y el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uruguay, Francisco Benavides.




 

Gobierno extenderá beneficio de descuento del Imesi a naftas en frontera

En julio de este año se dispuso una franja de descuento en los combustibles para los primeros 20 kilómetros de la frontera. Este miércoles, en Melo, el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, anunció la ampliación a una segunda franja, entre los 20 y los 60 kilómetros.

Vallcorba y Soto

La nueva medida supone un descuento en las naftas del 50% del aplicado para los primeros 20 kilómetros de la línea fronteriza con Brasil o Argentina. De esta forma, se asegura una respuesta para los lugares más alejados de la frontera, que también están afectados. 

El anuncio fue realizado por el subsecretario de Economía y FinanzasMartín Vallcorba, tras reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo. Dijo que este tipo de reuniones son útiles para intercambiar sobre la problemática de cada departamento. “Es un estilo de trabajo que desde el ministerio venimos impulsando desde que asumimos”, afirmó, acompañado por el asesor Santiago Soto.

Informó que parte de la reunión con el centro comercial implicó hacer una evaluación de los resultados de las medidas anunciadas en junio de 2025 en una recorrida anterior por departamentos fronterizos, beneficios que comenzaron a aplicarse en julio

En esa ocasión aumentó la devolución del impuesto específico interno (Imesi) en los departamentos en frontera con Brasil, de 24 a 32%. Ese era el nivel que, de acuerdo al relevamiento de valores realizado, era necesario fijar para que los precios internos del lado uruguayo pudieran competir con el brasileño. “Los resultados han sido muy positivos”, sostuvo.

El jerarca subrayó que se lograron niveles de devolución del Imesi que fueron consistentes con el objetivo de evitar que se venda combustible del otro lado de la frontera. “No solo se trata de la venta de combustible, sino que genera una serie de otros elementos negativos que van de la mano”, aseguró, en alusión a otras compras que suelen hacerse y que perjudican a los departamentos de frontera. 

“Los resultados de las medidas adoptadas en la frontera con Brasil nos alientan a seguir trabajando en esta dirección”, sostuvo. 

Otros descuentos

Vallcorba confirmó que en noviembre estará rigiendo la reglamentación de la ley que previó un conjunto de medidas que implicaron beneficios para la frontera. Esto incluye: la rebaja de impuestos, en particular del IVA; la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores, y la implementación de un régimen simplificado de importación.

 

 

Operación antidrogas en Mercedes culmina con formalización y condena

La Brigada Antidrogas de Soriano llevó adelante un operativo en la ciudad de Mercedes que permitió detener a una mujer de 50 años, a quien se le incautaron drogas, dinero y un vehículo. La Justicia dispuso su formalización y condena por suministro de estupefacientes.
OBJETOS INCAUTADOS EN EL OPERATIVO

En la noche del 30 de setiembre de 2025, próximo a la hora 23:15, la Brigada Departamental Antidrogas concretó la “Operación Spring”, tras un mes de investigación coordinada con la Fiscalía Letrada de Mercedes de 2º turno.
Durante el procedimiento, llevado a cabo en inmediaciones de calles Don Bosco entre Dr. Ricardo Braceras y Mario Cassinoni, se realizó un control a una mujer de 50 años, sobre quien pesaban sospechas de dedicarse a la venta de sustancias estupefacientes en una boca de expendio ubicada en calle Ituzaingó.

En el operativo se incautaron:

  • 10 gramos de sustancia en piedra color ocre, símil pasta base.
  • $ 1.140 (pesos uruguayos mil ciento cuarenta).
  • Una moto marca Yumbo, modelo Max.

Tras la detención, la Fiscalía dispuso la incautación de los objetos y la continuidad de las actuaciones. Finalizada la instancia judicial ante el Juzgado Letrado de 4º Turno de Mercedes, se resolvió la formalización y condena por proceso abreviado de A.C.F.G de 50 años, como autora de un delito de suministro de estupefacientes, imponiéndosele una pena de dos (2) años de penitenciaría de cumplimiento efectivo.


 

Trabajo de la Policía de Río Negro permite condena por estupefacientes tras operativos

Personal de la Brigada Departamental Antidroga (BDA) de la Jefatura de Policía de Río Negro, tras los operativos Durmiente y León, detuvo a dos hombres mayores de edad por delitos relacionado a estupefacientes e incautó más de 50 envoltorios de drogas, armas y dinero en efectivo.

Tras investigación y trabajo policial por Operativo Durmiente, efectivos de la BDA realizaban tareas de vigilancia e identificación en varias zonas de la ciudad cuando visualizan a varios hombres en un automóvil tipo taxi en actitud sospechosa.

Allí, se identificó a un hombre mayor de edad que llevaba consigo 50 envoltorios de sustancias estupefacientes.

Efectivos policiales conducen al detenido a dependencias policiales y enterada Fiscalía, se dispone su condena por ser penalmente responsable de un delito continuado de negociación de estupefacientes, debiendo cumplir una pena de cuatro años y dos meses de penitenciaría.

Operativo León

La Brigada Departamental Antidrogas, en conjunto con Fiscalía de Segundo Turno de Fray Bentos, procedió a realizar tareas de vigilancia e identificación a agencias de coches que arribaban a la ciudad, lo que permitió la detención de un hombre mayor de edad y la incautación de sustancias estupefacientes, además de dinero en efectivo tras allanamiento.

En el marco de esta operación, es que efectivos policiales observan a un hombre mayor de edad, descender del vehículo en Plaza Rivero. Posteriormente, se registra al sospechoso y se le incauta indumentaria policial, un revólver calibre 32 además de seis envoltorios con sustancias estupefacientes.

En coordinación con Fiscalía de Segundo Turno de Fray Bentos, se procedió a allanar la vivienda del detenido y allí se incautó $9.000.

Finalizada la audiencia en sede letrada de tercer turno, fue declarado como autor penalmente responsable de varios delitos: tenencia no para consumo de sustancia estupefaciente agravada, un delito de tráfico de arma y municiones, un delito de auto evasión en régimen de reiteración real,  por lo que deberá cumplir cinco años de penitenciaría.


 

Informe Mensual de Comercio Exterior 

- Setiembre 2025- 


En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento

En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento interanual de 5%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de carne bovina, celulosa y soja.

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 10.245 millones, lo que implicó una suba interanual de 5%.

Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas por la carne bovina, celulosa y soja. El principal producto fue la carne bovina el cual tuvo una incidencia en setiembre con un 6%.


Acceda al documento completo  AQUI

 

Investigación policial por estafas en Lavalleja, San José y Soriano


Dos personas fueron detenidas en Minas por efectivos de la Dirección de Investigaciones y conducidos al Departamento de Delitos Complejos, al tiempo que ingresó una denuncia de estafa a una víctima de Minas por 772.968 pesos. Utilizaron el mismo modo de operar en Lavalleja, San José y Soriano.
Flyer de Jefatura de Policía de Lavalleja

La rápida intervención de las unidades locales permitió incautar 263.000 pesos y 1.200 dólares, dinero en efectivo que le había entregado la denunciante a la mujer, estableciéndose además que la pareja coincidía con las características aportadas por la víctima, así como con las que cometieron las estafas en el departamento de Soriano.

Los detenidos fueron conducidos al departamento de Soriano y tras cumplir con las instancia ante la fiscal a cargo de la investigación, la Juez Letrado de 4.º Turno, doctora Beatriz Giordano emitió la condena por proceso abreviado de W.A.T.D., de 32 años, como autor de reiterados delitos de estafa, a una pena de 12 meses de prisión bajo libertad a prueba.

El imputado estará sujeto a las condiciones establecidas por la Dirección Nacional de Medidas Alternativas (DINAMA), realizará tareas comunitarias durante seis meses dos horas por semana, tendrá prohibido salir del país y permanecerá arrestado en su domicilio de 22:00 a 07:00 durante los primeros dos meses.

Por otra parte, también por proceso abreviado, condenó a la indagada R.D.T.U., de 32 años, como responsable de un delito de estafa a la pena de seis meses de prisión efectiva.

La magistrada dispuso la devolución del dinero a la víctima de Minas y encomendó agilitar ante quien corresponda la remisión de los antecedentes policiales que pueda registrar dicho penado.


 Federación Nacional de Municipales del Uruguay ante la ley de ingreso a intendencias

La Federación Nacional de Municipales del Uruguay (FNMU), se pronuncia ante el proyecto de ley de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado sobre el ingreso a las intendencias:



Desde hace años venimos reclamando una normativa que garantice el ingreso transparente, por mérito e igualdad de condiciones. En ese sentido, valoramos que se avance en una ley que ordene y profesionalice el acceso a la función pública municipal.

Sin embargo, rechazamos que este proyecto se haya elaborado a espaldas de los trabajadores. La FNMU nunca fue convocada ni consultada, a pesar de representar a miles de funcionarios municipales en todo el país.

El proyecto surge del Congreso de Intendentes, pero no puede tratarse una ley que afecta directamente a los trabajadores sin su participación. El diálogo y la negociación son principios fundamentales que han sido ignorados en este proceso.

Exigimos ser parte activa del debate. No aceptaremos que se legisle sin escuchar a quienes sostienen, día a día, los gobiernos departamentales.

Por un ingreso municipal justo, transparente y con participación de los trabajadores!!!

 PIT-CNT llamó a fortalecer el diálogo social y la justicia tributaria en la Reunión Regional Americana de la OIT


El representante de las trabajadoras y los trabajadores de Uruguay nucleados en el PIT-CNT, José Olivera, participó este martes en la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde destacó la importancia de construir un mundo laboral más equitativo sobre la base de la justicia social y el fortalecimiento del diálogo social.


En el marco de la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolla en Punta Cana, desde este miércoles 1° al viernes 3 de octubre, Olivera realizó una ponencia centrada en la situación laboral y el diálogo social en Uruguay.

El evento, que se desarrolla en República Dominicana, congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de América Latina para aunar esfuerzos en aras del trabajo decente en la región.

Olivera intervino “en un marco de unidad de acción con el conjunto del sindicalismo de las Américas” y saludó la convocatoria de la OIT a la reunión regional “en tiempos tan difíciles y desafiantes para el mundo y la región”. Afirmó que comparte las principales líneas del informe del director general de la OIT y advirtió sobre la gravedad de varios fenómenos que afectan a la región. “Las amenazas de intervenciones militares, la intromisión en decisiones de Estados soberanos, el mantenimiento de embargos y bloqueos, los intentos de desestabilización democrática, la proliferación de discursos de odio y acciones contrarias a la justicia social, el ataque sistemático al multilateralismo y sus instituciones, la violencia y las violaciones a la libertad sindical. Estos hechos constituyen ataques a los derechos fundamentales como lo son la paz y la democracia en la región. Los mismos deben ser denunciados y desterrados”.

Imagen
José Olivera

En su intervención, el dirigente sindical subrayó que “asumir la construcción de un mundo del trabajo más equitativo y hacer de la justicia social el cimiento de una paz duradera conlleva generar iniciativas y tomar acciones en el marco de un importante fortalecimiento del diálogo social”. Recordó que esta práctica “es felizmente recurrente” en Uruguay y reconocida “por el propio representante de los empleadores” durante la reunión, gesto que Olivera saludó y valoró.

El dirigente informó que el movimiento sindical uruguayo viene impulsando diversas propuestas que buscan atender los desafíos estructurales del país, entre ellas la creación de un ámbito de diálogo social que permita elaborar una estrategia nacional de desarrollo. Según explicó, el objetivo es “superar el estancamiento económico sobre la base de cambios en la matriz productiva” y avanzar en la discusión sobre la reducción de la jornada laboral sin pérdida de derechos.

Olivera también destacó la participación del PIT-CNT en el diálogo social sobre protección y seguridad social, promovido por el actual gobierno, con el propósito de “construir acuerdos amplios y representativos en torno a los principales desafíos del sistema”.

En materia de políticas redistributivas, el representante sindical reiteró la propuesta de implementar un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, con el fin de financiar programas para combatir la pobreza infantil. “En un país donde casi la tercera parte de niñas, niños y adolescentes pertenecen a hogares en situación de pobreza, esta medida apunta a garantizar mayor justicia tributaria y atender un flagelo inadmisible”, afirmó.

Olivera sostuvo que estas iniciativas se inscriben en la perspectiva señalada por el informe del director general de la OIT de, “fortalecer el nexo entre crecimiento, empleo y derechos para construir justicia social como base de una paz duradera”.

“El momento es ahora -subrayó-. Es imprescindible que en esta reunión regional de las Américas tengamos la capacidad de construir fuertes consensos en torno a una hoja de ruta que permita trazar objetivos y asumir compromisos en la perspectiva estratégica que hoy debatimos”.

Finalmente, el dirigente del PIT-CNT hizo un llamado explícito a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a los crímenes en Palestina. “Por aquello de que hay silencios que pueden convertirse en peligrosas omisiones, sumamos la voz de la clase trabajadora uruguaya organizada a ese grito que recorre el mundo hoy, pidiendo por el fin del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, a manos del Estado y el gobierno de Israel particularmente, y el establecimiento de una paz duradera en base al derecho internacional y a soluciones ya resueltas por la comunidad internacional”.

 

Río Negro será sede de festejos de bicentenario de la Emancipación y Día del Patrimonio


Una cabalgata iniciará las celebraciones por el bicentenario de la Emancipación y el Día del Patrimonio. La ruta partirá de Río Negro y se extenderá por varias localidades, recreando las batallas de Rincón y Sarandí, hasta alcanzar Florida. El viernes 3 habrá espectáculos artísticos con entrada libre y gratuita.

Uruguay conmemora el bicentenario de su Emancipación y el Día del Patrimonio bajo la consigna “1825-1830: Bicentenario en todos los pagos”, para reforzar la memoria colectiva y conmemorar este hito histórico.

El lanzamiento se realizará en la plaza Artigas de la ciudad de Fray Bentos. La jornada incluirá una cabalgata que unirá varias localidades del interior del país con Florida, recreando las batallas de Rincón y Sarandí. 

El director nacional de EducaciónGabriel Quirici, subrayó la importancia de celebrar el bicentenario de forma descentralizada. Añadió que no se trata de una fecha aislada, sino de “un ciclo histórico que reconoce las luchas, los líderes, y, sobre todo, al pueblo, que hizo posible nuestra independencia”.

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levratto, destacó el orgullo y la responsabilidad que significa para el departamento albergar estos festejos y aseguró que se procura que “el país entero viva una fiesta nacional de gran nivel, que potencie la identidad cultural y el desarrollo local”.

El viernes 3, Canal 5 realizará cobertura de las actividades durante todo el día y, a partir de las 20, los espectáculos artísticos serán transmitidos en vivo por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV.

Espectáculos con entrada libre y gratuita

Viernes 3 de octubre

Parque Roosevelt
  • 13:00 - Feria de artesanía y patio gastronómico.
  • 17:30 - Intervención Piero y Horacio.
Teatro de Verano de Fray Bentos 

Desde las 18:00: 

  • Kalinka.
  • Los Positivos.
  • Hermanos Vega.
  • Luisana Castillo.
  • Luana.

Sábado 4 de octubre

Plaza Artigas
  • 8:00 - Marcha del Bicentenario del Rincón a Sarandí.
  • 9:00 - Acto protocolar, performance Academia EZ Studio, cuerpo de baile Pueblo y Pasión.
Sitio patrimonial
  • 9:00 - Torneo Club de Golf y Tenis y apertura de Club de Bochas.
  • 9:45 - Paseo turístico náutico.

Desde las 16:30:

  • Murga Golpe y Quedo.
  • Oridance.
  • Mauricio Cardozo.
  • Magela Rivero.
  • Murga La Despedida.
  • 7 Cifras.
Museo de la Revolución Industrial
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial y espacios del ex frigorífico Anglo; apertura de feria y mercado y local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos.
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.
Museo Luis Solari
  • 15:30 - Marcha en bicicleta desde plaza Argain.
Monolito Batalla del Rincón
  • 16:00 - Espectáculos.
La Chacra Eventos
  • 19:30 - Cata de vinos.

Domingo 5

Sitio patrimonial
  • 9:45 Paseo turístico náutico.
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial; apertura de Feria y Mercado y del local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos de las batallas.
  • 11:00 - Recorrido histórico patrimonial "Fray Bentos en fragmentos de oro".
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.

Desde las 14:00:

  • Oridance.
  • La Polilla.
  • Fusión Urbana.
  • Sembrando Huellas.
  • Sueños de Bailarín.
  • Danny Domínguez.
  • Belu Queijo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

 

Voces de Soriano ante el Parlamento: cinco organizaciones, una causa común

En el marco del estudio del Presupuesto quinquenal, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda recibió el pasado 26 de setiembre a delegaciones del departamento de Soriano.







La jornada, marcada por la diversidad de propuestas y la profundidad de los testimonios, dejó en evidencia el papel vital que cumplen las organizaciones sociales en el tejido comunitario del interior del país.



Ilusiones a Caballo: equinoterapia como compromiso comunitario

La primera intervención estuvo a cargo de Alejandra Nuez y Araceli Valdéz, representantes de la Asociación Civil Ilusiones a Caballo, de Palmitas. Nuez relató el recorrido de la organización desde sus inicios en 2018, cuando comenzaron “en forma muy precaria” a brindar equinoterapia con un equipo técnico multidisciplinario. Hoy, cuentan con seis equinos, un comodato de veinte años sobre un predio de cuatro hectáreas otorgado por el Instituto de Colonización, y un convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para iniciar la construcción de un picadero techado.

La asociación trabaja en estrecha colaboración con instituciones locales —escuelas, liceos, CAIF, hogar de ancianos, CAMS y Salud Pública— y atiende actualmente a 36 personas, con tres en lista de espera. “Todos somos voluntarios”, subrayó Nuez, destacando el compromiso de vecinos, empresas y socios.

El picadero llevará el nombre de “Cachito” Calero, en homenaje a un referente local. “La obra del sueño”, como la definió, permitirá continuar la terapia en días de lluvia o sol intenso.

La diputada María Fajardo celebró la iniciativa y recordó el apoyo del Club de Leones, la Intendencia y el Municipio de Palmitas. El diputado Aníbal Méndez destacó el rol de estas instituciones en el desarrollo local: “Soriano cuenta con una institucionalidad social muy fuerte, muy robusta, y ustedes son parte de eso”.

Hogar de Ancianos Dr. Ricardo J. Braceras: una obra del pueblo

La segunda delegación representó al Hogar de Ancianos de Mercedes, fundado en 1976 y con raíces que se remontan a 1947. Virginia Innella, en nombre del equipo directivo, trazó una historia de compromiso comunitario y voluntariado. “¿Qué haríamos con estos adultos mayores si no tuvieran apoyo conjunto del Estado y de los dirigentes voluntarios?”, preguntó.

El hogar alberga a 48 residentes mayores de 65 años, autoválidos o no, carenciados y en soledad. Los servicios incluyen alojamiento, atención médica, medicamentos, alimentación, ropa, peluquería, gimnasia y actividades recreativas. El financiamiento proviene el 80% de los ingresos de los residentes, apoyos del INDA, socios colaboradores y beneficios organizados por la comisión directiva.

Innella advirtió sobre la falta de políticas claras para enfrentar el envejecimiento poblacional, que hoy supera el 19% de la población. “La vejez debe dejar de ser una de las más dolorosas formas de exclusión social”, afirmó.

El hogar cuenta con infraestructura para más de 150 personas, pero solo puede albergar a 48 por falta de recursos. Solicitaron mantener el subsidio mensual de $ 45.000, que consideran vital para continuar.

La diputada Fajardo elogió el trato humano del hogar. “Siempre había un lugar en ese hogar cuando encontrábamos adultos mayores en situación de calle”. En tanto el diputado Méndez remarcó “el Hogar de Ancianos es una de las instituciones señeras de nuestra ciudad”.

Jazz a la Calle: identidad cultural y expansión educativa

La tercera intervención estuvo a cargo del Movimiento Cultural Jazz a la Calle, representado por Nancy Fondado, Miriam Lamas y Horacio Acosta. Con 18 años de trayectoria, esta organización sin fines de lucro ha convertido a Mercedes en un referente nacional e internacional del jazz como herramienta educativa y social.

Lamas explicó que la música, desde una base científica, contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. La escuela de música del movimiento cuenta con entre 150 y 170 alumnos regulares, desde los cuatro años en adelante. Además, organizan nueve toques mensuales en el Teatro 28 de Febrero, con perfil artístico y educativo, y el Encuentro Internacional de Músicos, que reúne a más de 600 músicos y 2.500 asistentes durante nueve días.

El movimiento ha sido clave en la creación del bachillerato de música en UTU y la licenciatura en jazz y música creativa en UTEC. También ha impulsado la escuela de luthería y la expansión a otros departamentos.

Sin sede propia y con escaso financiamiento privado pospandemia, solicitaron aumentar la asignación presupuestal de $2 a $3 millones.

Horacio Acosta recordó que durante la pandemia estuvieron a punto de disolverse, y que hoy sobreviven gracias al apoyo de la Intendencia y convenios educativos. “Somos la institución que ha traído más músicos al Uruguay”, afirmó. La presidenta de la comisión reconoció el impacto del movimiento: “Mercedes es conocida en el mundo por el Encuentro de Jazz a la Calle”.

Hogares de Santa Catalina y Don Joaquín: sostener lo esencial

La cuarta delegación, integrada por Florencia Besozzi, Joaquina Aresqueta y Beatriz Rojas, expuso la situación crítica de dos hogares de ancianos de las localidades de Santa Catalina y Egaña. Besozzi advirtió que si no se forma una nueva comisión directiva, el hogar de Santa Catalina deberá cerrar, afectando a 19 residentes y al personal.

Ambos hogares se financian con el 80% de los ingresos de los residentes, pero enfrentan déficits mensuales de $ 100.000. “Todo es a beneficio”, dijo Besozzi, resaltando la solidaridad en pueblos donde todos los grupos organizan rifas, bingos y remates. “¿Quién va a querer entrar a una comisión a juntar $100.000 por mes?”, preguntó con crudeza.

Aresqueta detalló que 15 de los 19 residentes requieren apoyo constante, y que el hogar es uno de los principales empleadores de la localidad. Solicitaron mantener e incrementar la partida presupuestal para garantizar este servicio a la continuidad.

Fajardo y Méndez coincidieron en la necesidad de atender a las comunidades pequeñas. “Tenemos un desafío en cuanto a atender esa situación desde la centralidad de los departamentos”, dijo Méndez.

Mano con Mano: una dosis a tiempo puede salvar una vida

La última delegación fue la de la Asociación Civil Mano con Mano, integrada por Cecilia Martínez, Eduardo González, Giordano Grecco y María Noel Doval. Esta organización surgió en respuesta a la necesidad urgente de acceder a medicamentos de alto costo, especialmente en tratamientos oncológicos.

González explicó que el objetivo es contar con un fondo económico para cubrir la primera dosis, que puede costar entre US$ 5.000 y US$ 20.000. “Si en diez días se puede tener la primera dosis, hay posibilidades de sobrevivencia. Si no, puede ser tarde”, advirtió. La asociación también brinda apoyo legal, psicológico y social, y trabaja en todo el departamento de Soriano.

Doval recordó que la iniciativa nació al intentar ayudar a tres niños que necesitaban medicación urgente. “No queremos volver a pasar por esa situación”, dijo. Martínez, detallando el proceso de recepción y acompañamiento que ofrecen, mientras González subrayó que todos los integrantes trabajan ad honorem. “Lo hacemos porque vemos que hay una falencia y tenemos que buscar una solución”.

Cada una de estas organizaciones, con sus historias, desafíos y propuestas, dejó en claro que el Presupuesto no es solo una cuestión de números: es una oportunidad para reconocer, fortalecer y acompañar el trabajo silencioso y vital que se realiza en el interior del país.

 

Ganadería presentó política de género en institucionalidad agropecuaria y plan de acción quinquenal


“La agenda de las mujeres rurales marca presencia y es un avance importante para la adquisición de derechos”, dijo el ministro interino de Ganadería, Matías Carámbula, en la presentación de la política de género agro y su plan de acción para 2025-2029, en la Torre Ejecutiva.

Carámbula destacó que se trata de una política de Estado que lleva una década de elaboración y que, a partir de ahora, se incorporó a toda la institucionalidad agropecuaria.

Destacó que esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural, así como en la adquisición de derechos, beneficios, protagonismo y visibilidad.

El secretario de Estado señaló que en el proyecto de presupuesto quinquenal se otorga financiamiento para la política de género en el sector agropecuario y se suma la coordinación para el desarrollo de programas junto con los institutos público-privados. 


La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, señaló que resulta fundamental que la política de género logre visibilidad para originar trayectoria con igualdad y valoró que se construya con participantes que viven o trabajan en el territorio.


Plan de acción quinquenal

En el mes de abril se anunció que equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para conocer los retos, las necesidades y las propuestas para un agro con equidad. Luego del relevamiento y la fase de diseño, se inicia la implementación en octubre, en coincidencia con el Mes de las Mujeres Rurales. 

El plan de acción para la equidad incluye:

  • Apoyos productivos a más de 1.000 mujeres.
  • Facilitar el acceso a la tierra.
  • Capacitar a 3.000 mujeres en temas agrarios y ambientales.
  • Convocar a 5.000 personas a talleres y encuentros sobre derechos.
  • Formar en perspectiva de género a 700 extensionistas y el funcionariado.
  • Incorporar la perspectiva de género a planes estratégicos del agro, la pesca y la investigación agropecuaria.

Las claves ejecutivas abarcan sistemas agroalimentarios, gestión del conocimiento, ambiente y naturaleza, participación y cambio cultural, institucionalidad agropecuaria, evaluación y monitoreo.

Mediante esos temas, se propone que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, y las propias instituciones agropecuarias se conviertan en motores del agro y el medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

También asistieron a la presentación la coordinadora de la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Paula Florit, y la representante de la sociedad civil Teresa Regusci.