Este viernes se reunió en forma urgente el Comité Departamental de Emergencias de Soriano, tras el incendio que afectó a unas sesenta personas que vivían en un asentamiento.
El asentamiento está contiguo la estación de AFE de Mercedes. Allí 21 familias, conformadas por 30 mayores y 34 menores, resultaron afectadas, pero no hubo lesionados.
Según informó el corresponsal de las radios públicas Aldo Difillipo, ya había un plan de trabajo (que incluye a la Intendencia y al Ministerio de Desarrollo Social) para el realojo de estas familias, y que se busca ahora una solución que contemple la emergencia.
Las altas temperaturas fomentaron la presencia de algas en el lago de la represa del Palmar, por lo que desde mediados de enero se prohíben los baños recreativos en esa zona.
El fenómeno se repite todos los años, dijo el corresponsal Aldo Diffilipo. Escuchar el informe aquí:
El intendente de Soriano, Agustín Bascou, anunció que no será candidato a intendente ni a diputado en las próximas elecciones nacionales.
“No me interesa la política”, dijo Bascou.
El jerarca departamental -quien ha sido fuertemente cuestionado desde hace tiempo- opinó que “el sistema político uruguayo tiene que sacarse la politiquería de encima”.
“No desesperamos por la politiquería y no hacemos las cosas. (…) Hace siete u ocho meses que estamos en campaña política, es una vergüenza”, sostuvo Bascou.
La elección se realizó en la noche del sábado en Manzana 20 de Mercedes. Un evento que contó con importante marco de público. Un espectáculo que culminó sobre las 2 de la madrugada con la coronación de Virginia Martínez como Reina del Carnaval 2018 de Soriano.
La acompañarán como primera Princesa Natasha Antúnez, de Mercedes, y segunda Princesa Thalía Espiel de Cardona.
En tanto que Cynthia Rividiego (15 años) de Mercedes, fue electa como mejor compañera por parte del grupo a aspirantes a Reina.
www.periodicocentenario.com.uy
Bascou dijo que “hace tiempo” tomó la determinación de bajar el gasto
“Nosotros desde hace tiempo ya tomamos esas medidas” comentó el Intendente Agustín Bascou sobre los reclamos de los ruralistas. Como se recordará el 23 de enero pasado la plataforma de los ruralistas pedía reducir el gasto en los organismos del Estado, incluida las Intendencias. “Hace tiempo que estoy encarando eso” expresó Bascou al ser consultado por Centenario. “Nosotros hace tiempo tomamos estas medidas”. Explicado “por ejemplo cortamos las horas extras. Hacemos las horas extras que hay que hacer”. Además en cuanto a los contratos de la Intendencia Bascou dijo que se realizan “lo que realmente se necesite y las horas necesarias. Nosotros no estamos despilfarrando ningún dinero. Esa es la realidad”. Remarcando que la flota vehicular con que cuenta la Intendencia “es la adecuada para la tarea que tenemos que realizar. Desde que empecé en la Intendencia estoy trabajando con estos temas. Con la obra que realmente es necesaria, con las contrataciones que sean necesarias, las horas necesarias; nadie sabe en este departamento lo que yo trabajo por este tema. Venimos trabajando sin pedir crédito a ningún Banco. Nos manejamos con lo que tenemos”. Acotando que “alguna Intendencia” anunció reducciones en los gastos pero “han sacado fideicomisos millonarios en dólares”. En clara alusión a Carlos Enciso, Intendente de Florida quien meses atrás criticó duramente a Bascou llegando incluso a decir que debía renunciar a su cargo por el sonado caso de la venta de combustible y los pronunciamientos del Tribunal de Ética nacionalista.
“Bueno, nosotros no hemos sacado crédito en ningún lado”, remarcó Bascou. “Nos manejamos con los recursos que tenemos, empezamos a bajar los gastos y seguimos trabajando hasta que nos vayamos”.
Sólo 2
Tras la manifestación ruralista del 23 de enero pasado la primera Intendencia en reaccionar fue la de Durazno. Carmelo Vidalín emitió una resolución pidiendo a la Dirección de Hacienda “la ejecución de un estudio que analice el Presupuesto de la Intendencia Departamental de Durazno, con el propósito de optimizar aún más la economía, los recursos humanos y materiales, haciendo especial énfasis en los gastos de funcionamiento, sin afectar los programas de vialidad y servicios primarios”. Pidiendo se realicen los ajustes necesarios “para mantener los recursos humanos en los niveles actuales y en lo posible disminuirlos; racionalizar el uso de la flota municipal, el consumo de combustible, energía y comunicaciones, acentuando la Administración sus actuales políticas de austeridad”. En la misma línea Carlos Enciso, Intendente de Florida anunció una batería de medidas para dar una señal de austeridad, después de los reclamos de los productores en Durazno. La Intendencia de Florida topeará el gasto de los celulares, suspendió la contratación de maquinaria y tercerizaciones, disminuirá el consumo de combustible y dispondrá “cero ingreso” de personal salvo algunos casos puntuales.
El resto de los Intendentes por el momento guarda silencio.
www.periodicocentenario.com.uy
Ediles frenteamplistas ratificaron la denuncia contra el Intendente Bascou
Ediles del Frente Amplio ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. La audiencia realizada el jueves 1 de febrero en el primer día de actividad del Juzgado penal de Mercedes luego de la feria judicial, seis ediles de la bancada frenteamplista ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. Una instancia que insumió 3 horas de declaraciones y donde la fiscal Herminia Viotti, el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou, y la jueza Viviana Barlocco preguntaron sobre algunos detalles incluidos en el expediente. Elsa Barolín abogada patrocinante de la denuncia, y edil suplente del Frente Amplio, recordó el proceso que culminó en la instancia judicial. “Esta instancia es a los efectos de ratificar la denuncia que esta bancada del Frente Amplio había realizado al Intendente Bascou, por las razones que todos conocemos, que es la compra de combustible a sus estaciones de servicio. Etapa que terminó en ésta, después de haber agotado todas las instancias y mecanismos en la Junta Departamental. Una vez que no se logró la comisión investigadora ni los mecanismos considerados en su momento, la bncada decide hacer la denuncia penal", expresó Barolín.
En tanto el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou adelantó que pedirá más pruebas para demostrar que no existió conjunción del interés público y privado cuando los vehículos municipales cargaban combustible en las estaciones de servicio que eran del intendente.
Peras con boniatos
“Entendemos que debemos seguir agregando prueba para demostrar por qué se compraba en determinadas estaciones y por qué no en otras, cuáles eran las estaciones que tenían el sistema SISCONVE y sobre todas las cosas, atenernos a los períodos, porque si tomamos en cuenta que de tal fecha a tal fecha, decimos una cosa y si después tomamos otros períodos la comparación es peras con boniatos, lo que tenemos que comparar es cuales fueron las compras que hizo la Intendencia antes del SISCONVE, cuales fueron las que hizo la Intendencia sistema SISCONVE y cuales son las entregas de combustible que se hicieron en las estaciones que fueron en su momento del Intendente Bascou a través del sistema SISCONVE y ahí va a surgir que no hay una relación que rompa los ojos en el equilibrio de los suministros de combustibles de acuerdo a la información que tenemos nosotros”, expresó Imas.
Remarcando “lo que debe pesar es si hubo perjuicio o no para la administración. Nosotros entendemos que no hubo perjuicio para la administración". En cuanto a la conjunción del interés público y privado, "no se trata de un problema de conjunción, sino que es un problema de dónde se podía comprar y dónde no se podía suministrar los combustibles. Las compras eran a ANCAP, hay informe de un constitucionalista que no hay violación de la Constitución, lo otro es quiénes son los que proveen”.
En tanto la Dra. Herminia Viotti, fiscal a cargo del caso adelantó que pedirá ampliar la prueba, por lo que ésta fue la primera de varias instancias judiciales que seguramente insumirán gran parte del año 2018. Remarcando que ella tiene "muchísima prueba para solicitar todavía".
Ediles frenteamplistas de Soriano ratificaron ante la jueza Viviana Barlocco la denuncia contra el intendente Agustín Bascou. Los ediles cuestionan a Bascou por la venta de combustible en las estaciones de servicio que eran de su propiedad a la Intendencia de Soriano.
Alrededor de U$S 10:
es el presupuesto anual de los municipios sorianenses
Los Municipios de Soriano tienen un
presupuesto anual, en promedio, de más
de U$S 10: y al final del período
subirá a
U$S 12:2 aproximadamente. De los 4 Dolores, por ser el de mayor dimensión necesita más dinero pero también es el
municipio que en el transcurso del quinquenio irá reduciendo las partidas
presupuestales, en tanto que los otros 3
del departamento ven incrementado su presupuesto.
La información surge de un
informe proporcionado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), detallando la evolución
que tendrá el presupuesto de los municipios en este quinquenio.
En el caso de Dolores comenzó este
período de gobierno con un presupuesto de $ 213:257.710, y culminará este quinquenio
con un presupuesto de $
189:690.510. En el caso de los otros
tres municipios de Soriano la relación
es a la inversa, es decir su
presupuesto crece año a año.
Cardona tuvo un presupuesto de $66:708.320
en 2016, creció a $
75:572.800 en 2017, en 208 asciende a $ 80:035.300, seguirá creciendo en el 2019 cuando tenga un
presupuesto de $93:991.480, para
culminar este período con $ 101:313.840
de presupuesto.
Rodó comenzó en 2016
con un presupuesto de $ 30:340.710
y cerrará el período con $
46:116.930.
Palmitas es el Municipio más pequeño,
algo que también se refleja en el dinero que utiliza: $ 18:807.390 en el 2016,
que asciende hasta $ 30:090.820 en 2020.
El detalle de los presupuestos anuales de los municipios sorianenses es el
siguiente:
La Huelga general de 1973
desde la visión de los sindicalistas sanduceros
Se presentó el libro que recoge testimonios de la resistencia obrera de
Paysandú al golpe de Estado
de 1973.
En
la sala “Ricardo Blanco” del
Plenario Intersindical de Soriano
se realizó la presentación del libro “Memorias de la Huelga General de 1973,
relatos del movimiento sindical sanducero”. Este
libro recopila lo que fue la
resistencia al golpe de Estado de
los trabajadores de
Paysandú. Un trabajo realizado
por el
Plenario Intersindical de Soriano
con el apoyo de
Cenur Litoral Norte-Universidad
de la República y que recoge
testimonios de aquellos que protagonizaron esa histórica
huelga en rechazo a la dictadura.
“A
partir de los relatos del
movimiento sindical sanducero de
esa época,se reconstruyeron
las década previas a la huelga
general, la respuesta a la dictadura y el levantamiento de la
medida en el departamento”, se expresa
en la contratapa del libro.
La
delegación sanducera que llegó a
Mercedes estuvo integrada por
Nicolás Rodríguez (docente de
Udelar),Carmen Germes. Roque Apeseche
(Plenario Intersindical de
Paysandú), Judith González Valentina Mieres (Estudiantes). Este libro
fue financiado a través de los Fondos
Concursables del Ministerio de Educación y Cultura.
En
la presentación, además de los
anfitriones, Carolina Siva,presidenta del Plenario Intersindical y Ramón,
Comisión Memoria y contra la
Impunidad de Soriano, Roque Apeseche destacó el trabajo de investigación realizado para
concretar este libro. Comentando
que la intención de recoger
estos testimonios “es
tener una referencia para el
mañana”.
Nicolás
Rodríguez docente de la
Udelar en Sicología
Social, en diálogo con @gesor
comentó que la Universidad se sumó por la invitación del
plenario Intersindical, “en principio a compaginar,pero cuando
vimos que había mucho
veterano y que los testimonios
se estaban perdiendo
y que había que dar un
apoyo más metodológico de cómo reconstruir nos metimos de lleno. Convocamos
a dos estudiantes de la
licenciatura de sicología a sumarse
y ahí armamos un grupo mixto
entre la Universidad y el PIT CNT”.
En
total trabajaron en este libro,
alrededor de 100 personas,
entre los que recopilaron material, aportaron su testimonio o
trabajos de diferente índole; “y
talleres habremos hecho 5 o 6”
. Comentando “el objetivo
era reconstruir la Huelga
pero el
propio proceso nos fue demandando diseñar
cosas para llegar
a otras que eran importantes”.
…………………………………………………….
La historia desde la
gente
El prof. Nicolás Rodríguez comentó sobre la
tarea docente en trasmitir los temas del
pasado reciente a las nuevas generaciones.
El prof. Nicolás Rodríguez, docente de Sicología Social de Udelar-Paysandú fue
uno de los que tuvo a su cargo ordenar el material incluido en el
libro “Memoria de la Huelga general de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero”. Más allá de este
trabajo @gesor dialogó con él
sobre la tarea docente en trasmitir los
temas del pasado reciente a las nuevas generaciones.
¿Uds.como docentes cómo
hacen para llegarle a los
más jóvenes y lograr
una abstracción que les
permita situarse en esa
época que no
vivieron y que quizá no logren comprender?
-“La Universidad
es autónoma y co gobernada
entonces tiene cierta libertad en los
planes de estudio. Nosotros hablamos
libremente esto. En cuanto a lo que fue el desarrollo de la investigación, el desarrollo de las teorías
sociales en todos los niveles , la dictadura
fue un corte. La Universidad
estuvo intervenida de 1973 a 1985,
y tuvo en sus cargos de
responsabilidad a militares. Eso implicó
cortar procesos de investigación
que venían de larga data. Entonces en lo que es el pensamiento crítico
y social del Uruguay tenemos un corte de
alrededor de 13 años. Si cuando
enseñamos no hablamos de ese
corte estamos siendo
rengos con la teoría”.
Te planteaba
eso porque Paysandú si
bien es un poco
más grande que Mercedes, es una sociedad
también chica y bastante
conservadora como cualquiera del
interior. Ustedes tienen
que convivir con ex
docentes o quizá todavía docentes
que avalaron el
golpe de Estado.
-“Tal cual.
Incluso algunos militares que decidieron no colaborar , que fueron solidarios con
el movimiento sindical. Entonces somos muy cuidadosos
cuando enseñamos ese tema. Pero la estrategia que estamos buscando es
mediante los audiovisuales que
son muy buenos para llegar, hay mucho documentando, entrevistas,
imágenes que nos sirven para relatar.
Este tipo de libro está diseñado en ese
sentido de que fueran ameno a la
lectura y contando cosas del propio lugar, que es un
poco lo que le da valor a la publicación. No habla de la Plaza Independencia de Montevideo. No habla
del sindicato Paycueros, de la
Plaza Constitución, que la conocés. Está hablando de algo que
les es propio. A veces cuando la historia se
cuenta tan centralizada desde
Montevideo queda como muy ajena a
la gente.
…………………………….
‘Señora no ande en esto. Mire
que la mano viene brava’
El golpe de Estado de 1973 desde la
visión de una enfermera. Una
trabajadora común de Paysandú, que como muchas
en todo el país soportó y se resistió al gobierno de facto.
Carmen Germes era enfermera en Paysandú, en
1973 la dictadura cívico militar
se impuso en el
país. Durante la presentación del
libro “Memorias de la Huelga General de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero” relató
algunas historias de lo que fue la resistencia sanducera al golpe
de Estado. Relato
que incluiremos en Agesor
TV. Su relato en uno de los
tantos del interior del país
donde, habitualmente se dice
“no ocurrió nada” durante la dictadura.
“Se
hacían atrocidades en Paysandú” dijo
al dialogar con @gesor.
“Los plantones las palizas, las
cachiporras. Uno iba en lo personal, nosotros un gremio de mujeres, que
al principio nos reuníamos a escondidas, y un día un compañero dijo, si siguen haciendo eso las voy
a denunciar. Y bueno, la verdad que
nos dio mucho medio.
Entonces empezamos a pedirle permiso a la
Policía. Iba yo a pedir permiso.
Pueblo chico, nos conocemos todos, éramos
vecinos de un hermano de él, y el
propio Comisario me decía
‘señora no ande en esto.
Mire que la mano viene
brava. Yo se por qué
le digo’. El propio Comisario, pero nos ponían
el policía dentro
de la Asamblea. Fue
muy difícil. Si hacías un cumpleaños
tenías que pedir permiso, tres que conversaban
juntos eran sospechosos
y llevados. Fue muy feo”.
Ud.como trabajadora
de aquella época, ¿está conforme con lo que se ha avanzado en materia de Derechos Humanos para aclarar los casos pendientes?
-“No. Para nada porque no hay
justicia. No puede ser que hayan
pasado los años y no hay justicia. Todos los violadores de los Derechos Humanos
tienen la libertad. Salvo alguna
rara excepción, que además con retención domiciliaria lo arreglan porque ¡como están tan viejitos! ¿Acaso ellos
tuvieron piedad de alguien? Entonces yo
quiero justicia para todos igual.
Esta gente cuando
va presa, no debiera ir ahí a estar
tirado en un catre en el calabozo. Hay que hacerlos trabajar para el provecho de la sociedad, para quede devuelvan
algo de todo el daño que hicieron”.