domingo, 6 de octubre de 2013

 Procuran coordinar acciones para minimizar el riesgo de robo de cereales


Policía identifica a  Cardona como uno de los focos donde se roba grano.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Productores, transportistas, responsables de empresas agrícolas y Policía intercambiaron opiniones para coordinar tareas en el control de transporte de granos por esta zona del país. La reunión fue propiciada por la Asociación Rural de Soriano, que en su sede convocó a las partes  involucradas que expusieron diferentes aspectos que los aquejan, en algunos casos por el faltante de  granos por falta de control y en otras directamente por situaciones ilícitas.
El Jefe de Policía de Soriano Insp. Gral. (r) Washington Curbelo estuvo acompañado por el  Coordinador Ejecutivo de Jefatura de Policía, Xavier Galnárez,  y otras autoridades policiales entre las que estaban el Jefe de la USER (Unidad de Seguridad Rural) Teniente Luis Rosas, y su similar del departamento de Río Negro, Comisario Mazza. En el intercambio de opiniones los productores plantearon la problemática que se suscita en el faltante de cereales  que se ocasiona  cuando son transportados. Algunas veces negligencia o falta de controles y otras por situaciones ilícitas. Por su parte el Jefe de Policía de Soriano planteó la necesidad de coordinar acciones para que la  USER  pueda dar una rápida respuesta a  los avisos o denuncias de los productores. Uno de los aspectos centrales del intercambio de ideas y opiniones fueron las trampas  de los camiones, es decir los dispositivos ubicados en la caja del camión que permite ayudar a  descargar  el grano, y que muchas veces  puede ser utilizado para  retirarlo  y comercializarlo en forma ilícita en pequeñas cantidades. “Acá se tienen que eliminar las trampas si o si”, dijo el Jefe de Policía, surgiendo opiniones divididas entre los productores y responsables de las empresas, entre los que opinaban que esa  podría ser la solución y quienes se inclinan por  precintarlas y extremar los controles en el pesaje del grano entre que sale del predio y llega al depósito.
Un intercambio de opiniones que  pretendió ser el inicio de una serie de  encuentros donde también puedan involucrarse a los departamentos de Colonia y Flores, además de Río Negro y Soriano, ya que por esta zona pasa el 80% de la producción de soja del país.


Mucho grano
  Al término de la reunión el  Jefe de Policía de Soriano en diálogo con Centenario  comentó el positivo intercambio de opiniones que se suscitó. “Estamos interesados en minimizar esta pérdida que se sufre durante el transporte del grano desde que sale de la chacra, hasta el muelle". Trabajo que pretende “identificar los puntos débiles y trabajar sobre ellos".  En tanto el Presidente de la Asociación Rural de Soriano, Mauricio Tourón  relató  “se ha encontrado gente acarreando en moto, en carro, soja. Es un peligro porque vienen en moto con soja, después pasan accidentes. Lo más importante es que faltan entre 250.000 y 300.000 kilos de granos por año. Los mismos camioneros de las empresas dijeron que son 26.000 kilos por día que se quedan en las trampas de navíos. Esto se presta a muchas cosas. Precisamos activar más”. Coincidiendo con el Jefe de Policía que esta problemática se registra mayoritariamente en Cardona, Mercedes, Dolores. “Hay problemas, y no lo podemos dejar al azar", remarcó. “En Soriano, hace dos años pasaba el 65% a 70% de la soja, desde Artigas todo para abajo. De Durazno pasa por la ruta 12 de Cardona, se mueve mucho grano, no podemos dejarlo a la deriva", ya que “hoy una camioneta que esté a la altura del camión pone 600 kilos en un minuto. A su vez hay navíos que no limpian las trampas. Esa soja queda allí. No digo que la roben pero no tenemos necesidad de especular. Falta el grano".

- - - - - - -        - - - - - - -

Somos pocos
    Se trata de transporte que circula por rutas nacionales. ¿No amerita la intervención de algún Ministerio  en controles a otro nivel?
Mauricio Tourón: -Es muy difícil eso, porque  la zafra es muy violenta.  Hay dos empresas que manejan 600 camiones. Erro 400 y  Cargil 200 o 350, la llegás a trancar, ¿sabés el botón que se nos arma? La fiscalización del gobierno es muy complicada. Porque otra  vez empezar con  papeles. Nosotros no queremos más papeles.  En esta zona, por lo menos, somos poquitos y nos conocemos, pero hay problemas con ciertos camioneros. En mi caso, dos me robaron gas oil, fueron presos y después  salieron con camiones. Entonces, ¿cómo es eso? Queremos que se sepa, ir eliminando gente con problemas.


- - - - - - -        - - - - - - -

  
Gándara
“El transporte ha venido reclamando que haya  balanzas y controles”

Wilson Gándara, transportista de Cardona indicó que el robo de granos es una problemática “que se está planteando en muchos lugares del país”. Indicando “hoy me entero  como que Cardona es un foco donde se estaría robando grano”.  En diálogo con Centenario, Gándara  recordó que los transportistas han venido reclamando controles para evitar estas situaciones.

¿Cómo es la situación en el transporte de granos en la zona de Cardona en cuanto al robo o faltante de grano?
-Hoy personalmente me entero como que Cardona es un foco donde se estaría robando mucho grano. Particularmente desconozco esa situación, pero es un  problema a nivel país. Este problema que plantea la Asociación Rural  de Soriano  se está planteando en muchos lugares  del país Nos vamos a comprometer a colaborar a trabajar, porque no queremos que esto suceda, porque  los empresarios nos vemos perjudicados.
Por Cardona pasa mucha cantidad de grano de muchos departamentos,  y puede ser un  lugar de conflicto, pero la base está en que el productor controle su carga. El transporte ha venido reclamando que haya  balanzas y controles. Una por las multas que nos vemos obligados a pagar, porque la pesada queda al ojo del chofer, y eso no puede ser; y otra para trasparentar esto. Porque cuando se habla de que el robo sale del transporte, bueno,  nos involucra a todos los que somos transportistas  y nos molesta, nos duele mucho, pero tampoco podemos decir que no es así. En definitiva,  somos concientes que este problema está, y  vamos  a tratar de combatirlo con las herramientas que sean”.


PERIODICO CENTENTARIO, 2/OCTUBRE/2013.




jueves, 3 de octubre de 2013

Identificaron a desaparecido




Fueron identificados en Buenos Aires los restos de Heber Eduardo O´Neill Velázquez. Fue detenido junto a la mercedaria Elba Lucía Gándara Castromán, actualmente desaparecida.


La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República informó que se han identificado los restos de Heber Eduardo O´Neill Velázquez, nacido en Montevideo en 1954. Esto resulta a partir del trabajo coordinado que la Secretaría desempeña con el Equipo Argentino de Antropología Forense. O´Neill figura en la nómina oficial de uruguayos desaparecidos en Argentina.
A partir del trabajo coordinado con el Equipo Argentino de Antropología Forense  y continuado con las labores que en esta Secretaría se encuentran radicadas, se logró la identificación de este ciudadano uruguayo.
Heber Eduardo se había radicado en la ciudad de Buenos Aires en 1973, estaba casado y era padre de una hija. Militaba en la Juventud Peronista, figurando en la nómina oficial de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos en la República Argentina. 
De acuerdo con la información testimonial acerca de este caso, Heber Eduardo O´Neill había sido detenido el 18 de enero de 1977 en el barrio La Paternal de Buenos Aires, en momentos que realizaba sus tareas laborales como repartidor de vinos y comestibles.
La información verificada revela que permaneció detenido, en una primera instancia,  en la Comisaría N°39 de Capital Federal. Luego sucesivamente trasladado a los centros clandestinos de detención, conocidos como “el Pozo de Quilmes” y “el Vesubio” de Buenos Aires.
 En 1978, el padre de Heber Eduardo O´Neill presentó denuncia acerca de la desaparición de su hijo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, además de numerosas gestiones ante instituciones como la Comisión Interamericana de DDHH, la Comisión de DDHH de la ONU, el Secretariado Internacional de Juristas  por la  Amnistía en Uruguay  (SIJAU), Comité de Familiares, Cruz Roja  y Amnesty Internacional, entre otras.

La detención
   Heber Eduardo O´Neill Velázquez era sobrino de Enrique Velázquez Rosano, compañero de  Elba Lucía Gándara Castromán, mercedaria, detenida en  Argentina y actualmente desaparecida.
El relato de la detención de O´Neill Velázquez y de la mercedaria Elba Lucía Gándara  refleja la brutalidad con que se manejaban las  fuerzas represivas por esos años.
Juan Enrique Velázquez, esposo de Elba, y tío de  Heber O´Neill declaró ante Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (08.10.1977): (…) Siendo la hora 4 de la mañana, irrumpieron en el mismo doce personas vestidas de civil quienes se identificaron como de la Policía y el Ejército argentinos (...) rompiendo vidrios de las puertas y ventanas, dando gritos a vándalos y rompiendo muebles y todo lo que encontraran (...). Luego de maltratar a la madre tomaron a la bebita de 20 días, la agarraron de los piecitos para abajo, diciéndole a la madre “si no hablas la vamos a matar” (...). Luego de unas horas de golpearnos a todos, decidieron hacer el submarino a mi compañera delante de los niños (...). A eso de las 10.30 de la mañana nos encapucharon (...) y nos dijeron que nos iban a llevar para interrogarnos (...)”. 
El 3 de mayo de 1977 había presentado una carta dirigida al Cónsul General de la República, en la Argentina, Alfredo Menini Terra: “Siendo el día 18/2/77,  a las cinco de la mañana un grupo de personas vestidas de civil que se conducían en varios automóviles y un camión, se presentaron en el referido domicilio, intimando se abriera la puerta. Dichas personas conducían como detenido a Heber Eduardo O´NEIL, sobrino del compareciente; procediendo a efectuar seguidamente un minucioso registro de la vivienda y a introducirlos a él y a su esposa en los baúles de los vehículos, siendo aproximadamente la hora 10; permaneciendo el compareciente casi veinticuatro horas dentro del mismo, quedando los menores abandonados en el citado domicilio. Así mismo, indicó que estuvo detenido durante cincuenta y cinco días, sin saber en ningún momento del lugar dónde se encontraba, presumiendo se tratara de una Unidad Militar. En todo momento permaneció encapuchado y encarcelado en una celda. En algunas oportunidades fue golpeado, aunque sin provocarle heridas de gravedad.
Con una semana de anticipación a su liberación producida el 13/4/77, se le permitió ver a su esposa, quien se encontraba delicada de salud en virtud del parto reciente de su última hija y por haber sido sometida a malos tratos durante su detención.
Al ser liberado, sus captores le expresaron que habían comprobado que el mismo no se encontraba implicado ni vinculado a ninguna organización subversiva razón por la cual se disponía su libertad, pero siendo advertido QUE DEBÍA DESENTENDERSE DE LA SITUACIÓN DE SU ESPOSA, cuya situación era comprometida y que no sería nuevamente molestado si guardaba absoluto silencio. Por ello ruega el señor VELÁZQUEZ mantener en estricta reserva sus manifestaciones, temiendo por la seguridad de su esposa y la suya propia.
Una vez en libertad y al concurrir a su domicilio comprobó que le habían sido sustraídas todas sus pertenencias y que sus hijos, primeramente al cuidado de una hermana, Violeta VELÁZQUEZ, domiciliada en las cercanías, habían quedado luego a cargo de otros familiares con domicilio en esta capital, pero sin conocerse su actual paradero.
Debe expresarse asimismo, que, indagado el compareciente sobre sus antecedentes en la República manifestó que tanto él como su esposa tenían registrado un ingreso ante la justicia por “encubrimiento de hurto”, negando todo antecedente de carácter político o subversivo.
Ante lo expuesto el Sr. Juan Enrique VELÁZQUEZ ruega la intervención de este consulado de Distrito a fin de ubicar el paradero de sus hijos, y de su esposa, presuntamente detenida por autoridades Militares o Policiales”.
De la mercedaria Elba Lucía Gándara todavía no se sabe el paradero. En el día de hoy, Presidencia de la República anunció la aparición en  Buenos Aires de los restos de  Eduardo O´Neill Velázquez.




Publicado en www.agesor.com.uy

miércoles, 2 de octubre de 2013

“Avanzamos lentamente, pero avanzamos”
 en materia educativa, dijo el Ministro Ehrlich




 “Tenemos que lograr que el docente tenga un reconocimiento social cada vez más importante, que sea un actor social que participa de la vida de la comunidad


Mercedes
Aldo Difilippo



El Ministro de Educación y Cultura Ricardo  Ehrlich  defendió los avances que ha tenido el país en materia educativa, indicando que  son temas que obligan “a mirar la película completa” y no solamente “la fotografía”. En su visita a Mercedes donde participó de la inauguración del Encuentro Arte y Juventud, que entre viernes y sábado congregó a  más de 1400 jóvenes de todo el país, el Ministro Ehrlich   dialogó con la  preNsa de  los temas que afligen a la Educación. “He leído en algunos titulares de pre
nsa donde se sigue hablando del deterioro, del fracaso educativo. No es cierto. Si es cierto que avanzamos lentamente,  pero avanzamos. Creo que se debe reconocer el esfuerzo que se viene haciendo”. Algo que  “es insuficiente. Hay que llegar más rápido, hay que llegar más lejos, lograr sumar las fuerzas al lado de los docentes, de la sociedad, de las instituciones. Precisamos sumar para hacer los cambios más profundos. Venimos desarrollando un esfuerzo que no es de hoy” sino “de hace mucho tiempo y que empieza a mover la aguja. Empezamos a ver que nuestros jóvenes, cada vez más terminan los ciclos educativos medios, cada vez más tienen acceso a la enseñanza terciaria; sobre todo en el interior, y eso está muy bien, pero tenemos que llegar más lejos. Tenemos que ir más rápido, procesar cambios profundos y estructurales. Me parece que la preocupación que tiene la sociedad hoy en la Educación es la que nos va a permitir hacerlos”.
Más adelante el Ministro Ehrlich recordó que “hace unos años la sociedad miraba la educación como un problema” y  “no esperaba soluciones de parte de la educación. Las puertas para nuestros jóvenes estaban cerradas. Mirábamos el futuro con pesimismo y  la educación no era donde íbamos a encontrar respuestas. Hoy nuestra mirada cambió, esperamos que la educación permita  construir el país del mañana”.  Opinando que en la situación actual del país  “hay muchas luces, pero nos preocupan las sombras”. Indicando que los centros educativos “tiene que estar abiertos a la sociedad. Las  paredes y las puertas no pueden separar el afuera del adentro, y al mismo tiempo se requiere que la familia y la sociedad esten integrados. La educación se hace adentro y afuera”, remarcó.
Ehrlich afirmó “tenemos que lograr que el docente tenga un reconocimiento social cada vez más importante, que sea un actor social que participa de la vida de la comunidad, y la comunidad se meta dentro de la institución. Recorriendo el país esto se viene gestando cada vez más, sobre todo en pueblos y localidades del interior. La institución educativa está mucho más presente en la vida de la sociedad”.
Con respecto a las estadísticas  que reflejan los resultados educativos, el Ministro de Educación y Cultura indicó que “cuando miramos un punto tenemos que mirar el recorrido. Si tenemos la foto, tenemos que mirar la película” ya que con “la película podemos tener esperanza”. Indicando que paralelo a ello “debemos fortalecer la función docente”. Ya que  “la batalla la dan los docentes en cada rinconcito. Tenemos que asegurar que las nuevas generaciones van a  apoyarse en la  función docente. Abrirles el espacio, apuntar a la profesionalización y trabajar juntos para que la profesión docente vuelva a tener el reconocimiento que en algún momento tuvo en nuestra sociedad”. Opinando que en los dos últimos períodos de gobierno “ha habido una respuesta fuerte en lo que tiene que ver con la recuperación salarial”. Calificándola de “muy significativa”, aunque  “soy el primero en decir que es aún insuficiente”. Agregando “el país viene creciendo, viene mejorando desde el punto de vista económico, de inversión, trabajo, en condición social” y que la situación económica internacional “requiere que el país siga avanzando con prudencia. Se hizo el esfuerzo mayor a  nivel presupuestal para poder apoyar al docente”.

Son de recibo
  
Los reclamos realizados por los gremios docentes “son de recibo” dijo el Ministro de Educación y Cultura. Aunque  “nunca se hizo un esfuerzo  tan grande” en la recuperación edilicia”. Reconociendo  “que es insuficiente” pero  “ese esfuerzo lo vienen reconociendo los docentes, y sobre todo la gente que va a ver a qué lugar van a concurrir sus hijos, y ven que cuando hay problemas saben que va a llegar el momento de resolverlos”.


PERIODICO CENTENARIO, 2/OCTUBRE/2013



El Conjunto de Cámara del Sodre no se animó a viajar en el vehículo contratado por el MEC

  • Por el mal estado en que se encontraba. El Municipio terminó pagando el traslado.



El Municipio terminó pagando el pasaje de vuelta de  conjunto de Cámara del Sodre que  actuó en Cardona porque los músicos no se animaban a viajar en el ómnibus que les había  destinado el Ministerio de Educación y Cultura. El tema fue denunciado  por el edil Raúl Bruno (lista 903-PN) el pasado lunes en la sesión de la Junta Departamental de Soriano, comentando que después la oposición cuestiona los gastos no presupuestados por la Intendencia.
Bruno recordó que el 14 de setiembre el Conjunto de Cámara del Sodre actuó en Cardona en la  celebración del 75 aniversario del Liceo Prof. Justo P. Rodríguez. El conjunto de Cámara del Sodre “había solicitado para concurrir solamente la locomoción”, comentó el edil Bruno, la que  “se había comprometido el Ministerio de Educación de Cultura (MEC) a suministrar. El tema es que el vehículo contratado por el MEC para realizar el traslado hasta la portada del departamento, estaba aparentemente en tal estado de deterioro que los músicos temiendo por su seguridad no subieron. Ante tal imponderable ya sin solución, el Municipio de Cardona y en definitiva la Intendencia de Soriano contrataron un ómnibus a último momento para realizar el transporte. Estas colaboraciones que no están presupuestadas, pero que realiza la Intendencia de Soriano de diferentes maneras y en distintas circunstancias, incluso muchas de ellas enmarcadas dentro de los gastos de funcionamiento, tienen un claro destino social y de contribución a la comunidad, las cuales compartimos plenamente. Pero a la hora de rendir cuentas este tipo de gastos no presupuestados son reiteradamente cuestionados por la oposición. Oposición que en los números fríos hace especial hincapié”.




PERIODICO CENTENARIO, 2/OCTUBRE/2013
Este fin de semana el tango es el tema central del Día del Patrimonio



* Pero Cardona no figura en la programación oficial.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO




Este fin de semana los uruguayos celebraremos  el Día del Patrimonio. Este  año dedicado al Tango. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC)  resolvió que el festejo coincidiera con  el día uruguayo del tango. Además  “estos festejos se suman también al Décimo Aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO de 2003”, expresa  un comunicado emitido   por el MEC. “El Tango como patrimonio vivo en
convivencia, de acercarse y animarse a aprender para luego compartirlo
con otros”, agrega.
En Soriano las actividades  se centrarán en las tres principales ciudades, pero curiosamente  Cardona, la otrora “Capital del Tango” no figura  en  la agenda de actividades oficiales del MEC. De las 5  actividades que el MEC promociona en  Soriano, sólo dos tienen que  ver con el tango. Y Cardona no figura en ese listado.
La Directora de Cultura de la Intendencia de Soriano, Prof. Lourdes Cerchi, comentó a Centenario que  el listado de actividades   debía remitirse al MEC antes del 4 de agosto  y “Cardona nunca mandó nada”. En tanto el Secretario del municipio, Sergio Pérez Neme  explicó que la programación la armó la Peña del Tango. “Ellos llamaron al MEC. Ellos gestionaron el espectáculo”, en tanto el municipio colaboró en la infraestructura pero no en su organización, comentó Pérez.
En definitiva la única ciudad del departamento que tiene un busto en homenaje a Carlos Gardel, que anualmente realiza la Peña del Tango,  y que popularmente ha sido conocida como “la capital del Tango”, no figura en la guía de actividades promocionada  por el MEC.


-        -        -        -       

La programación de Cardona

Sábado 5:
21,30hs, Teatro Artigas:
Trío conformado por los hermanos Bernardo y Mauricio Shneiderman y Marcos Castro. Posteriormente actuará el maestro Álvaro Agopián con su conjunto.

Domingo 6:
Al mediodía, Plaza Carlos Gardel. Actuación de Orquesta Mercedes dirigida por el Prof.  Julio De Biasse.
De tarde: Salón Los Vascos (Florencio Sánchez), actuará Bernardo Steiner, Coro de la Tercera Edad, dirigido por la Prof. Nahir García.




PERIODICO CENTENARIO, 2/octubre/2013

lunes, 30 de septiembre de 2013

Radiografía social de Soriano


Estudio del MIDES refleja que el desempleo incide mayormente en la población femenina


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Soriano ocupa el séptimo lugar dentro de los departamentos menos pobres del país, donde el 39% de las personas tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.  Además el 22,2% de los jóvenes sorianenses ni estudian ni trabajan, con mayor incidencia en la población femenina, 31,9% (8.591 mujeres, entre 15 y 29 años). Los datos surgen del estudio realizado por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que cruza diferentes relevamientos estadísticos y resulta una radiografía de la realidad  social y económica del departamento.

Población
La mayoría de los sorianenses viven en Mercedes (50.8%), mientras que un 20,6% lo hace en pequeñas localidades menores a los 5 mil habitantes, de las cuales Cardona es la más grande, con 4.600 residentes. En 2012, de acuerdo a los últimos datos disponibles, el 8% de  las personas integra hogares por debajo de la línea de pobreza. Donde la incidencia de la pobreza es mayor en los grupos etarios más jóvenes, el 13% de los menores de 0 a 14 años integra hogares pobres. El 39% de las personas de Soriano vive  en  hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha. Las carencias de termofón o sistema para calentar agua y el hacinamiento son dos de las problemáticas más sobresalientes.
En relación a la estructura de los hogares nuestro departamento tiene características similares al resto del país, donde el 44,8% de los mismos están a cargo de mujeres. El tamaño medio de los hogares de Soriano es de 3 integrantes (el promedio nacional es de 2,8), valor que aumenta en aquellos que se encuentran en situación de pobreza (4,4 integrantes en promedio), mientras que en los hogares  no pobres el promedio es de 2,9 integrantes.

Pobreza
Entre 2006 y 2008 la pobreza cayó en Soriano, con un leve estancamiento en el 2009.  Si se analiza por tramos de edad se advierte que entre los más jóvenes los porcentajes son más altos. El 13,2% de los menores de 0 a 14 años vive en hogares  pobres, valor que se reduce a 10,5% en el grupo de 15 a 29 años.  En personas de 30 años y más la incidencia de la pobreza es menor a la media departamental, afectando al 5,7% de las personas entre 30 y 64 años, y a un  2% de los mayores de 65 años y más.
El estudio refleja que  la región  noroeste del departamento es la que presenta mayor incidencia de hogares con necesidades básicas insatisfechas, especialmente Villa Soriano, seguido  de la región Norte (Sacachispas).

Vulnerabilidad juvenil

El 22,2% de los jóvenes del departamento de entre 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja. Esto representa en valores absolutos 3.900 jóvenes, con mayor incidencia en la población femenina (31,9%), que los hombres (12,9%). En valores absolutos esto implica que de  las 8.591 mujeres de entre 15 y 29 años que residen en Soriano, 2.470 no estudian ni  trabajan.

Vivienda
En Soriano hay 32.075 viviendas (28.466 urbanas y 3.609 rurales), donde el 62,3% de los hogares son propietarios de sus inmuebles, el  19,9% son ocupantes, y el 16,6% son inquilinos. El 93,3% de las viviendas presentan una situación estructural mediana o buena. Pero como contrapartida  el 2,3% de los hogares de Soriano no tienen baño en la vivienda,  y del 97,78% que si lo tienen el 3,7% lo utilizan de modo compartido. De los hogares que tienen baño, el 8,2% no tienen cisterna.

Salud
Con respecto a la Salud el estudio refleja que  la esperanza de vida al nacer es de 79,6 años para las sorianenses contra 73,8 años para los varones. La tasa de mortalidad en el departamento se ubica en 12,2 por mil.
El 64,4% de los embarazos registrados en Soriano, el 5% correspondió a madres menores de 18 años, 49,7%  de entre 19 y 29 años y 45,3% con 30 años o más.
Con respecto a los nacimientos el  37,6% se realizaron en centros públicos y el 62,4% en centros privados.
El 38% de los sorianenses tiene derechos de asistencia en Salud Pública.

Eduación
Los niveles de asistencia a centros de educación formal han aumentado entre 2006 y 2012, puntualiza el estudio. Y en  cuanto al máximo nivel educativo alcanzado por la población del departamento, el 41,3%  completó Primaria como nivel máximo de instrucción,  22,9 Ciclo Básico, y el 11,2% alcanzó niveles superiores.
Por último, los habitantes de Soriano mayores de 24 años,  tienen en promedio 8,1 años de educación, mientras que el promedio nacional se ubica en 9,1.

Producción y trabajo
El principal sector de actividad dentro de los ocupados de Soriano es el de comercio y servicios (66,5%), seguido por la industria (20,2%) y la actividad agropecuaria (13,3%).
La tasa de actividad en Soriano entre 2006 y 2012 aumentó en 2,5 puntos porcentuales. En 2012 la tasa de actividad se ubicó en 63%, en tanto la tasa de empleo  fue de 59,2%. Anotando este estudio que la tasa de desempleo femenina es del 8,1% reflejando una asimetría con la masculina que se ubicó en 4,4%.
Concluyendo que el 37% de los trabajadores del departamento muestran algún tipo de restricción. “El no aporte afecta al 30% de los ocupados, un 1,8% se encuentra sub empleado” mientras un 5% trabaja  sin  realizar los aportes legales correspondientes.

-        -        -        -        -        -        -


Porcentaje de hogares con acceso a TICS

                            Soriano          Total país
Teléfono celular       85%             84,7%
XO del Plan Ceibal    27,7%          24,1%
PC o Laptops           39,8%          49,4%
Acceso a Internet     33,9%          41,7%



(*) TICS: Tecnologías de Información y Comunicación




viernes, 27 de septiembre de 2013

Un tema del campo y la ciudad


Proponen buscar mecanismos de control a  la problemática de la basura rural



El edil Luis Rico (PN) pidió buscar un mecanismo entre la Intendencia, los productores rurales y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) para dar solución a la problemática de la basura en la caminería rural. El edil nacionalista  comentó: “hemos notado hace tiempo el incremento de depósitos de basura en cunetas y banquinas de la caminería rural, costas  de arroyos, bolsas tiradas en arroyos conteniendo desechos”; entre otras cosas. Donde “Hay un aumento notorio de bolsas de nailon en campos abiertos, chacras y al costado de las rutas. Aparte del impacto ecológico que representa, está también el aumento de los animales que comen esas bolsas  y tienen problema digestivos que los lleva a la muerte, afectando a pequeños productores que tienen como fuente de trabajo a esos animales. Gente que hace fardos en los campos y después  se los da a los animales con bolsas de nailon, y el animal se los come indefectiblemente”. Agregando “hay un sinfín de cosas que se tiran en la caminería. Por nombrar algunas  hemos visto lavarropas, cocinas, cualquier tipo de electrodomésticos, baterías, cubiertas; todos elementos que  capaz un productor quiere emprolijar  el frente de su campo, pasa un tractor con rotativa y rompe toda la maquinaria”. El edil Rico a
gregó que el aumento de basura en la zona rural “conlleva al aumento de perros vagabundos, que presentan un problema ya conocido para los productores que tienen animales, y  ni que hablar si tienen alguna oveja”. Acotando que  “por ley una persona que encuentre un perro en su establecimiento que esté causando daño, puede tomar medidas drásticas para acabar con el problema, que casi siempre es la muerte del animal. Pero está también quienes lo envenenan en su campo, y ese animal si es una chacra aledaña, va a la ciudad y puede ser peligroso para las personas”. Para el edil Rico esta situación  también “es un problema de la gente de la ciudad” ya que “hemos visto gente  que sale de la ciudad a tirar basura al costado del puente del arroyo Magallanes, por ejemplo”. Y también un problema de la gente de campo “y chacras alrededor de Dolores, porque hay lugares que no creo que alguien viaje tan lejos para tirar basura. Es un problema de conciencia. La gente se está acostumbrando a esto. Es un tema difícil de controlar, pero hay que cambiar la mentalidad de la gente. También nos preocupa mucho el aumento de residuos plásticos en los balnearios, como La Concordia por ejemplo, donde la gente va a pescar o a pasar un fin de semana y deja todo tirado sin utilizar los tachos para residuos”.  Concluyendo “se podría  buscar algún mecanismo entre la Intendencia y productores, para que los mismos tengan habilitado en su establecimiento un lugar para incinerar o tirar la basura,  que así, como el MGAP exige a los feet lot o tambos lugares para tirar e incinerar cadáveres de animales  muertos, o sino  no los habilita. Lo mismo para los pequeños productores de alrededores de la ciudad, que tengan un lugar donde puedan tirar la basura y deshacerse  de ella sin causar perjuicio a otros o al medio ambiente”.

- - - - -

Buscar la manera
“Si a los productores se les exige  determinadas prácticas  para no contaminar el medio ambiente en lo que respecta a desechos de envases plásticos, lavado de maquinaria agrícola”, entre otras  cosas, comentó el edil Rico, y si no cumplen estas exigencias son multados, también se podría buscar la manera de aplicar sanciones o plazos para alguien que es visto tirando basura en lugares no permitidos”.



PERIODICO CENTENARIO, 25/SETIEMBRE/2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013


En octubre los motociclistas deberán usar casco


Presionado por el Código de Faltas la Intendencia finalmente comenzará a aplicar la Ley.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




En octubre Soriano comenzará a exigir el uso del casco a los motociclistas. Lo adelantó el Intendente Guillermo Besozzi esta semana; en cierta medida presionado por la aprobación del Código de faltas. “Creo que ahora sí no hay salida” comentó Besozzi. Adelantando que “se le va a dar un tiempo a la gente para que se acomode, no hay otra, pienso que a mediados o fines de octubre se empezará a fiscalizar. Hace mucho que lo vinimos diciendo o sea que nadie puede decir que no le dimos tiempo”.

El camino de exigir
La aprobación de las modificaciones al Código de Faltas, convertidas en la Ley 19.120, establece en su Artículo 365: “Será castigado con pena de siete a treinta días de prestación de trabajo comunitario”  la “conducción de vehículos motorizados sin casco protector”.
Hasta ahora la Intendencia de Soriano había adoptado el camino de exigir el uso del casco protector a niños a partir de los 3 años hasta  los  18 años.
La aprobación y puesta en vigencia de las modificaciones en el Código de Faltas cambia el escenario y obliga a  que la Intendencia actúe de otra manera. Ya no podrá eludir el tema, ya que el Inspector municipal de Tránsito, en su calidad de funcionario público, está obligado a denunciar cuando se comete un delito o una falta.
El Jefe de Policía de Soriano, Insp. Gral. (r) Washington Curbelo Martínez emitió una orden de servicio por la cual establece que los funcionarios policiales deben tener presente la obligatoriedad de utilizar casco protector y chaleco reflector, cuando circulen, ya sea como conductores o acompañantes en motociclo, estando o no en servicio, es decir mientras viajen en este vehículo menor, sin importar si están de servicio o no.
La nueva ley establece que tendrán competencia en esta materia, los Jueces de Paz Departamentales del Interior, al igual que los Juzgados de Paz en el Interior del país, en los casos en que la Suprema Corte de Justicia, por vía de la reglamentación así lo determine.

-        -        -        -        -        -


Los vehículos

A la fecha en Soriano el parte vehicular es el siguiente:
Categoría A: 18.510 autos y camionetas
Categoría B:   2.055 camiones
Categoría C: 43.726 motos
Categoría E:   2.247 zorras, remolques y similares.

(*) Información proporcionada por la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Soriano.

-        -        -        -        -        -


Faltan cascos

En Soriano hay casi 44 mil motos, o se que se necesitarían 88 mil cascos para  poder circular en forma de acuerdo a la legislación. En Mercedes existen 3 casas comerciales dedicadas a la venta de repuestos de motos y similares y que comercializan cascos para motociclistas. Una recorrida por estos comercios realizada por Centenario arrojó el siguiente promedio: mensualmente se venden  aproximadamente 50 cascos en cada comercio (o sea 150 al mes), y según estimaciones de los propietarios de estos comercios entre un 15 y un 20% de los motociclistas no tendrían siquiera un casco, lo que arroja un faltante de por lo menos 8 mil cascos.
Actualmente  un casco para motociclista cuesta entre $ 700 y $ 1.000, dependiendo de la calidad y el comercio donde se los adquiera.


-        -        -        -        -        -



Lo que dice la ley

Si bien el uso del casco para los motociclistas ha sido el tema más resistido de la Ley de Tránsito,  la misma exigencia rige para los ciclistas. Pero también hay otros elementos que se suman a estas obligaciones, a saber: tanto ciclistas como motociclistas, conduzcan o circulen como acompañantes, deberán  llevar chalecos, camperas o bandas reflectivas. Se prohíbe a los conductores de motos y similares a trasportar niños o adolescentes “de cualquier edad que no alcancen los posa pies” del vehículo. Los niños de 0 a 12 años “estarán obligados a viajar en los asientos traseros de conformidad a los asientos de sujeción”. Las mismas obligaciones regirán para los adolescentes hasta 18 años “que midan menos de 1,50 metros de estatura”.
Además “todos los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en servicios regulares de mediana y larga distancia” deberán tener  cinturón de seguridad  “y su uso será obligatorio”.






PERIODICO CENTENARIO, 21/SETIEMBRE/2013

lunes, 23 de septiembre de 2013




Sólo 7 localidades de Soriano tienen Cementerio  propio


No se muere tanta gente. Algunos vecinos reclaman que la Intendencia construya uno en su pueblo, pero las estadísticas indican otra cosa.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Soriano tiene 9 Cementerios en 7 localidades, lo que  equivale a decir que la inmensa mayoría de los pueblos carecen de una necrópolis local. Como se recordará días pasados en la Junta Departamental de Soriano se planteó el reclamo de vecinos de Santa Catalina para que la Intendencia construya un Cementerio en la localidad. Un reclamo similar habían formulado, semanas atrás los vecinos de Sacachispas que se ven obligados a inhumar a sus seres queridos en  Mercedes, con los trastornos que ello acarrea. Pero esa  realidad no es  exclusiva de estas dos localidades sorianenses, sino todo lo contrario. De las  22 localidades relevadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solo 7 cuentan con una necrópolis local: Mercedes, Dolores, Cardona, Palmitas, Rodó, Villa Soriano y Egaña.
El resto no solamente que carece de ella sino que históricamente ha sido así. Tal el caso de Santa Catalina, localidad que desde su fundación ha carecido de uno. En algunos lugares, como Mercedes o Villa Soriano el predio contiguo a la Iglesia sirvió de camposanto, a la vieja usanza colonial. En Mercedes, por ejemplo el primer Cementerio  de la ciudad estuvo ubicado junto a la actual Catedral “Nuestra Señora de las Mercedes”, frente a lo que hoy es la Plaza Independencia. Algo similar ocurrió en Villa Soriano, al punto que hace pocos años diversas refacciones en los predios circundantes dieron con restos humanos de los primeros pobladores de “la histórica”.
En localidades de más reciente fundación ese fenómeno no se dio. Tal el caso de Santa Catalina, cuya Iglesia  fue erigida en 1912, cuando ya estaba en vigencia la actual ley que  prohíbe esta práctica y que la deja en la jurisdicción  municipal.
Es así que en la mayoría de las localidades y centros poblados del departamento  las familias deben sepultar a sus seres queridos en otro lugar al que viven.

No tantos muertos
El reclamo de un Cementerio para cada localidad podría parecer justo, en primera instancia,  pero esa visión cambia al  cruzar información.
Los 9 Cementerios del departamento se ubican en las 8 localidades donde se concentra la mayor cantidad de población (82.64%),  porcentaje que crece ya que  Dolores y  Chacras de Dolores puede tomarse como una unidad territorial.
Además la Tasa de mortalidad (*) refleja que en 2012 en Uruguay  murieron  cerca de diez personas cada mil habitantes. De acuerdo a ella, en Mercedes se registran  33 fallecimientos al mes, o sea como mínimo una persona por día. En Dolores murieron  en promedio 14 personas por mes; un fallecimiento cada dos días.  En Cardona, de acuerdo a este índice, en 2012 murieron 4 personas por mes, o sea un fallecimiento cada 7 días. En Palmitas y Rodó, en promedio se registraron dos fallecimientos mensuales durante el 2012, o dicho de otra manera un  sepelio cada 15 días. En Villa Soriano, Santa Catalina y Egaña en 2012 se registró, en promedio, un fallecimiento mensual.



-----  -----
(*)
Definición de Tasa de mortalidad: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades.  En 2012 ese indicador en Uruguay se ubicó en  9,55 cada mil habitantes.





Tasa mortalidad
Localidad Población anual Fallecidos por mes
Mercedes 41975 400,86 33 Tiene 2 Cementerios
Dolores 17174 164,01 14 Tiene 2 Cementerios
Cardona 4600 43,93 4 Tiene 1 Cementerio
Palmitas 2123 20,27 2 Tiene 1 Cementerio
Rodó 2120 20,25 2 Tiene 1 Cementerio
Chacras de Dolores 1961 18,73 2
Villa Soriano 1124 10,73 1 Tiene 1 Cementerio
Sta. Catalina 998 9,53 1
Egaña 783 7,48 1 Tiene 1 Cementerio
Risso  557 5,32 0
Sacachispas 456 4,35 0
Cañada Nieto 430 4,11 0
Agraciada 394 3,76 0
Palmar 381 3,64 0
La Concordia 74 0,71 0
Palo Solo 170 1,62 0
Perseverano 131 1,25 0
La Loma 118 1,13 0
Castillo  151 1,44 0
Lares 111 1,06 0
El Tala 73 0,70 0
Colonia Concordia 43 0,41 0
Cuchilla del Perdido 36 0,34 0
Población rural 6612 63,14 5
TOTAL 82595 788,78 66



PERIODICO CENTENARIO, 14/setiembre/2013