viernes, 17 de agosto de 2012


Datos del censo reflejan una población envejecida en Soriano



Preocupante: apenas el  13%  en la población de entre 20 a 24 años concurre a algún centro de estudios.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Mientras a nivel nacional la tasa de crecimiento entre el 2004 y el 2011 se ubicó en  el 0,19, en  Soriano tuvo un resultado negativo (-0,32%), ya que viven en el departamento 1968 personas menos.
Tal el resultado general  que arrojó el Censo de población y viviendas cuyos resultados finales fueron difundidos en los últimos días.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas la población uruguaya está compuesta por 1.708.481 mujeres y 1.577.725 hombres.
En Soriano viven 82.595 personas (41.742 mujeres y 40.853 hombres) mayoritariamente en el área urbana, ya que apenas 6.612 personas viven en zonas rurales.
Los datos nacionales que arrojó este censo pautan que el departamento que apenas el 7% de la población es menor de 5 años, y el 19% de la población uruguaya tiene  60 o más años. Uruguay es un  país mayoritariamente de ascendencia blanca (94%), aunque el 8% dijo creer que sus ancestros eran de origen africano, y  el 5 %  cree tener ascendencia indígena.
Otro dato interesante que  reflejó este censo es que el 10% de la población declaró tener dificultades permanentes para ver, el 2% dijo tener dificultes graves o que no puede ver,  el 4%  declaró tener dificultades pemanentes para oír, y el 7% dijo tener dificultades permanentes  para caminar.



En Soriano
   Soriano tiene una población de 82.595 personas (40.853 hombres y 41.742 mujeres). Existen en el departamento 28.466 viviendas urbanas, y 3.609 viviendas rurales. Existiendo 4.769 viviendas desocupadas en todo el departamento.
Discriminados por edades los datos del censo arrojó que Soriano tiene una población envejecida, ya que el 65% tiene más de 65 años, en tanto que el 23,8% es menos de 14 años.
En tanto 2,2% de los sorianenses mayores de 15 años dijo no saber leer ni escribir. El 60,4% de los que tienen 15 a 19 años concurren a centros educativos y en tanto esa cifra cae al 13%  en la población de entre 20 a 24 años.
Mercedes Dolores, y Cardona siguen siendo las tres principales ciudades del departamento, en cuanto a población. En tanto Palmitas desplazó a Rodó en el cuarto puesto, aunque por solamente 3 personas.




POBLACION DE SORIANO


Localidad
Hombres
Mujeres
Total
Viv. Ocupadas
Viv. Desocupadas
MERCEDES
20367
21608
41975
13346
1364
DOLORES
8406
8768
17174
5621
575
CARDONA
2185
2415
4600
1766
258
PALMITAS
1070
1053
2123
729
112
RODO
1020
1100
2120
772
106
CHACRA DOLORES
1009
952
1961
583
135
VILLA SORIANO
565
559
1124
389
149
SANTA CATALINA
490
508
998
374
58
EGAÑA
413
370
783
256
87
RISSO
292
265
557
224
42
SACHACHISPAS
239
217
456
122
40
CAÑADA NIETO
230
200
430
143
22
AGRACIADA
189
205
394
153
13
PALMAR
194
187
381
128
289
PALO SOLO
89
81
170
63
11
CASTILLOS
75
76
151
48
9
PERSEVERANO
64
67
131
33
6
LA LOMA
70
48
118
44
30
LARES
58
53
111
35
17
LA CONCORDIA
36
38
74
24
120
EL TALA
73
37
73
23
22
COLONIA CONCORDIA
22
21
43
13
3
CUCHILLA DEL PERDIDO
22
14
36
11
8






POBLACION RURAL


6612








TOTAL
37178
38842
82595
24900
3476




PERIODICO CENTENARIO, 15/AGOSTO/2012

44% más que el en el  2010/11
Junta Departamental pagó
casi $ 393 mil de publicidad en el anterior período






MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

La Junta Departamental de Soriano  gastó $ 392.700 en publicidad en el último. O sea un promedio de casi $ 33 mil por mes. Los datos surgen de la respuesta a un pedido de informes realizado por Centenario, del cual se desprende que la mayor porción de la publicidad del legislativo comunal se la llevó  Radio Agraciada 27,82% ($ 109.250)  entre publicidad propia y de los programas contratados que allí se emiten.
En el período Junio 2010-Julio 2011,  bajo la presidencia de Luis Montero, la Junta Departamental de Soriano gastó aproximadamente 44% más que su antecesor (Raúl Bruno), ubicándose cuarto entre los entre los 7 presidentes de la Junta Departamental de los últimos años, aunque muy por debajo del record histórico ($ 1.585.968) gastado por Luis Ciganda entre 2009-2010.
En el período presidido por Montero  la Junta Departamental de Soriano distribuyó publicidad en forma desigual, ya que el 27,82% le correspondió a un solo medio (Radio Agraciada) seguido de  Diario Crónica (13,40%), Difusora Soriano (10,87%), y Emisora Color (6,84%).

A igual trabajo…
  En la respuesta dada por la Junta Departamental se expresa que  “en los últimos tramos del período y al haberse aumentado el rubro presupuestal, a través de la ampliación respectiva, se llegó a un principio de acuerdo con dos medios televisivos CV10 y Canal 8 para la televisación de las sesiones, por lo que restaba del mandato del Edil Prof. Luis Alberto Montero”.
En el detalle de lo gastado en publicidad (ver recuadro adjunto) aparece una partida de $ 24.400, pago realizado el 20 de junio a Cable Visión Soriano por concepto de “televisación” de las sesiones. Pero no aparece  el pago correspondiente a Canal 8 de Mercedes, que realizó el mismo trabajo. Román Fernández,  Director de Canal 8, comentó a Centenario “no aparece porque todavía no nos han pagado”. Agregando que la cifra acordada por dicho trabajo fue de $ 4.500 IVA incluido. Quiere decir que a igual función, la televisación de las sesiones de la Junta, la  remuneración es notoriamente diferente. Mientas a un canal cable la Junta pagará $ 4.500 IVA incluido por mes, al otro le pagó $ 24.400, o sea un 82% más.



-        -        -        -        --       -       


Gasto de publicidad por Presidente
Lourdes Cerchi (2005/2006)                   $    22.027
Àngel García (2006/2007)                      $  155.873
Daniel Ordusgoity (2007/2008)              $  442.752
Martín Navarro (2008/2009)                   $  959.913
Luis Ciganda (2009/2010)                      $1.585.968
Raúl Bruno (2010/2011)                         $  172.029
Luis Montero (2011/2012)                      $  392.700




Publicidad contratada por la
Junta Departamental

Junio/ 2010- Julio/ 2011





Radio Agraciada 
69250
Diario Cronicas
52640
Difusora Soriano
42700
Emisora Color
26250
Diario Acción
25860
Cable Visión Soriano
24400
Radio San Salvador
22750
Entrega 2000
22250
Publitres
19000
Centenario
18500
Radio Agraciada – Deportes
16000
Comunicaciones del Hum
15000
Radio Agraciada  -Amigos por siempre
12500
Radio Agraciada- Hablemos
11500
ABS Producciones
6270
Irupé
6000
Emeka publicidad
1830


TOTAL
 $ 392.700
          


(*)  Radio Agraciada recibió  $ 69,250 de publicidad más  $ 16,000 para su programa de deportes, $  12.500 para el programa "Amigos por siempre", y $ 11.500 para el programa "Hablemos".

Cable Visión Soriano y Comunicaciones del Hum corresponden a la misma empresa  conformada por  el canal mercedario CV10 y la FM Espacio.




PERIODICO CENTENARIO,  15/AGOSTO/2012

martes, 14 de agosto de 2012



Más de un millón trescientos mil pesos paga el Municipio mensualmente de sueldos



 

* En el último año y medio una persona por mes fue el promedio de ingresos a la función municipal.


 
CARDONA
ALDO DIFILIPPO



 
Más de $ 44 mil por día debe recaudar el Municipio solamente para pagar los sueldos de  sus funcionarios. Cardona es la localidad que sobresale en relación a cantidad de funcionarios municipales por habitantes. Mientras el promedio departamental es 51 personas por cada funcionario municipal, la relación en Cardona baja a casi 46 habitantes por cada municipal. Eso significa que el presupuesto mensual de sueldos del municipio de Cardona  represente más de un millón trescientos mil pesos, tomando como referencia el sueldo básico de cada trabajador municipal, al que hay que agregarle las compensaciones adicionales como son prima por antigüedad, matrimonio, hogar constituido, viáticos o compensaciones por trabajo insalubre, entre otras.

Uno por mes
  Actualmente son 98 las personas incluidas en el presupuesto del Municipio de Cardona, teniendo en cuenta el Alcalde y los cargos de particular confianza. Con remuneraciones que van desde los $ 38.456 que percibe mensualmente el Alcalde, hasta los $ 7.945 que cobra como sueldo básico un peón práctico.
En total, el municipio de Cardona tiene 98 funcionarios, lo que  significa una relación de un municipal por cada casi 46 habitantes. En tanto el promedio departamental se ubica en uno cada 51. Y aún más lejos todavía si la comparamos con Palmitas donde cada 61 habitantes hay uno que trabaja en la Intendencia de Soriano.
Eso significa que el Municipio de Cardona debe recaudar más de $ 44 mil para cubrir su presupuesto de sueldos.
Otro dato interesante, en enero de 2011 Cardona contaba con 77 funcionarios municipales, de acuerdo a la información aportada por la propia Intendencia de Soriano en su rendición de Cuentas 2011-2015. De los datos surgidos de la ampliación Presupuestal 2012-2015, los funcionarios ascendieron a 98, lo que quiere decir que en un año y medio ingresaron al Municipio 21 personas. Que dicho de otra manera significa que en el último año y medio,  una persona por mes ingresó a trabajar al Municipio.


Por localidad
  El desglose por localidad realizado por la Intendencia de Soriano en la Ampliación Presupuestal  2012-2015 establece que después de Cardona, Rodó y Palmitas son las localidades de la línea con más cantidad de funcionarios. En Rodó son 41 personas las que cumplen funciones para la Intendencia, y en Palmitas 30. En el otro extremo  se ubican Santa Catalina (16), Egaña (15) y Risso (11).   
El presupuesto mensual por localidad es el siguiente:

                  
                        Cantidad de funcionarios                   $

Cardona                98                                        1.313.294
Rodó                     41                                          531.156
Palmitas                30                                          380.871
Santa Catalina       16                                          211.114
Egaña                   15                                          177.015
Risso                    11                                          135.689
 

         
-        -        -        -        -        -        -        -        -        -        -

En Cardona
  El Municipio de Cardona cuenta con 98 funcionarios,  discriminados en tres áreas de trabajo. El área de Hacienda  cuenta con 11 funcionarios, administración 26, y Talleres Obras y Servicios 55; a los que se le suman 5 cargos más (Secretario, Coordinador de RRPP y Prensa, auxiliar de servicio y oficial de primera), más el Alcalde.
Talleres Obras  y Servicios es el área más numerosa, obviamente por las funciones que debe cumplir el Municipio, con  55 funcionarios, discriminados en  el coordinador general 3 capataces 5 choferes, 10 oficiales (de primera y de segunda), 9 medio oficiales, un peón práctico y 25 peones. En administración, además de los auxiliares, oficiales, y jefe de seccion figuran 5 Inspectores de tránsito con un sueldo básico de $ 12.357, el mismo monto que percibe un medio oficial del sector obras.  Una cifra algo inferior  a los $ 13.400 que representa el sueldo promedio de todo el Municipio, tomando en cuenta las categorías más bajas hasta el sueldo del Alcalde.
Como se sabe al sueldo base del funcionario municipal se le deben sumar otras compensaciones de acuerdo a la tarea que desempeñan, edad o categoría. Las mismas son:
Antigüedad (por año)                        $ 60.42
Insalubre mensual                            $ 1.587
Insalubre diario                                $  66.-
Prima por natalidad                          $6.356
Prima por matrimonio                       $ 6.356
Hogar constituido                             $ 785.-
Viáticos por día                                $ 165,50
Viáticos pernoctando                        $ 327.-
Viáticos por día fuera                       $ 516.-
Viático  fuera, pernoctando               $ 1.026
Viáticos Montevideo                         $ 622.-
Viático Montevideo, pernoctando       $ 1.208
Asignación familiar                           $   193
Base prestaciones                            $ 2.417
Beneficio por minoridad                    $1.209  


 

PERIODICO CENTENARIO, Sábado 11/Agosto/2012.

Ampliación Presupuestal de la IMS oficializa más cargos de confianza





* Ahora los Coordinadores de RRPP, Prensa y Propaganda de los municipios de Cardona y Dolores, más los Ayudantes informáticos.







MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Junta Departamental viene estudiando la Ampliación Presupuestal 2012-2015 de la Intendencia de Soriano. “Ya terminamos lo que es la letra en si. Hemos discutido los temas y en la próxima reunión de la semana que viene vamos a invitar a que nos acompañe el director de administración, para hablar de todo el tema funcional. Porque hay artículos que se agregan y otros se modifican”, expresó a Centenario Heber Scirgalea (PN), presidente de esta Comisión de la Junta.
En tanto Juan Rey (PC) prefirió no adelantar una posición con respecto al documento, ya que “estamos en pleno estudio”. Comentando “hay algunas consultas que debemos hacer”, por lo que “para no crear falsas expectativas” prefirió no adelantar una opinión al respecto.
 

Nuevos cargos
  La Ampliación Presupuestal 2012-2015 de la Intendencia de Soriano establece  en su Capítulo II la relación funcional con sus empleados, donde además de lo que tiene que ver con la operativa estrictamente laboral (horarios de entradas y salidas, faltas, etc.) establece algunas modificaciones en cuanto a los cargos amovibles, creando oficialmente el cargo de Coordinador de RRPP, Prensa y Propaganda para los municipios de Dolores y Cardona; y  dos categorías de Ayudante Informático. Cargos que si bien ya en los hechos ya están en funciones, ahora, mediante este documento se los institucionaliza.
En el capítulo  referido a los funcionaros contratados, la iniciativa de la Intendencia establece que  para aquellos que ingresaron entre el 2006 y 2010, o sea el primer gobierno de Guillermo Besozzi, “recibirán capacitación”, pero no así para los que  ingresaron después ese período.
El capítulo que más discusión han generado el relativo al incremento de salarios para lo que resta del quinquenio, algo que como se sabe acarreó  controversias entre la Intendencia y el gremio de trabajadores municipales. Aunque para  Heber Scirgalea, “acá vamos a seguir con lo que manda la Intendencia, originalmente” ya que los plazos legales ya vencieron para establecerle modificaciones. La iniciativa  de incremento salarial propuesta por la Intendencia establece 2% a partir de enero de 2013, e igual porcentaje  para los años  siguientes.  Apuntando que “estos incrementos son únicos, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 17 de la mencionada norma presupuestal”, o sea los incrementos  por escalafones o grados de los funcionarios.






PERIODICO CENTENARIO,  Miércoles 8/Agosto/2012

jueves, 26 de julio de 2012


Junta Departamental debatirá sobre proyecto de legalización de la marihuana





Secuelas del préstamo fallido: En la misma sesión Celio no votó expedientes de la Comisión de Obras y reiteró críticas por actitud centralista de la Junta.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

La Junta Departamental sesionó el pasado lunes aprobando el proyecto de modificación del Capítulo X de la Ordenanza para la regularización de obras clandestinas. Además en la media hora previa intervinieron diez ediles presentando diferentes planteamientos. Entre ellos Uruguay Graña (PN) pidió que la Junta realice una sesión extraordinaria para analizar y debatir en profundidad el tema de la legalización de la marihuana. En este sentido el Presidente de la Junta, Ángel García le comentó que el Director Departamental de Salud, Dr. Alejandro Crosi “se puso a las órdenes para hablar del tema”, y la edil Nilda Costa (PN) quien también integra la Junta Departamental de Drogas pidió que esta institución también fuera incluida en esta instancia. Algo que quedó pendiente de coordinación con las diferentes bancadas.

No voto: dijo Celio, ya que “por un lado no
le votamos el préstamo para la compra de maquinaria
y por otro le seguimos mandando expedientes a Obras”
El segundo punto del orden del día se refería a la solicitud de la Intendencia de Soriano que pedía la aprobación de la modificación del Capítulo X de la Ordenanza para la Regularización de Obras Clandestinas”. Algo que finalmente aprobaron los ediles. Esta modificación hace mención a la alineación de las ochavas y a que el ancho de las veredas no podrá ser inferior a 1,20metros, entre otros aspectos.

La nota discordante de la sesión la puso el edil Osvaldo Celio (PC) que no votó ninguno de los expedientes elaborados por la Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones. Explicando “hasta tanto no se resuelva el tema de la maquinaria, no voy a votar los expedientes”.

Actitud centralista

En diálogo con Centenario Osvaldo Celio explicó su postura “nosotros denunciamos en todos los medios del departamento que había varios productores rurales arreglando las carreteras. Reclamamos que Obras no estaba dando cumplimiento con la caminería rural. Conversamos con el Intendente y el edil Luis Ciganda de empezar a trabajar en el proyecto de recuperación de la maquinaria y de poder acceder a un crédito”. Algo que Celio catalogó como “fundamental para el departamento, fuera o dentro de la administración de Besozzi”. Y “resulta que por una diferencia de dos años el Frente Amplio y algunos ediles blancos no lo acompañan”. Remarcando “entonces por un lado no le votamos el préstamo para la compra de maquinaria y por otro le seguimos mandando expedientes a Obras para que cumpla con los trabajos”. Acotando Celio que la actitud de no votar estos expedientes fue personal, ya que “honestamente me lastimó que ese crédito no se aprobara. Lo dije cuando justifiqué mi voto: la Junta Departamental de Soriano adoptó una actitud centralista al no acompañar una iniciativa por solamente una diferencia de 2 años, en un valor de 160 mil dólares, que era más o menos la diferencia. Una actitud centralista” desconociendo “que teníamos dos municipios formados y que seguramente en el futuro va a haber más municipios en Soriano”.





PERIODICO CENTENARIO, 25/JULIO/2012


lunes, 23 de julio de 2012


La caja de Pandora (I)







Aldo Roque Difilippo





En la Jefatura de Policía de Soriano hay  una habitación completa con información mucha de ella del período de facto, que dan cuenta del espionaje ejercido  por la policía  a la población.  Mucha de ella realizada “como inercia” también en plena democracia.



La aparición de una serie de documentos en la Jefatura de Policía de Soriano  revelan que la Policía en plena democracia siguió aplicando los mismos métodos de espionaje de la dictadura. Investigando  a todos los ciudadanos hasta en sus movimientos más insignificantes y triviales. Desde las movilizaciones sindicales, y políticas, hasta lo que podía llegar a decir o no un profesor en el aula, o lo que se discutía en la Junta Departamental. Tal grado de espionaje ejercía la Policía en la década de los años 80 y 90 que hasta llegó a investigar quiénes viajarían a Montevideo a  recibir al Papa Juan Pablo II.  Pero todo esto no ocurría ni en la capital del país ni en dictadura, sino en plena democracia, entre los años 1985 y 1989, en el primer período de gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, y en Soriano; en todo el departamento, porque a modo de ejemplo una movilización sindical, o una medida de paro ameritaba un pormenorizado informe de la Dirección de Investigaciones  al entonces Jefe  de Policía.

El Dr. Eduardo Pirotto integrante de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz reveló algunos detalles de este hallazgo que también deja en evidencia las mentiras  de otros jerarcas. Tal el caso del entonces Ministro del Interior, Daniel Borrelli, que en 2004 le contestó al diputado Roque Arregui que  “consultada la Jefatura de Policía de Soriano la misma expresó que en esa unidad no existen archivos sobre actividades políticas, ni de personas, ni de partidos políticos, así como tampoco existe una repartición dentro de esa unidad que se dedique a tareas de espionaje político o la recolección de información al respecto”.

  

En dictadura y en democracia
    El Dr. Eduado Pirotto en diálogo con @gesor comentó que la visita realizada a la Jefatura de Policía de Soriano “fue muy elocuente”. Ya que  “el relevamiento lo hicimos, acompañados por el Oficial ayudante del Jefe, y luego por quien hizo una organización no profesional, pero bueno, está todo encarpetado con  los años a que corresponden los documentos. Tenemos muchísimo interés de acceder, y de trabajar en ese archivo. Lógicamente que ese trabajo exige recursos porque  hay que trasladarse a Mercedes, tiene que haber personal especializado, porque un archivo no se puede desarmar así, a lo loco”. Entonces “hay que trasladarlo a otro lugar, limpiarlo, encarpetarlo en soportes físicos que permitan preservar esa información”.

Comentando “hay información de distintos años, desde 1917, 1918”. Remarcando “hay de todo.

Lo que nosotros vimos son varias estanterías. No le sé decir cuántas carpetas, pero por lo menos es un perímetro de 4 metros  por 4 que tiene estanterías a los 4 costados, y después otras en paralelo. Así que estaríamos hablando de por lo menos 10 estanterías”.

Información no solamente de la labor estrictamente policial, sino también seguimiento y espionaje a dirigentes y  partidos políticos, ciudadanos comunes que participaban de un acto político, de una reunión social, o de eventos tales como la visita del Papa a Uruguay. En esa oportunidad, ya en plena democracia, la policía llegó a confeccionar una lista de los participantes de una excursión que salió de Mercedes, pasó por Cardona, para llegar a Montevideo a presenciar el histórico acontecimiento religioso. Pero por supuesto también valiosa y volumiosa información de los años 70 y previo al golpe de Estado, mucha de la cual podrá arrojar elementos para investigaciones futuras.

“También se pudieron encontrar documentos en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), documentación de plena democracia, del 85 al 90 y pico. Espionaje que siguió como una inercia, no se detuvo”, concluyó Pirotto.