Política macroeconómica
El FMI valora “sólidas políticas macroeconómicas” de Uruguay en su informe de la Consulta del Artículo IV de 2025
“Los directores acogieron favorablemente el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y el proyecto de presupuesto quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo”, dice el comunicado publicado en la web del organismo multilateral.
Además, resaltaron la resiliencia de la economía uruguaya frente a shocks externos, respaldada por “sólidas políticas macroeconómicas” y celebraron los avances de las autoridades en la modernización de los marcos de política fiscal y monetaria, que reforzarán aún más la estabilidad económica.
Los directores acogieron favorablemente las propuestas de mejoras para la regla fiscal y el Consejo Fiscal, las cuales están en línea con recomendaciones anteriores del FMI”, agrega el comunicado.
Durante 2024, Uruguay registró un crecimiento económico de 3,1%, impulsado por la recuperación del sector agrícola y el aumento del turismo. Asimismo, la inflación descendió hasta 4,2% en agosto de 2025, convergiendo hacia el objetivo establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU). En ese contexto, conjuntamente con el descenso de las expectativas de inflación, el BCU inició un proceso gradual de flexibilización de la política monetaria.
Para 2025, el FMI proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5%, sostenido por el fortalecimiento de la demanda interna y las exportaciones. También prevé que la inflación se mantenga en torno a 4,5%, en línea con la meta del banco central.
El organismo subraya que los riesgos macroeconómicos se encuentran balanceados, aunque recuerda que Uruguay continúa expuesto a la evolución de los precios internacionales de materias primas y a condiciones externas. Sin embargo, la sólida posición de liquidez, los plazos largos de la deuda y una mayor proporción de emisiones en moneda local contribuyen a mitigar dichos riesgos.
Además, el Directorio Ejecutivo destacó otros aspectos como la importancia de mantener una política fiscal prudente, aplicando con firmeza la regla fiscal; la necesidad de continuar fortaleciendo la independencia y credibilidad del Banco Central; el rol de las reformas estructurales para favorecer un crecimiento sostenible; mejorar la productividad y promover la competitividad y por último la relevancia de profundizar la desdolarización y estimular los mercados de capitales en moneda nacional.
Finalmente, se valoraron los esfuerzos orientados a fortalecer la resiliencia climática, mejorar los resultados educativos y promover la participación laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario