a

sábado, 1 de noviembre de 2025

 NOVIEMBRE AZUL: MES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA SALUD MASCULINA Y EL CÁNCER DE PRÓSTATA



Con el objetivo de promover la concientización sobre la salud masculina, la Sociedad Uruguaya de Urología (SUU), integrante del Sindicato Anestésico Quirúrgico, conmemora un nuevo “Noviembre Azul”, bajo el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, haciendo énfasis en la prevención y detección precoz del cáncer de próstata.








Uno de cada seis hombres uruguayos padecerá cáncer de próstata en su vida. Año tras año, más de 1.500 uruguayos son diagnosticados con cáncer de próstata, una enfermedad por la cual fallecen cerca de 600 hombres.



Esta enfermedad es la más frecuente entre las personas mayores de 50 años y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el país, después del de pulmón. No obstante, la mayoría de los pacientes tienen un muy buen pronóstico cuando se detecta a tiempo.



De acuerdo con el presidente de la SUU, Guillermo Martínez, el cáncer de próstata, como los de pulmón, colorrectal, vejiga y riñón, son los más comunes en hombres y aumenta su prevalencia luego de los 50 años.



Martínez remarcó la importancia de incentivar a los hombres a realizarse los chequeos correspondientes. “Son sumamente importantes para la detección precoz y para que se pueda realizar un tratamiento correcto y oportuno”.



Para poder diagnosticar esta enfermedad hay pilares fundamentales: extracción de sangre (PSA, por sus siglas en inglés), ecografía o imagenología, y un examen físico.



Sobre este último, los expertos explican que es “el más temido” por los hombres, pero que solo dura menos de diez segundos y no requiere preparación previa. Mediante este estudio, el urólogo puede valorar su tamaño, consistencia, movilidad y la presencia de nódulos sospechosos. “Y lo que es más importante: Te puede salvar la vida”, sostiene el presidente de la SUU.



Para la población en general si hay antecedentes de riesgo de cáncer de próstata, los controles con PSA pueden comenzar entre los 40 y los 50 años.



En tanto, para la población general sin antecedentes de riesgo de cáncer de próstata, el primer PSA puede hacerse a los 50 años y según este resultado, el profesional médico le recomendará al paciente cuándo volver a realizarse el estudio.



La SUU informa que el período de mayor efectividad para el control de esta enfermedad es entre los 50 y 69 años, dependiendo de los antecedentes de riesgo y otras enfermedades.



En cuanto a los tratamientos disponibles en el país, actualmente existen diversas alternativas terapéuticas que han evolucionado y mejorado con el paso del tiempo. A la radioterapia se han sumado nuevos fármacos. También se sigue realizando la cirugía robótica, que permite mejorar la visión en espacios reducidos y realizar movimientos de giro en 360 grados con los instrumentos quirúrgicos, algo que el humano no puede lograr naturalmente con precisión. Esta nueva tecnología permite aumentar el arsenal terapéutico, lo cual redunda en un mayor beneficio para el paciente.



Los expertos advierten que a partir de los 45 años de edad, la próstata puede comenzar a crecer y ser benigna. Sin embargo, recomiendan consultar al médico ante cualquier molestia al orinar, con el objetivo de que se pueda tratar como corresponde.


 

Según informó Martínez, el agrandamiento prostático tiene varios síntomas. Los más frecuentes son: hacer fuerza para empezar a orinar; demorar en hacerlo; orinar un chorro débil, fino, intermitente, en regadera; levantarse de noche para orinar u orinar más seguido durante el día.



El experto asegura que si no se atiende la situación a tiempo, la persona puede enfrentar importantes consecuencias a largo plazo, como insuficiencia renal, infecciones urinarias, sangrado o necesitar una sonda por obstrucción total de la salida de orina, entre otras.



Por esa razón, la SUU exhorta a los hombres a realizarse controles para poder detectar en forma precoz la enfermedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario