viernes, 30 de diciembre de 2016



Las 204 responsabilidades  del Estado

Secretaría de DDHH para el pasado reciente confirma lista de 204 personas muertas por  responsabilidad directa del Estado  entre 1963  y 1984.
La Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente liberó información  referida a la “Investigación histórica sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (13 de junio de 1968 - 27 de junio de 1973)”.
Expresando que “el eje de esta investigación histórica está centrada en el período  llamado de “crisis de la democracia y el Estado de Derecho”, entre 1968 y 1973, no  bajo  la dictadura, y  especialmente  en  el  fenómeno del  asesinato  por  razones  políticas o muertes atribuibles a la responsabilidad del Estado a través de la  intervención de sus organismos militares y policiales especializados en la represión institucional así como a través de la conformación de una para-estatalidad represiva y clandestina con su secuela de víctimas (amenazas, seguimientos, detenciones, secuestros, desapariciones, asesinatos, mutilación de los cuerpos, ocultamiento institucional de pruebas   y documentos)”.

Agregando “se trata de la reconstrucción del contexto de dicha violencia institucionalizada y de la adopción  de  medidas gubernamentales legitimadas por  una “legislación de excepción” que se tornó permanente en la época (Medidas Prontas de Seguridad,  suspensión  de  garantías  individuales,  estado  de  guerra  interno, ley de seguridad del Estado y del orden interno, intervención y autonomización del Ejército y constitución de las Fuerzas  Conjuntas,   intervención   de   la   justicia   militar   en   el juzgamiento de civiles, campañas de psicopolítica, etc.)”.

  Puntualizando que  son 204  las personas fallecidas por  responsabilidad  directa del Estado  entre 1963  y 1984. “Asimismo el universo de detenidos-desaparecidos en el período 1968-1973 es de 3 casos, en tanto que en el período de la dictadura (1973-1985) se constataron, hasta la actualidad, 190 casos de desaparición forzada, lo que suma en total 193 víctimas detenidas-desaparecidas entre el 13 de junio de 1968 y el 1º de marzo de 1985”.  Con una puntualización  “Al momento de cerrarse la presente investigación, en diciembre del año 2016, existen aún cinco casos en proceso de investigación, cuyos nombres aparecen en listados de fallecidos en el período o en denuncias parlamentarias u otra documentación, pero no se ha podido avanzar en la dilucidación concreta de sus circunstancias de muerte”.
Listado de muertos y asesinados 1968-1973 (orden cronológico por fecha de detención o secuestro)  lo  incluimos  en el documento  adjunto.



viernes, 23 de diciembre de 2016

Empiece  por  casa  presidente  Vázquez



Aldo Roque Difilippo

El presidente Vázquez fue al Vaticano a buscar respuesta sobre los  desaparecidos cuando  puede  tenerla a  poca  distancia de Casa de Gobierno,  en el centro de  Mercedes, o  en  cualquier  dependencia policial militar  del país.



En la  reciente entrevista  del  presidente  Tabaré Vázquez  con el  Papa  Francisco  se  anunció  que  el Vaticano  posibilitará  el  acceso  a  archivos de los  años de la pasada  dictadura  que pudieran  contener  información  sobre los detenidos desaparecidos. Presidencia  de la República  en su  página  web  anunció  que “a fines enero comenzará trabajo con los archivos del Vaticano
En la conferencia de prensa, Vázquez adelantó que la Embajada de Uruguay en el Vaticano comenzará las tareas preparatorias para el análisis de los archivos para ubicar más información que sirva a la investigación de los crímenes contra la humanidad perpetrados por la dictadura (1973-1985) y el paradero de los detenidos-desaparecidos. “La idea mía es que lo más rápidamente posible se empiece a trabajar con los archivos del Vaticano. A más tardar a mediados de enero próximo”, sostuvo”.

¿Qué pretende  Vázquez?

En  una  primera  lectura  parecería  ser  una  buena   noticia. Alentadora  para  continuar  profundizando   en el esclarecimiento  de los casos  todavía sin  resolver  que  dejó  el pasado período  de facto. Pero, ¿qué presente  encontrar  en  Europa  el presidente  Vázquez  que no  tenga  aquí?  O que  no quiera  encontrar  aquí  en  Uruguay.  Sin dudas  que  de  los  archivos  de  cualquier institución,  pueden  surgir  elementos que  habiliten  líneas  de  investigación; y mucho más  de una  institución  como la Iglesia Católica.  Pero  el Estado  uruguayo,  desde  la  reinstitucionalización  de la  democracia  se ha negado  a  investigar  en  sus  propios  archivos. Primero   negando  su  existencia, y cuando  la   contundencia  de la  evidencia  no  dejaba margen  para otra  cosa, sencillamente  negando  la  posibilidad  de  acceso a esa documentación.  Y no  sólo  durante  los gobiernos   del Partido Colorado o  del  Partido Nacional, sino  especialmente  en  estos  tres períodos del  gobierno  frenteamplista  donde  han  aparecido   voluminosa  cantidad  de  documentación que no  ha sido  debidamente estudiada. Es  más  ni  siquiera  se  ha dado  la posibilidad  de clasificarla.  


Archivos en el centro de Mercedes

Más  allá  de  los hechos ya conocidos  sobre dependencias  militares,  en  Montevideo, donde  se ha sabido de la  existencia  de   voluminosa  documentación que podría  contener información relevante para profundizar las  investigaciones  sobre los detenidos desaparecidos,  acá  nomás,   en  pleno  centro  de Mercedes  existe un nada despreciable archivo cerrado literalmente al acceso a   cualquier  posibilidad  de investigación.  En  Jefatura  de  Policía  de Soriano en  un sub suelo  debajo de la  escalera  principal  existe  una  habitación  repleta  de documentación. Mucha  de   esa  información  es  sobre  el  trabajo  ordinario realizado  por las  diferentes   dependencias policiales, pero  también  podría  contener información  reveladora de cómo  operaban  las fuerzas   policiales,  no  solamente en  el período  de facto, sino también en  democracia  porque el espionaje  militar  y policial  continuó  hasta bien entrada  la  democracia; aunque algunos  jerarcas  lo   negaron ostensiblemente.
En  diciembre  de 2013  nos  entrevistamos  con el  entonces  Jefe  de  Policía de Soriano, Washington  Curbelo junto con un grupo  de  colegas que  investigábamos  estos  hechos. Uno  de esos  investigadores entregó a Curbelo una  carta firmada por el Ministro  Eduardo Bonomi  pidiendo  se  nos  dejara  acceder a  esos  archivos  para realizar  este  trabajo.  Bajamos  al  sub  suelo,  comprobamos el volumen  de  documentación  que  contiene  pero no  se  nos  permitió ni  tomar  notas  ni fotografías.
Accedimos   un  día, como  licencia, por única  vez, como  para que  constatásemos  que  lo que veníamos  diciendo  de  tiempo atrás  era  cierto. Pero  al otro  día cuando pretendíamos  comenzar el trabajo,  la puerta  volvió  a trancarse  por una  contraorden  que no entendimos y  todo volvió al comienzo.

En  cualquier lugar del Uruguay
 Ahora  sabemos   cómo  fueron  los hechos,  que la  red  de  espionaje  y  seguimiento  a  partidos  políticos, gremios, y ciudadanos comunes, siguió funcionando  en  plena  democracia generando  voluminosas carpetas  en  los  archivos  que  el gobierno uruguayo  nunca  revisó.  Que incluso  negó  su  existencia y ahora  el presidente Vázquez  pretende  obtener  respuestas  en el Vaticano cuando podría  tenerla a  pocas distancia  de Casa  de  Gobierno, en  Mercedes,  o  en  cualquier  dependencia policial  o militar  del país.  Porque  si  estos archivos  policiales  aún hoy  están en  Mercedes nada  hace  suponer que en el centro  de cada capital  departamental  no  exista  una  habitación  similar  con  información  relevante  aún  intocada, y  lacrada  a cualquier posibilidad  de  acceso.




www.agesor.com.uy

jueves, 22 de diciembre de 2016

El rol de la iglesia en la dictadura argentina


La dictadura Argentina y el plan de dominación



Radiografía  de la ciudad
Cardona  supera  el promedio  nacional en la tasa  de  empleo

Cardona  tiene una tasa  de   empleo (62,2%)  superior  al promedio nacional (58,3%), donde el 75%de  los hombres tienen  trabajo  y  el 50,6%  de las mujeres   también  tienen empleo.  Los datos  surgen  del  Observatorio  Territorio Uruguay, una herramienta digital  elaborada  por  la Oficina  de  Planeamiento y  Presupuesto  y que  permite el   cruzamiento  de   datos  de   los  distintos  organismos  públicos.
En base a datos del Censo 2011, el municipio de Cardona  cuenta con una población de 5.029 habitantes. La densidad de la población es de 14,1 hab/km2, en tanto la densidad de Soriano es muy similar 9,2 hab/km2. El 91,5% de la población del municipio es urbana, mayoritariamente tiene ascendencia étnica blanca (94,2%), la población afro o negra representa el 2,2% de la población.
La proporción de personas con al menos una NBI  (Necesidad Básica Insatistecha) es de 27,8%, valor inferior al promedio departamental (38,9%), como al promedio nacional (33,8%).


Las tasas de actividad y empleo del municipio presentan una situación favorable respecto al promedio departamental y similar al promedio nacional. En cuanto al desempleo, el municipio tiene menor tasa que el departamento y el promedio nacional. Cardona tiene una tasa de actividad de 64,9%, una tasa de empleo de 62,2% y una tasa de desempleo de 4,2% .
El 1,2% de la población de  Cardona  de 15 años y más es analfabeta. A su vez, la tasa neta de asistencia (TNA) a educación primaria es similar a la tasa nacional, ambas inferiores a la tasa departamental. La TNA a educación media del municipio es superior tanto a la tasa departamental como a la tasa nacional. El municipio tiene una TNA a educación primaria de 92,4%, mientras que la nacional es 92,9%. Para educación media, la TNA es de 71,5% para el municipio y 67,7% para el total país.
Algunos  indicadores
Cardona  tiene una  población distribuida casi en partes iguales entre  hombres  (2.613)  y  mujeres (2.416),  donde  la mayoría   tiene  menos  de  45 años. El 58,3% de quienes viven en Cardona tienen menos de  45 años;  un indicador  nada menor  cuando   se sabe  que  Uruguay  cuenta  con una población envejecida.
El 98,8%  de   las  viviendas  de Cardona tienen  acceso  a la  energía  eléctrica y  el  92,1%  tiene  acceso  a  la  red de  agua  potable,  cifras  similares al  promedio  del país.  En  tanto  mientras  a nivel nacional el 58,6%  de  los hogares  tiene  acceso a la  red de saneamiento, en  Cardona es  notoriamente inferior, ya que solamente  el  41,7% está conectado  a  la  red.

Trabajo
Al  analizar los  indicadores  laborales  surge que  en Cardona la tasa de  empleo es superior al  promedio nacional:   64,9%  en  Cardona, y 62,2%  en el  total país.
Al  discriminarlo por  sexos  la tasa  de empleo en  Cardona para los  hombres  se  ubica en  el 77,3% y en las mujeres  es del  53,7%.
En  tanto  la  tasa  de desempleo en los hombres  se ubica    en el  3% y en  las mujeres  en el 5,8%.

Analfabetismo
Un dato relevante  para  estudiar  es  en  materia  educativa.  La tasa de  analfabetismo  a  nivel nacional, para los mayores  de 15 años  se ubica en  el 1,5%. Algo  similar  ocurre  en  Cardona:1,2%.  Pero  al discriminarlo    por  sexo  surge  que las  mujeres  tienen  una  tasa   de  analfabetismo mucho menor  que los hombres; tal  como lo muestra  el siguiente  cuadro.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por sexo
                Cardona   Total País
Mujeres             0,4%         1,2%
Hombres            2,1%         1,9%

Total                1,2%        1,5%



www.periodicocentenario.con.uy

miércoles, 23 de noviembre de 2016

El  3  de  diciembre
Dos listas  competirán  en las  elecciones próximas  de ADEOMS


ADEOM Soriano  realizará  elecciones el  3  de  diciembre próximo,  previéndose   puja  electoral en  virtud  que  se  presentarán  dos  listas. El pasado  viernes  se  realizó en  Mercedes   una  asamblea de ADEOMS  donde   la  actual  directiva  expuso  un  balance  económico  y  político  de este  período de gestión.
Según quedó  acordado  en   esta  asamblea   se  presentarán  dos  listas   a   la elección que se  realizará el 3 e diciembre, la N°  316 que responde a la actual comisión  directiva,  postulando  a  Martín Herling a  la  presidencia,y  la  Lista Nº 24-11  encabezada por el ex presidente  César Barrios.


Yo y mi gremio

Echenique, (al  centro  de la mesa) no  se  ruborizó 
al  afirmar: “creo  firmemente  que hubo un  antes  
y  un después    a    que  yo llegara con la impronta 
que  me caracteriza”.
  En  un documento de  seis  páginas Juan Echenique  realizó  un  balance de su  actuación  al  frente  de la  directiva  comentando  que en  este  período,  quejándose  “fui  demonizado,  denostado, satirizado, insultado, desacreditado  y hasta  linchado  públicamente   solamente  por  reclamar por mis compañeros  de trabajo, porque su  vida y  trabajo sean dignos, por  atreverme a levantar la  voz  y  pedir  para que  lleguemos a  fin de mes, por  tener  derecho a la  estabilidad laboral”.  Volviendo  a  arremeter    contra  el Senador  Guillermo  Besozzi,   con  quien   tiene  una  larga   diferencia.  “Un  imberbe senador nacional (Besozzi)   cuestiona mi moral públicamente (no la  de él, con  diez  años   de tramoya municipal, ja,ja)”.  Agregando “creo  firmemente  que hubo un  antes  y  un después    a    que  yo llegara con la impronta que  me caracteriza que no  es otra cosa que  pelear por mis  ideales”  rematando  con  media carilla más  de  elogios hacia su  persona.


www.periodicocentenario.com.uy