a

lunes, 17 de noviembre de 2025

 Edición 2025

Guía brinda orientación y recursos a personas afectadas por siniestros de tránsito



El documento presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) fue elaborado con la sociedad civil, para facilitar información rápida y clara sobre los apoyos estatales y sociales disponibles tras un siniestro vial. Es un recurso que muestra a un Estado presente y comprometido en el acompañamiento de las víctimas y sus familias, destacó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.




La Guía de orientación y recursos para las personas afectadas por siniestros de tránsito elaborada con la Red de Víctimas, cuya primera versión se editó en 2016, incorpora información y un formato digital. Ahora es accesible mediante tarjetas y códigos QR en consultorios, emergencias y salas de espera de prestadores de salud.

En la presentación, este viernes 14, en el auditorio de la Torre Ejecutiva, Metediera destacó que las acciones en materia de seguridad vial forman parte de una decisión política del Gobierno, con respaldo legal, ya que corresponden a la adhesión de Uruguay al Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir a la mitad la cantidad de muertes y lesiones graves. 

Añadió que esta adhesión no solo le otorga impulso a las intervenciones, sino que también estableció la Semana Nacional de la Seguridad Vial y el Día Nacional de Memoria de las Víctimas de los Siniestros de Tránsito, lo que consideró una demostración del compromiso estatal.

Además, sostuvo que la gestión del tránsito debe exceder al siniestro, al abordar los motivos y, en especial, las consecuencias, como las lesiones, la discapacidad o el impacto que ocasionan en la vida de las víctimas y sus familias.

En es sentido, señaló que la falta de acceso a derechos y servicios estatales se debe, a menudo, al desconocimiento. 

Asimismo, ponderó el trabajo institucional del Estado para asegurar que las personas afectadas reciban acompañamiento y resaltó que la guía se concretó con participación directa de la ciudadanía.

Por su parte, la secretaria nacional de Cuidados y DiscapacidadSusana Muñiz, destacó que la publicación aborda múltiples aspectos, como la intervención en momentos de crisis y la orientación tras un fallecimiento, hasta la compilación de recursos brindados tanto por el Estado como por la sociedad civil. 

Además, señaló que la siniestralidad y el tránsito constituyen uno de los temas específicos contemplados en el Plan Nacional de Cuidados y que esta publicación es un recurso acorde a los ejes de trabajo de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, para promover el derecho a recibir cuidado, cuidar y autocuidarse. 


 Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior cerró etapa de los Encuentros por Seguridad

En el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP), el Ministerio del Interior llevó adelante la instancia correspondiente al cierre de las mesas temáticas de los Encuentros por Seguridad. La actividad fue encabezada por la Ministra Interina, Cra. Gabriela Valverde, y el Coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Dr. Emiliano Rojido.
Emiliano Rojido, Coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública

La 5.ª y última ronda se desarrolló del 3 al 14 de noviembre y cerró el ciclo de los Encuentros por Seguridad que se articuló en mesas temáticas basadas en los siete ejes estratégicos del PNSP: homicidios, violencia de género y contra niñas, niños y adolescentes, armas de fuego y municiones, narcotráfico, ciberdelito y fraudes informáticos, sistema de justicia criminal y sistema de prevención del delito y la violencia.

Durante el cierre, la Ministra Interina subrayó la relevancia del intercambio sostenido en estos encuentros. “La evaluación es muy buena. Es una demostración de que nuestra democracia goza de buena salud, que los partidos políticos también gozan de buena salud y que esto lo tenemos que mantener”, sostuvo.

Asimismo, indicó que se cuentan con más de 80 propuestas que se ordenarán en los próximos días, contrastando con experiencias internacionales y validaciones técnicas y políticas, para luego compartir nuevamente con todas las organizaciones participantes.

Valverde señaló que muchas de las acciones prioritarias ya están en marcha desde marzo, especialmente en materia de territorio, tecnología, fortalecimiento de recursos humanos y formación policial.

También, anunció que el 8 de diciembre se realizará un evento encabezado por el Presidente de la República y el Ministro del Interior para cerrar formalmente esta primera etapa del plan. En los meses siguientes, hasta marzo, se elaborarán los documentos finales que integrarán todas las propuestas recibidas.

Un plan en movimiento

El Coordinador del PNSP, Emiliano Rojido, destacó la profundidad del proceso participativo y el crecimiento sostenido de la convocatoria en estos tres meses de trabajo y reuniones periódicas. “Contrariamente a lo esperado, que es que la gente vaya desistiendo, vaya dejando de participar, se fue fortaleciendo. El proceso de encuentros por seguridad terminó con la participación de prácticamente 80 instituciones de la sociedad civil, de los partidos políticos. Tenemos que trascender la queja, la crítica, el reclamo y ver qué podemos hacer cada uno de nosotros por un Uruguay más seguro”, expresó.

Rojido recordó que el plan está en ejecución desde el inicio de la gestión, con medidas concretas que ya están siendo implementadas. Destacó entre ellas el convenio entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) para fortalecer el control de armas de fuego y municiones, la reforma profunda de la currícula policial, y un préstamo del BID que atiende dos áreas sensibles: la situación penitenciaria y el ciberdelito.

El coordinador remarcó que la participación ciudadana será clave también en la fase de seguimiento. “Vamos a hacer todo lo posible para que la sociedad civil, la academia, el sector privado, las organizaciones, otras agencias del Estado y los partidos políticos tengan un rol activo en el control democrático del plan. Además, bajo la idea de que este es un plan vivo, porque más allá de que el plan tiene una visión proyectiva a 10 años, hay problemas de seguridad que van a surgir, que hoy no existen y que el plan va a tener que atender”, manifestó.


 Convocatoria

Convocatoria a realización de contenidos para Radios Comunitarias

Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.
Personas en un estudio de radio.

Esta convocatoria del Ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM-Dinatel), apoyará económicamente la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria que resulten seleccionados, de acuerdo a los criterios definidos en las presentes bases y condiciones.

El premio consiste en un apoyo económico de hasta $ 150.000 para la producción del o los proyectos que resulten seleccionados. El monto total destinado a esta convocatoria es de $ 900.000.

El tribunal que seleccionará los proyectos  estará integrado por: 

  • un representante del MIEM-Dinatel,

  • un representante del MEC, 

  • un representante de URSEC,

  • un representante de la sociedad civil por OBSERVACOM.

Se valorará que el diseño de la propuesta se realice con perspectiva de género. Los trabajos deberán ser originales o aportar originalidad a un concepto ya conocido.

El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.

Podrán postularse las asociaciones civiles sin fines de lucro debidamente autorizadas a brindar el servicio de radiodifusión comunitaria. Quedan comprendidos y comprendidas los y las titulares del servicio en la modalidad de frecuencia de uso exclusivo, así como los y las titulares de frecuencias de uso compartido. 

No podrán presentarse quienes no hayan finalizado la rendición de cuentas de convocatorias anteriores. 

Las asociaciones civiles interesadas deberán contar con personería jurídica reconocida y estar inscriptas en el Registro de Personas Jurídicas Sección Asociaciones Civiles y Fundaciones del Ministerio de Educación y Cultura.

Podrán presentarse las asociaciones civiles que realizaron el trámite frente a URSEC sobre Auditoría de Radios Comunitarias, cuya presentación no haya sido rechazada. Quedan exceptuadas aquellas con asignación de frecuencias para uso compartido, conforme al art. 13 de la Ley n.° 18.232, de fecha 22 de diciembre de 2007, y al art. 13 del Decreto n.° 417/010, del 30 de diciembre de 2010. 

Vías de postulación

La postulación al llamado se realizará únicamente a través del sistema de Trámites en Línea. Allí deberá adjuntarse toda la documentación solicitada y el proyecto en formato pdf.

Acceso al trámite en línea.

Consultas

Las consultas podrán ser efectuadas por escrito a través del correo electrónico secretaria.dinatel@miem.gub.uy, hasta cinco días hábiles anteriores al cierre de las postulaciones, especificando en el asunto: CONVOCATORIA CONTENIDOS PARA RADIOS COMUNITARIAS. Las preguntas se contestarán dentro de los tres días hábiles siguientes.

Las consultas y respuestas, así como la evaluación y la resolución de adjudicación, serán publicadas en la web del MIEM, en este apartado destinado a la convocatoria.

 

 Edición 2025

Guía brinda orientación y recursos a personas afectadas por siniestros de tránsito

El documento presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) fue elaborado con la sociedad civil, para facilitar información rápida y clara sobre los apoyos estatales y sociales disponibles tras un siniestro vial. Es un recurso que muestra a un Estado presente y comprometido en el acompañamiento de las víctimas y sus familias, destacó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.



La Guía de orientación y recursos para las personas afectadas por siniestros de tránsito elaborada con la Red de Víctimas, cuya primera versión se editó en 2016, incorpora información y un formato digital. Ahora es accesible mediante tarjetas y códigos QR en consultorios, emergencias y salas de espera de prestadores de salud.

En la presentación, este viernes 14, en el auditorio de la Torre Ejecutiva, Metediera destacó que las acciones en materia de seguridad vial forman parte de una decisión política del Gobierno, con respaldo legal, ya que corresponden a la adhesión de Uruguay al Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir a la mitad la cantidad de muertes y lesiones graves. 

Añadió que esta adhesión no solo le otorga impulso a las intervenciones, sino que también estableció la Semana Nacional de la Seguridad Vial y el Día Nacional de Memoria de las Víctimas de los Siniestros de Tránsito, lo que consideró una demostración del compromiso estatal.

Además, sostuvo que la gestión del tránsito debe exceder al siniestro, al abordar los motivos y, en especial, las consecuencias, como las lesiones, la discapacidad o el impacto que ocasionan en la vida de las víctimas y sus familias.

En es sentido, señaló que la falta de acceso a derechos y servicios estatales se debe, a menudo, al desconocimiento. 

Asimismo, ponderó el trabajo institucional del Estado para asegurar que las personas afectadas reciban acompañamiento y resaltó que la guía se concretó con participación directa de la ciudadanía.

Por su parte, la secretaria nacional de Cuidados y DiscapacidadSusana Muñiz, destacó que la publicación aborda múltiples aspectos, como la intervención en momentos de crisis y la orientación tras un fallecimiento, hasta la compilación de recursos brindados tanto por el Estado como por la sociedad civil. 

Además, señaló que la siniestralidad y el tránsito constituyen uno de los temas específicos contemplados en el Plan Nacional de Cuidados y que esta publicación es un recurso acorde a los ejes de trabajo de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, para promover el derecho a recibir cuidado, cuidar y autocuidarse. 


domingo, 16 de noviembre de 2025

 Guía y motivación

Uso de asistente virtual incrementa 60% posibilidad de un proceso exitoso para dejar de fumar


Un 18,6% de los adultos fuma en Uruguay, y el consumo de tabaco es la segunda causa de muerte evitable en el país. Para reducir estos indicadores, el Ministerio de Salud Pública presentó el primer asistente virtual que ayuda a cesar el consumo, con atención 24 horas a través del 091 365247.



Este asistente virtual para dejar de fumar fomentado por el Ministerio de Salud Públic (MSP) es un programa digital que guía, acompaña y motiva a una persona que quiere abandonar el consumo de tabaco o vapeadores. Funciona como un medio de comunicación con el usuario mediante texto, vía WhatsApp con el número de teléfono 091 365 247; responde a preguntas y, mediante retroalimentación, propone actividades efectivas.

La herramienta digital, desarrollada por un equipo especializado de la Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y el Conocimient (Agesic) brinda apoyo continuo y personalizado las 24 horas. Aporta información a quien lo utilice, permite identificar espacios de acompañamiento en prestadores de salud, así como realizar denuncias de infracción.

Es un programa con retroalimentación, accesible, que puede llegar a muchas personas al mismo tiempo. Entre sus objetivos se incluye mejorar la accesibilidad, garantizar privacidad y confidencialidad y promover hábitos saludables. Además, se prevé que propicie beneficios colectivos como: aumentar la cobertura poblacional, reducir desigualdades en salud, prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida y bienestar social.

Evidencia de resultados

“En el mundo está estudiado que estas herramientas sirven, sobre todo si están adecuadas lingüística y culturalmente a quien las va a usar”, aseguró la coordinadora del Programa Nacional del Control del Tabaco del MSP, Laura Llambí, en diálogo con Comunicación Presidencial. Los estudios indican que el uso de este asistente virtual incrementa 60% la posibilidad de lograr un proceso de cesación exitoso, en comparación a realizar ninguna intervención.

La duración del tratamiento depende de cada persona. Hay distintas opciones, en las que el usuario puede avanzar más, descargar material y seguir otro día, tomar un camino de estrategia, pero no tener un plan para el corto plazo. “El tiempo que le lleve, dependerá de la motivación y la etapa en la que esté la persona”, explicó.

El consumo en cifras

Desde hace 20 años la prevalencia se ha reducido gracias a las políticas públicas de control de tabaco que se implementaron en forma progresiva, a partir del primer gobierno del expresidente Tabaré Vázquez. En los últimos cinco años, Salud Pública constató una detención de este proceso.

Actualmente, el 18,6% de los adultos fuman en Uruguay. El pico de consumo se registra en la mediana edad de la adultez. Entre los jóvenes, se logró un descenso más prolongado. Específicamente en adolescentes, el consumo de tabaco es menor al 10%. La “amenaza” en esta población son los cigarrillos electrónicos o vapeadores que se consumen, aunque no sea lícito. Su uso se aproxima al 9%, cifra que se mantiene estable desde 2017. Según el MSP, en países donde se legalizó el vapeo, el consumo aumentó.

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en el país, la primera son las enfermedades cardiovasculares. Fallecen unas 6.500 personas por año en Uruguay por esta causa, es decir, unas 18 por día. En el mundo mueren 8 millones de personas cada año por fumar. El tabaco es el responsable del 45% de los infartos agudos de miocardio y del 80 o 90% del epoc y cáncer de pulmón.

Continuidad y profundización de la política antitabaco

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, recordó que desde 2004 Uruguay construyó una política pública de control de tabaco que se consolidó como ejemplo internacional. “Con decisión política, se logró un real cambio cultural, nos posicionamos como pioneros en el mundo en un tema clave”, sostuvo.

En este contexto recordó que, desde el comienzo de la actual administración se derogaron dos decretos aprobados en el gobierno anterior, por entenderse que flexibilizaban las políticas antitabaco y generaban un retroceso.

“Estamos retomando el liderazgo en esta agenda a nivel internacional”, dijo, en alusión a su próximo viaje a Ginebra para participar de la Conferencia de las Partes (COP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se hará referencia al tema.

Lustemberg señaló que este es un tema atravesado por el derecho a la salud. “Somos un país que intentamos desnormalizar y desestimular el consumo. Es de vital importancia que quienes necesiten y deseen dejar de fumar, accedan al acompañamiento y tratamiento por parte del Sistema de Salud”, agregó.  

“Tabaré Vázquez demostró que desde el sur del mundo un país puede cambiar la conversación  global sobre la salud. Nuestro deber, como nos pidió el presidente Yamandú Orsi, es no retroceder un centímetro y continuar en la senda del cuidado”, indicó la ministra en el acto. Allí estuvo acompañada, además, por el director general de Secretaría del MSP, Rodrigo Márquez; la directora general de Salud, Fernanda Nozar, y el director de Agesic, Daniel Mordecki.


 Jefatura de Policía de Durazno

Megaoperativo en Durazno con más de veinticinco allanamientos


Con el apoyo de la Dirección Nacional de Aviación de la Policia Nacional, de la Dirección Nacional de Guardia Republicana, la Dirección General Centro Comando Unificado (CCU), la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, y las Jefaturas de Policía de Flores y Florida, se llevaron adelante 25 allanamientos en la ciudad de Durazno, en el barrio Las Higueras.
Objetos Incautados

Bajo la órbita de la Fiscalía de 1er. Turno se realizó la operación, que consistió en la ejecución de 26 allanamientos, 20 de ellos simultáneos, donde se logró la detención de seis personas, dos menores de edad, dos hombres y dos mujeres mayores de edad.

Se incautaron estupefacientes, armas, municiones, dinero, celulares, entre otros elementos que aportarán a la investigación.

Sustancia Incautada:

  • 1 k y 100 gramos de marihuana .
  • 20 gramos de cocaína.
  • 40 gramos de pasta base.
  • 18 bolsas chicas armadas para la venta de marihuana.

Municiones incautadas: 

  • 68 calibre 9 mm.
  • 6 calibre 32.
  • 11 calibre 22.

Cargadores de pistola: 

  • 1 extendido para 30.
  • 1 común.

Otras incautaciones: 

  • Pistola de aire comprimido.
  • Dinero en pesos Uruguayos.
  • 2 handys.
  • 2 visores nocturnos.
  • 1 mira telescópica.
  • 3 balanzas de precisión.
  • 1 inhibidor de señal de celular.
  • 25 celulares.

 Salud mental

Más de 700 adolescentes y jóvenes recurren a centros Ni Silencio Ni Tabú en busca de acompañamiento y atención

Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.

Eugenia Godoy

Según la Encuesta Nacional de Adolescencias y Juventudes 2025 el 14,4% de los adolescentes expresó que en las últimas dos semanas previas a la consulta dejaron de hacer alguna de sus actividades porque presentaban depresión o ansiedad, y esa situación limitó el desarrollo normal de su vida.

El suicidio es el tercer motivo de muerte en los jóvenes. “Es una de las tasas más altas entre (población de) 20 y 24 años. Los números reflejan la necesidad de seguir trabajando para dar respuestas integrales y comunitarias a esta problemática”, sostuvo Eugenia Godoy, directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), en diálogo con Comunicación Presidencial.

Una herramienta liderada por el organismo es el programa Ni Silencio Ni Tabú, para sensibilizar sobre la problemática y atender el bienestar socioemocional de esta población. La política se ejecuta con el Ministerio de Salud Pública y Unicef, la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado.  

El programa, que dispone de centros de atención en diferentes departamentos, realiza un abordaje comunitario, no parte de un enfoque médico o clínico. Procura la construcción de ciudadanía y de derechosasí como la participación juvenil. “Es una respuesta integral transformadora”, enfatizó.   

Oferta amplia y accesible de espacios de atención  

A la fecha, 742 adolescentes y jóvenes participan de intervenciones individuales o grupales. Además, con actividades de promoción, la iniciativa llegó a 7.900 personas, mientras que, con acciones de prevención, la cifra ascendió a 3.900 participantes

Estos espacios, dirigidos a personas de entre 14 y 24 años, están abiertos 12 horas diarias de lunes a viernes, de 8.00 a 20:00 horas. La extensión del horario procura que todos puedan acercarse, independientemente de sus horarios de estudio y trabajo. 

La atención incluye terapias individuales y grupales, así como talleres que abordan la salud mental de forma transversal, vinculados al arte y deporte, por ejemplo. “La idea es poder trabajarla de una forma integral”, remarcó Godoy. El equipo multidisciplinario está integrado por psicólogos, educadores y trabajadores sociales

Un modelo transformador en expansión

Funcionan siete centros Ni Silencio Ni Tabú, con sede en Melo, Fray Bentos, Florida, Rocha, Canelones y dos en Montevideo, uno en el barrio Cerro y otro en Casavalle, que inauguró el presidente de la República, Yamandú Orsi, en octubre. 

Ante el incremento de la demanda, se trabaja en el fortalecimiento de los espacios existentes y en la instalación de nuevos centros. El siguiente será inaugurado en el norte del país, en el departamento de Salto, en los próximos meses. 

Las aperturas se realizan con presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, entidad de la que depende el INJU, pero también en articulación con el MSP y con gobiernos departamentales, como respuesta interinstitucional. 

Lo que los jóvenes sienten

Cuando los jóvenes se acercan a los centros, los principales motivos de consulta que manifiestan son sentimientos de angustia y depresión, de soledad y la necesidad de ser escuchados, de conflictos familiares o violencia, y de intentos de autoeliminación o idea suicida. “Esto refleja algunos de los problemas que enfrentan los adolescentes de nuestro país y su necesidad de sentirse escuchados y que se construyan respuestas significativas”, sostuvo Godoy.

La titular del INJU enfatizó las vivencias de los jóvenes en estos espacios,  y en cómo transforman sus vidas “por sentirse parte de algo”, y por el hecho de “que alguien los mira”.


 Jefatura de Soriano

Torneo “Pelota al Medio a la Esperanza” reunió a más de 120 estudiantes en Mercedes


En el marco del programa Pelota al Medio a la Esperanza, la Jefatura de Policía de Soriano desarrolló el torneo “Por la convivencia y el juego limpio”, con la participación de más de 120 alumnos de centros educativos de Mercedes. La jornada contó con la presencia de autoridades departamentales, policiales y educativas.

El viernes 14 de noviembre , se llevó a cabo el torneo interinstitucional “Por la convivencia y el juego limpio”, desarrollado en el marco del programa Pelota al Medio a la Esperanza y organizado por la Oficina Departamental de Policía Comunitaria Orientada al Problema. La actividad reunió a más de 120 estudiantes pertenecientes a los liceos N.º 2, 3 y 4, así como a la Escuela Técnica UTU de Mercedes, quienes participaron acompañados de sus respectivos referentes institucionales. La jornada se desarrolló con total normalidad, destacándose el clima de integración, respeto y sana competencia que caracterizó a cada instancia del torneo.

Al inicio del evento estuvieron presentes el Jefe de Policía de Soriano, Crio. Gral. Luis Rodríguez, y el Director de Coordinación Ejecutiva, Crio. Mayor Carlos Escobar, quienes acompañaron la apertura de la actividad y resaltaron la importancia de promover espacios que fortalezcan la convivencia y el juego limpio entre adolescentes.

Durante el cierre se hicieron presentes diversas autoridades departamentales y del ámbito educativo. Entre ellas, la Secretaria de la Intendencia de Soriano, Sra. Andrea Aunchayna; el Director de Acción Social y Familia, Sr. Enrico Gasperi, acompañado por la Trabajadora Social Lucía Alfonso; el Presidente de la Junta Departamental, Sr. Raúl Bruno, junto a los ediles María Cabrera y Atanasio Echaniz; y el Gerente del Club Remeros Mercedes, Sr. Jorge Saez. Asimismo, el Coordinador del programa Pelota al Medio a la Esperanza, Sr. Esteban Piño, tuvo a su cargo el cierre formal de la jornada.

En el marco del evento, las autoridades presentes realizaron la entrega de premios y reconocimientos a los equipos participantes, en agradecimiento por su compromiso, participación y excelente comportamiento durante toda la competencia. La actividad consolidó el trabajo coordinado entre la comunidad educativa, la Policía de Soriano y las instituciones departamentales, fortaleciendo las acciones preventivas y de integración social impulsadas a través del programa Pelota al Medio a la Esperanza.


 Conversatorio

Cardona reafirmó el compromiso del MIEM en generar políticas públicas que promuevan el sector artesanal

En un conversatorio que unió a artesanas, artesanos, legisladoras, legisladores y autoridades del sector público, la ministra Fernanda Cardona destacó la importancia del sector de la artesanía, una industria creativa relevante socialmente y con realidades particulares que el MIEM debe considerar para generar herramientas que lo promuevan. En ese proceso, se está dialogando con las y los artesanos, para conocer su realidad y escuchar sus propuestas. Entre los objetivos está la modernización de su trabajo, sin perder su esencia clave para la cultura nacional, la internacionalización de su producción y la promoción de sus ventas en el mercado interno.
Cardona habla junto a Civila, Antonini y Caram

La ministra Fernanda Cardona expuso en el conversatorio Crear para vivir: el presente y el futuro del artesano/a en el Uruguay, que se desarrolló el 13 de noviembre en el Palacio Legislativo, organizado por el senador Eduardo Antonini.

Además, de Cardona y el organizador, las palabras de apertura del encuentro estuvieron a cargo del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y de la subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram

La actividad también incluyó paneles en los que se intercambió sobre las herramientas del sector público para el sector, y en los que las propias artesanas y artesanos dialogaron acerca de su realidad. Estos paneles incluyeron la participación del encargado del Área de Desarrollo Artesanal de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Mauro Escudero. El director de Dinapyme, Luis Inzaurralde, también participó de la actividad.

En su exposición, Cardona dijo que en esta administración el MIEM tomó como lema el concepto de transformar. “Tenemos que transformar la vida de la gente”, afirmó. Esto se extiende al sector de la artesanía, en la órbita de Dinapyme, y es un foco del trabajo de nuestra institución, explicó la jerarca. “No es lo mismo que solo hablar de mipymes [micro, pequeñas y medianas empresas]”, precisó.

Destacó que el sector de la artesanía, con su relevante organización colectiva y su producción familiar, es parte importante del sector de las mipymes, que constituyen más del 95% del tejido empresarial del país. El valor de la artesanía no solo abarca a las y los artesanos que las crean, sino también al resto de la ciudadanía, por lo que su relevancia es cultural, agregó la secretaria de Estado. Por ese motivo, señaló que el MIEM y el Gobierno deben impulsar el consumo de artesanía en Uruguay, promoviendo que la ciudadanía se sienta identificada con ese trabajo.

Cardona afirmó que las herramientas que el MIEM ofrece a las mipymes para su desarrollo deben incluir a las y los artesanos. Entre los objetivos de ese trabajo se encuentra la promoción de la internacionalización de su producción y la consolidación de mercados. Para eso, estos deben “direccionarse” al considerar la realidad de la producción nacional y los intereses de esos destinos. Como ejemplo, informó que se está trabajando con la Embajada de Uruguay en Chile para que las y los artesanos uruguayos asistan a ferias de ese país.

La ministra sostuvo que quienes se dedican al sector de artesanías tienen que contar con sistemas más modernos de producción, sin perder la esencia de su labor. Para lograrlo, el MIEM trabaja junto al artesanado desde julio. Entre los objetivos de ese diálogo está recoger las observaciones y las propuestas del sector para concretar una política pública adecuada para impulsarlo. En este trabajo debe haber una perspectiva de descentralización territorial y con foco en reducir brechas de género y edad. 

La secretaria de Estado se mostró partícipe de generar una “alianza virtuosa” entre los sectores público y privado para potenciar el sector. En este sentido, el MIEM está manteniendo contactos con intendencias y con otros organismos de los departamentos de Maldonado, Colonia y Rocha, para lograr la instalación de ferias artesanales permanentes en esos departamentos. De ese modo, se recoge una propuesta del sector.

“Ustedes son una industria creativa” que es “el presente y el futuro de Uruguay” y que “transforma” cada lugar del país, dijo la ministra a las y los artesanos. Al respecto, sostuvo que toda la industria nacional necesita pensarse en clave de diseño, que agrega valor y, por lo tanto, aumenta los precios.

Cardona finalizó su alocución reafirmando el compromiso y la responsabilidad del MIEM para generar acciones que hagan crecer al sector de la artesanía, potenciando la creación de empleo y producción de mayor calidad. “Nos reflejamos en lo que ustedes hacen”, afirmó.

En el conversatorio también dialogaron el jefe de Emprendimientos y Monotributos del Área Socio Laboral del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Marrero; el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado; la vicepresidenta del Banco de la República Oriental del Uruguay, Adriana Rodríguez; y las y los artesanos Eliana Pereira, de la Asociación de la Feria de Artesanos de Punta del Este, Maldonado; Elbio Mainentti, de la Asociación de la Feria de Artesanos de La Pasiva de Piriápolis; Alejandro Santos, del Artesano de Lavalleja; y Gabriela Rojas. Moderaron la senadora Blanca Rodríguez y el senador Daniel Borbonet.

 

 

ADUANAS incauta celulares y accesorios por más de $U 5.000.000


Un operativo realizado por funcionarios del Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera (GRIA) y Aduana Móvil Regional Sur culminó con la incautación de celulares de la marca iPhone y accesorios por más de 5 millones de pesos.




Un minucioso trabajo de inteligencia desarrollado por los equipos de investigación permitieron detectar a un grupo de personas dedicadas a vender celulares iPhone y accesorios ingresados al país en infracción aduanera.

Tras individualizar los puntos de venta de los mencionados productos y previa coordinación con el Juzgado de Aduanas, se realizaron tres allanamientos en distintos puntos de Montevideo.

En el primero de ellos se logra la incautación de 32 celulares marca Apple IPhone 17, 1 celular marca Apple IPhone 17 Pro Max, 1 celular marca Apple IPhone 16, 22 auriculares marca Apple AirPods Pro y 466 case logo Apple.

El segundo allanamiento tuvo como resultado la incautación de 2 celulares marca Apple IPhone 13, 14 celulares marca Apple IPhone 15, 11 celulares marca Apple IPhone 16, 1 celular marca Apple Iphone 16 Pro, 2 celulares marca Apple IPhone 17 y 4 celulares marca Apple IPhone 17 Pro.

En el último de los casos se encontró 130 fichas logo iPhone, 120 cables logo iPhone y 100 auriculares logo iPhone.

La valoración primaria de lo incautado supera los 5 millones de pesos.

Enterada el Juzgado actuante se dispuso la incautación de la mercadería, continuando con la investigación.

sábado, 15 de noviembre de 2025

 Patente de Rodados y conexos

Congreso de Intendentes aprueba por unanimidad valor de Patente de Rodados para el año 2026


El Plenario del Congreso de Intendentes aprobó por unanimidad en su 6ª Sesión Plenaria Extraordinaria, realizada este viernes 14 de noviembre, el nuevo régimen de tributación para los vehículos de transporte que regirá durante el año 2026.

El nuevo régimen contempla modificaciones significativas para diferentes categorías de vehículos.

Categoría A (Automóviles)

Tipo de vehículo

Alícuota

Empadronamientos 0 km5% sobre Valor de Mercado sin IVA
Vehículos usados4,5% sobre Valor de Mercado
Vehículos eléctricos 0 km3% sobre Valor de Mercado sin IVA
Vehículos eléctricos usados (hasta 31/12/25)2,25% sobre Valor de Mercado

Para vehículos anteriores a 1991, se aplicarán valores fijos de patente según el modelo/año:

Modelo/Año

Valor fijo (pesos)

Hasta 1975$ 0
1976-1980$ 2.923,37
1981-1985$ 4.385,05
1986-1991$ 8.770,10

 Categoría B (Camiones)

Tipo de vehículo

Alícuota

Empadronamiento 0 km1,3% del Valor de Mercado sin IVA
Usados1,3% del Valor de Mercado
No unificados hasta 2013Patente 2025 sin ajuste por IPC

Categoría C (Motos y asimilados)


Empadronadas 0 km:
A partir de 500 cc: 5% del Valor de Mercado menos IVA
Hasta 499 cc: determinado por la intendencia del primer empadronamiento


Usadas:

  • Desde 500 cc empadronadas 2024/2025: 4,5% de Valor de Mercado
  • Hasta 499 cc y mayores o iguales a 500 cc empadronadas hasta 2023: ajuste de patente 2025 por IPC
     

Categoría E (Zorras, remolques, maquinaria agrícola, vial etc)


Zorras, remolques, trailers:


Empadronadas 0km: 2,5% sobre el Valor de Mercado sin IVA, determinado según peso bruto total por entornos. Sobre el monto resultante se aplicará una rebaja de 32%, no pudiendo ser menor al monto de patente que le corresponda abonar a los vehículos de su mismo peso bruto total empadronados cero kilómetros en el 2025, en cuyo caso la patente 2026 queda fijada en dicho monto.


Usados empadronados al 31/12/2025 y usados empadronados en 2026: 2,25% sobre valor de mercado vigente al 30 de setiembre de 2025, determinado según peso bruto total por entorno y sobre el monto resultante se aplicará una rebaja del 32%.


Empadronados al 31/12/2012 y modelos anteriores empadronados usados del 2013 al 2025 (No comprendidos en la unificación de patentes 2013): tributarán lo mismo que en 2025 sin ajuste anual por el IPC.


Exoneraciones: quedan exonerados del tributo de patente de rodados las zorras y remolques cuyo peso bruto total es menor o igual a 250 kilogramos.


Maquinaria agrícola, industrial, casas rodantes sin propulsión propia, etc 


Tributarán lo mismo que le correspondió en 2025, incrementado en la variación anual del IPC.


Criterios tributarios y variables de ajuste


Para el cálculo del impuesto se utilizarán los siguientes parámetros:

  • Tipo de cambio (promedio interanual 10/2024 - 09/2025): $41,826 por dólar
  • IPC anualizado al 30/09/2025: 4,25%
  • Incidencia del dólar: variación interanual de 6,04%
     

Otras disposiciones

El acta aprobada por el Plenario también contempla normas sobre exoneraciones tributarias, casas rodantes con propulsión propia, certificados de antecedentes del Permiso Único Nacional de Conducir PUNC, y procedimientos de prescripción de multas y tributos. Se mantienen vigentes todas las exoneraciones tributarias anteriores a 2012, las que aplicarán solo a vehículos empadronados hasta ese año.
 



 Jefatura de Soriano

Condenan a una mujer por intento de homicidio y suministro de estupefacientes en Mercedes

Una mujer de 29 años fue condenada a cinco (5) años de penitenciaría tras una investigación iniciada en julio, cuando fue formalizada con prisión preventiva por noventa (90) días por su presunta participación en un intento de homicidio y en actividades vinculadas al suministro de estupefacientes.

En horas de la madrugada del 27 de julio de 2025, próximo a la hora 04:35, personal de Seccional Primera tomó conocimiento del ingreso al Hospital local de una mujer de 29 años con una herida de arma blanca en la zona del tórax, lesión que requirió una intervención torácica de urgencia y asistencia respiratoria. El hecho se había producido en Luis A. Pozzolo y Florencio Sánchez, jurisdicción de la mencionada seccional.

De inmediato, el Área de Investigaciones Zona I asumió las actuaciones, llevando adelante diversas diligencias orientadas a esclarecer el hecho. En aquel momento, los investigadores lograron identificar a una mujer de 28 años y a un hombre de 29 años como personas vinculadas tanto al ataque como a actividades relacionadas con el suministro de estupefacientes. (Ambas personas cuentan hoy con 29 y 30 años respectivamente).

El 30 de julio, en cumplimiento a una orden dispuesta por la Justicia, se llevó a cabo un allanamiento en una vivienda ubicada en calle Serafín Rivas, donde se procedió a la detención de ambas personas y a la incautación de teléfonos celulares, un cartucho y otros elementos de interés para la causa. En el procedimiento participaron el Área de Investigaciones Zona I, la Brigada Departamental Antidrogas y el Grupo de Reserva Táctica, en presencia del Director de Coordinación Ejecutiva y el Jefe de Zona Operacional I.

Posteriormente, en sede fiscal y judicial, se realizó el control de legalidad. La mujer detenida fue formalizada como presunta autora de un delito en reiteración real con un delito continuado de suministro de sustancia estupefaciente prohibida, disponiéndosele prisión preventiva por noventa (90) días mientras continuaba la investigación. El segundo detenido fue formalizado y condenado por proceso abreviado por un delito continuado de suministro de estupefacientes.

Durante los meses siguientes, el Área de Investigaciones continuó cumpliendo diversas directivas fiscales mediante nuevas entrevistas, ampliación de información y otras actuaciones necesarias para el avance de la causa.

Finalmente, el 14 de noviembre de 2025, en audiencia celebrada ante el Juzgado Letrado de Mercedes de 4.º Turno, la Sra. Jueza Letrado Dra. Beatriz Giordano dispuso la condena de P. M. R. P. (29 años) como autora penalmente responsable de un delito de homicidio en grado de tentativa en reiteración real con un delito continuado de suministro de sustancia estupefaciente prohibida, imponiéndole una pena de cinco (5) años de penitenciaría de cumplimiento efectivo, con descuento de la detención cumplida.

La condena constituye el resultado de una investigación extensa y coordinada, en la que intervinieron múltiples unidades policiales bajo directivas de la Fiscalía Letrada de Primer Turno.