a

Mostrando entradas con la etiqueta ministerio industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ministerio industria. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2025

 Conversatorio

Cardona reafirmó el compromiso del MIEM en generar políticas públicas que promuevan el sector artesanal

En un conversatorio que unió a artesanas, artesanos, legisladoras, legisladores y autoridades del sector público, la ministra Fernanda Cardona destacó la importancia del sector de la artesanía, una industria creativa relevante socialmente y con realidades particulares que el MIEM debe considerar para generar herramientas que lo promuevan. En ese proceso, se está dialogando con las y los artesanos, para conocer su realidad y escuchar sus propuestas. Entre los objetivos está la modernización de su trabajo, sin perder su esencia clave para la cultura nacional, la internacionalización de su producción y la promoción de sus ventas en el mercado interno.
Cardona habla junto a Civila, Antonini y Caram

La ministra Fernanda Cardona expuso en el conversatorio Crear para vivir: el presente y el futuro del artesano/a en el Uruguay, que se desarrolló el 13 de noviembre en el Palacio Legislativo, organizado por el senador Eduardo Antonini.

Además, de Cardona y el organizador, las palabras de apertura del encuentro estuvieron a cargo del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y de la subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram

La actividad también incluyó paneles en los que se intercambió sobre las herramientas del sector público para el sector, y en los que las propias artesanas y artesanos dialogaron acerca de su realidad. Estos paneles incluyeron la participación del encargado del Área de Desarrollo Artesanal de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Mauro Escudero. El director de Dinapyme, Luis Inzaurralde, también participó de la actividad.

En su exposición, Cardona dijo que en esta administración el MIEM tomó como lema el concepto de transformar. “Tenemos que transformar la vida de la gente”, afirmó. Esto se extiende al sector de la artesanía, en la órbita de Dinapyme, y es un foco del trabajo de nuestra institución, explicó la jerarca. “No es lo mismo que solo hablar de mipymes [micro, pequeñas y medianas empresas]”, precisó.

Destacó que el sector de la artesanía, con su relevante organización colectiva y su producción familiar, es parte importante del sector de las mipymes, que constituyen más del 95% del tejido empresarial del país. El valor de la artesanía no solo abarca a las y los artesanos que las crean, sino también al resto de la ciudadanía, por lo que su relevancia es cultural, agregó la secretaria de Estado. Por ese motivo, señaló que el MIEM y el Gobierno deben impulsar el consumo de artesanía en Uruguay, promoviendo que la ciudadanía se sienta identificada con ese trabajo.

Cardona afirmó que las herramientas que el MIEM ofrece a las mipymes para su desarrollo deben incluir a las y los artesanos. Entre los objetivos de ese trabajo se encuentra la promoción de la internacionalización de su producción y la consolidación de mercados. Para eso, estos deben “direccionarse” al considerar la realidad de la producción nacional y los intereses de esos destinos. Como ejemplo, informó que se está trabajando con la Embajada de Uruguay en Chile para que las y los artesanos uruguayos asistan a ferias de ese país.

La ministra sostuvo que quienes se dedican al sector de artesanías tienen que contar con sistemas más modernos de producción, sin perder la esencia de su labor. Para lograrlo, el MIEM trabaja junto al artesanado desde julio. Entre los objetivos de ese diálogo está recoger las observaciones y las propuestas del sector para concretar una política pública adecuada para impulsarlo. En este trabajo debe haber una perspectiva de descentralización territorial y con foco en reducir brechas de género y edad. 

La secretaria de Estado se mostró partícipe de generar una “alianza virtuosa” entre los sectores público y privado para potenciar el sector. En este sentido, el MIEM está manteniendo contactos con intendencias y con otros organismos de los departamentos de Maldonado, Colonia y Rocha, para lograr la instalación de ferias artesanales permanentes en esos departamentos. De ese modo, se recoge una propuesta del sector.

“Ustedes son una industria creativa” que es “el presente y el futuro de Uruguay” y que “transforma” cada lugar del país, dijo la ministra a las y los artesanos. Al respecto, sostuvo que toda la industria nacional necesita pensarse en clave de diseño, que agrega valor y, por lo tanto, aumenta los precios.

Cardona finalizó su alocución reafirmando el compromiso y la responsabilidad del MIEM para generar acciones que hagan crecer al sector de la artesanía, potenciando la creación de empleo y producción de mayor calidad. “Nos reflejamos en lo que ustedes hacen”, afirmó.

En el conversatorio también dialogaron el jefe de Emprendimientos y Monotributos del Área Socio Laboral del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Marrero; el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado; la vicepresidenta del Banco de la República Oriental del Uruguay, Adriana Rodríguez; y las y los artesanos Eliana Pereira, de la Asociación de la Feria de Artesanos de Punta del Este, Maldonado; Elbio Mainentti, de la Asociación de la Feria de Artesanos de La Pasiva de Piriápolis; Alejandro Santos, del Artesano de Lavalleja; y Gabriela Rojas. Moderaron la senadora Blanca Rodríguez y el senador Daniel Borbonet.

 

jueves, 13 de noviembre de 2025

 Las cinco tareas para promover al sector

Cardona: La industria del 2050 debe comenzar a planificarse desde ahora

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Cámara de Industrias del Uruguay celebró su 127.° aniversario. La ministra del ramo, Fernanda Cardona Cardona, afirmó que el Gobierno trabaja para sumar ciencia aplicada en la generación de cadenas de valor que posibiliten crecimiento e inserción internacional del país.


El presidente Orsi y el titular de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU)Leonardo García, inauguraron y recorrieron la exposición La industria es parte de tu vida: producción con responsabilidad social y ambiental, que se desarrolló en la sede de la organización privada que se encuentra en el predio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

En la oratoria, la ministra de Industria, Energía y MineríaFernanda Cardona, relató que el mandatario le expresó que el diálogo y escucha con la Cámara de Industrias siempre debe estar abierto, y agregó que su cartera está haciendo foco en el sector industrial.

Cardona dijo que desde el Gobierno se trabaja para sumar ciencia aplicada y así generar cadenas de valor que posibiliten el crecimiento y la inserción internacional del país.

Enfatizó que no se puede pensar en una industria si no hay energía disponible; y que no se puede planificar qué energía utilizar si se desconoce qué industria se quiere. “Una va de la mano de la otra”, reflexionó. También sostuvo que nuestro país debe contar con una mirada nacional del sector (“criolla”, según definió), y con vistas hacia el 2050. 

Cinco tareas para el desarrollo del sector 

  • Generar mayores incentivos y mejor inversión
  • Simplificar procesos y reducir trámites
  • Apertura al mundo
  • Impulsar la innovación y la productividad
  • Reforzar la articulación institucional

La secretaria de Estado afirmó que Uruguay tiene una historia marcada por el trabajo colectivo, con solidaridad y defensa de lo público como bien común, pero en armonía y articulación con el sector privado.

Diálogo constructivo entre el gobierno y la industria

El presidente de la CIU, Leonardo García, por su parte, agradeció al presidente Orsi por su escucha y apertura hacia el sector industrial, y destacó el diálogo constructivo que el mandatario ha posibilitado entre el sector empresarial y los distintos ministerios.

Explicó que, para este año, la temática del Día de la Industria ha puesto el foco en la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. 

Luego de las oratorias, los directivos de la CIU hicieron entrega de una canasta con productos de las micro y pequeñas empresas al presidente de la República y a la ministra de Industria.

Participaron además, el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz; el ministro de Economía y FinanzasGabriel Oddone; el ministro de Trabajo y Seguridad SocialJuan Castillo; el ministro de AmbienteEdgardo Ortuño.

 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

 Series de ficción

MIEM trabaja para promover la industria audiovisual, por su importancia “estratégica”

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el apoyo de la Agencia del Cine y Audiovisual (ACAU), desarrolló un encuentro sobre la convocatoria 2025 Series de Ficción Nacional, que entrega fondos para la concreción de un producto que se emitirá por señal nacional. La ministra Cardona enfatizó la importancia de las industrias creativas para generar empleo, desarrollar capacidades y aportar valor cultural e identitario. Por eso, tanto ella como el resto de las autoridades reafirmaron el compromiso de seguir construyendo políticas públicas para fortalecer el sector.
Publico sentado. Ministra Cardona habla desde atril. En el escenario, Siris, Previtali y Troncoso.

El MIEM, a través de su Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), organizó un encuentro sobre la convocatoria 2025 Series de Ficción Nacional. La actividad se desarrolló el martes 4 de noviembre en Cinemateca Uruguaya.

Los oradores fueron la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el director de Dinatel, Pablo Siris; y la presidenta de la Agencia del Cine y Audiovisual (ACAU), Gisella Previtali. 

En el cierre, el actor César Troncoso dialogó con niños, niñas y adolescentes periodistas de la Plataforma de Infancias y Adolescencias de El Abrojo. Entre anécdotas y reflexiones, durante la entrevista, conversaron sobre su infancia, su trayectoria y su visión sobre el cine uruguayo.

 

Importancia de las industrias creativas

En la actividad, la ministra Cardona expresó que este fondo es un “hito más de las cosas simples que transforman” las vidas de las personas. Enfatizó la importancia de promover las industrias creativas, que es parte de la misión del MIEM.

Esta promoción se enmarca en la construcción de la política industrial, que el ministerio viene desarrollando a través del Consejo de Industria y de los intercambios que tienen lugar en los Núcleos Productivos. Uno de los núcleos corresponde a la industria audiovisual, lo que remarca su importancia. “Estamos escuchando lo que necesitan, lo que observan, lo que les preocupa”, dijo la ministra a las y los presentes.

La promoción del sector industrial, al que definió como “estratégico”, no implica solo “apoyar el arte”, sino “fortalecer todo un ecosistema que genera empleo, que dinamiza territorios, que desarrolla capacidades y que aporta valor cultural, industrial y, ni que hablar, de identidad”, definió la jerarca.

Como ejemplo, informó que, de la misión del sector tecnológico a Washington, Estados Unidos, que encabezó días atrás, surgió que las industrias creativas eran uno de los principales ejes de interés. 

La secretaria de Estado remarcó la importancia de toda la cadena de valor del sector audiovisual, desde la preproducción hasta la posproducción. 

Cardona también destacó el trabajo interinstitucional para impulsar esta industria. Explicó que, para 2026, se planifica que la convocatoria Series de Ficción Nacional reúna al MIEM y ACAU para ofrecer más fondos, de una forma más eficiente. “Es un espacio de articulación absolutamente virtuoso”, afirmó. En este también se encuentran Antel, los medios públicos, Cinemateca —donde se realizó el evento— y los productores y productoras. Se trata, entonces, de un “ecosistema que tiene que traccionar junto para que las cosas ocurran”, señaló. Agregó que, para hacerlo, no solo requieren fondos, sino “voluntad política” que permita direccionarlos adecuadamente.

Parte de la promoción de las industrias creativas incluye impulsar su internacionalización, añadió la jerarca. Además, estas políticas, como todas las que impulsa el MIEM, incluyen una perspectiva transversal de género y de descentralización territorial.

La ministra destacó también el valor simbólico de los productos audiovisuales. Son “patrimonio simbólico, patrimonio cultural; nos muestran, nos nombran, nos permiten reconocernos”, definió. Constituyen “un espacio de reflexión profundamente político sobre lo que somos como sociedad y sobre lo que queremos ser”, planteó. De ese modo, refuerzan “nuestra identidad y nuestro sentido de pertenencia”. Todo esto está atravesado por tecnología que requiere innovación aplicada, lo que se conjuga con lo anterior. Por todo eso, la industria audiovisual es “soberanía”. 

“Tenemos que apostar en un país que confía en su talento, en su gente y en su capacidad de crear”, dijo Cardona. Es importante que Uruguay no solo exporte commodities, energía y tecnología, sino también “imaginación, sensibilidad y su mirada propia”, sostuvo. 

Por su parte, el director Siris aseguró que quienes desarrollan la convocatoria 2025 están convencidas y convencidos de la importancia del sector audiovisual. Remarcó que existe una política de Estado para promover esta industria, la que, tal como dijo la ministra Cardona, reúne a varios actores del ecosistema.

Finalmente, Previtali coincidió en remarcar la importancia de que organismos como el MIEM y ACAU —junto a otros— construyan una ruta de trabajo en común, con un compromiso de trabajo para promover el sector audiovisual, articulando desde el territorio y generando capacidades locales con sustentabilidad.

 

Más información sobre la convocatoria

La convocatoria del MIEM tiene como objetivos impulsar la variedad, cantidad y calidad de producciones de series nacionales. A través de un apoyo económico, esta línea apunta a contribuir a la creación de obras audiovisuales que enriquezcan el acervo cultural nacional. 

Este apoyo económico para la producción del proyecto que resulte seleccionado asciende hasta $ 3.200.000. Además, este se emitirá en una señal de alcance nacional prevista para emitir desde el Centro de Desarrollo de Contenidos de MIEM-Dinatel.

A su vez, la ACAU brindará al proyecto ganador una tutoría para dar seguimiento a la producción de la obra. 

Serán elegibles las series nacionales de ficción que proyecten la realización de una serie de al menos tres capítulos. Su duración total (sumados los capítulos) debe ser de al menos 60 minutos.

La convocatoria está dirigida a asociaciones civiles y micro y pequeñas empresas audiovisuales. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de noviembre de 2025.