Se celebró este lunes un nuevo aniversario del Grito de Asencio en Soriano. El único orador del evento fue el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, quien se refirió a la seguridad y a la paz del Uruguay, haciendo referencia la guerra que se vive entre Rusia y Ucrania.
En ese marco, Heber dijo en rueda de prensa que por el momento hay que esperar para afirmar que ha habido un aumento de los asesinatos en el país. Reconoció que en las últimas semanas se han registrado varios casos pero que en el comparativo estadístico todavía faltan elementos para indicar si hubo un aumento y así activar algún mecanismo preventivo, informó el corresponsal de Soriano, Aldo Difilippo en Informativo Uruguay.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Javier García dijo que en el 2022 aumentarán los patrullajes móviles de frontera como medida disuasiva y preventiva de algunos delitos, tales como los abigeatos.
Escucha el informe del corresponsal Aldo Difilippo con las declaraciones del Ministro del Interior:
El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que todavía hay que encontrarle solución a los grandes problemas del país, entre ellos la educación.
Manini consideró que sigue habiendo falta de empleo.
El legislador opinó que si el actual gobierno establece las bases para la reforma educativa en lo que resta de este período se consituirá en un gran logro para el Uruguay.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, discrepó con el optimismo del gobierno y en particular del Ministerio de Economía sobre el crecimiento de la economía nacional.
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, presentó el informe sobre la situación y perspectivas macroeconómicas de Uruguay, destacando la recuperación del mercado laboral y el descenso de la pobreza en el país.
Pereira expresó que el poder de compra de los uruguayos descendió y que la inflación creció por fuera del rango meta.
«Eso es ahorrar a costa de la vida de las personas», indicó.
Buenas perspectivas se abren para los cultivos tras las lluvias de las últimas semanas, lo que sumado a los buenos precios que vienen teniendo algunos granos, especialmente la soja, permite avizorar que será una buena cosecha, según la evaluación realizada por el presidente de la Cooperativa CADOL de Dolores, Fernando Carrasquera.
«Si la hubiéramos imaginado no hubiéramos sido tan optimistas», dijo sobre las lluvias que cayeron en las últimas semanas y mejoró la situación de los suelos.
Por esto, Carrasquera dijo que aguardan «con optimismo» lo que será la cosecha; «el mismo optimismo que vemos en los precios», añadió.
El proyecto granero de la Cooperativa Agraria de Dolores (CADOL) es una iniciativa que busca poner en valor el viejo granero ubicado a orillas del San Salvador.
Se busca transformar este amplio espacio en un lugar donde se puedan desarrollar actividades sociales, culturales y deportivas.
También se apunta a que sea un centro turístico al que pueda llegarse por agua o tierra.
A buen ritmo se encamina el proyecto del Frigorífico Mercedes, que prevé en lapso de dos años tener una capacidad de faena de 60.000 cabezas de ganado al año, lo que permitiría transformarse en una planta de exportación.
En el momento hay 45 personas trabajando directamente en la planta, que proyecta ocupar a unos 250 trabajadores.
Conservatorio
Municipal de Música con buena inscripción de alumnos para los cursos2022
En el 2021 “trabajamos
a un 98% durante casi todo el año” comentó el prof. Pablo Poveda, y “las expectativas
en lo que va del período de inscripción (para este año) son muy buenas”.
El2022 para el Conservatorio Municipal de
Música se presenta con muy buenas perspectivas, comentó sudirector del prof. Pablo Poveda. Por estos días
se vienen recibiendo las inscripciones de alumnos para los cursos, tanto en
Mercedes, Dolores y Cardona, como en el resto de las localidades.El prof. Pablo Poveda en diálogo con @gesor indicó que pese a las
restricciones sanitarias impuestas al año pasado se pudo cumplir los planes de
estudio, al tiempo que destacó la formación adquirida por ex alumnos del
ConservatorioMunicipal de Música que en
los años anteriores se constituyeron en los primeros egresados de la
tecnicatura de Jazz y Música Creativa de la UTEC.
Está comenzando un nuevo año para el Conservatorio
Municipal de Mùsica. ¿Con qué expectativa?
-“Las expectativas
en lo que va del período de inscripción son muy buenas. Se han inscripto muchos
niños de 8, 9 y 10 años para lo que es Preparatorio y primer año.También hayinscriptas una cantidadimportante de personas adultas, que tomanel Taller de Música como una actividad
durante el año. La modalidad de trabajo se va a seguir manteniendo como ha sido
el año pasado, con buenos resultados,es
decirvan a seguir con las dos
clasesdeSolfeo y Teoríayen
paralelo las dos clases deinstrumento,
así que es una carga horaria de4 horas
semanales;y también trabajando con lo
que son los ensambles del Conservatorio,
el Coro Voces del Origen, el Coro de Niños,y la Orquesta participativa”.
Una tarea lo más parecida aantes de la pandemia.
-“Si.Nosotros trabajamos a un 98% durante casi todo
el año. Se generó ese iday vuelta, no
se perdió el vínculo con los alumnos. Trabajamosutilizando las herramientas virtuales, y si
bien el final de año fuecansador porque
cuando se abrieron las actividades, alrededor del mes de octubre, se generaron
una serie de actividadescasi juntas.
Por eso fue cansador, tanto para los chicos como para el cuerpo docente, pero
fue muy gratificante ya que pudimos cumplir con todos los objetivos”.
¿Qué cantidad de docentes tiene el Conservatorio
Municipal de Música?
-“Hasta el año
pasadoéramos16 docentes en la ciudad de Mercedes, y
además se está haciendo la gestión paradescentralizar el Conservatorio. Ya el año pasado se comenzó ahacer. Hay talleres en todas las localidades
del departamento, sumado a los Conservatorios de Dolores y Cardona”.
Se trabaja con la misma metodología, tanto en el
interior como en Mercedes. Es decir con el mismo rigor en cuanto al plan de
estudios.
- “Claro. Nosotros
nos basamos en el programa deseis años
de Solfeo y Teoría, que sin dudas a lo largo de todos estos años ha dado mucho
resultado, no solo para la gente que se quiere formar como músico”.
Me supongo que para el Conservatorio Municipal de
Música seaun orgullo que unaex alumna como Micaela Herediahaya culminadosu carrerade Tecnóloga en Jazzy Música
Creativa en la UTEC y que proyecte este añocomenzar su licenciatura.
-“Laverdad que lo de Micaela y también lo deJuan Manuel Gutiérrez tambiénque fue el primer egresado, es un orgullo
enorme. A Micaela la conozco de chiquita, seformá acá. Ella también tuvo un pasaje por la Escuela Universitaria de Música”.
Son cosas complementarias en la formación, no es que
haya una competencia entre el Conservatorio, la Escuela de Jazz a la Calle y la
UTEC.
-“No. No. Son cosas
que van enrabadas. Acá lo que se hace espor decirlo de alguna forma, del pre escolar hasta el Liceo, después
viene la otra parte. Vos no podes correr
antes de aprender a caminar. Es como en el crecimiento de un niño y es muy
importante de la formación”.
La Calera Real, algo más
que un montón de piedras amontonadas
La mayoría desconocemos que en ese lugar se
levantó la primera industria del país,en el año 1722,mucho antes
quefuera fundada Mercedes eincluso queUruguay fuese el país que es hoy.
La Intendencia de Soriano viene avanzando
en el proyecto de construcción del Museo de la Industria en ese lugar. Una
puesta en valor de un extenso predio ubicado junto al arroyo Dacá. Allí se producía la
cal a partir de la piedra caliza, muy común en la zona, que vía fluvial era
transportada a Buenos Aires.
Una primera etapa de esta obra de puesta en valor del predio
ya se concretó, pudiendo apreciarse las construcciones históricas. Una segunda
etapa será la concretar el Museo de laIndustria.
El Lic. Aparicio Arcaus, responsable demuseos de la Intendencia de Sorianoen diálogo con @gesorse refirió ala investigación realizada en dicho lugaren una historia que todavía quedan muchas
preguntas sin responder. Comentando queel Museo de la Industria “a partir del inicio de esas manifestaciones
industriales que se dieron aquí en la Calera Real,mostrará un poco el riquísimo y diverso
desarrollo industrial que tuvo el departamento, con los saladeros, las fábrica de cervezas, la fidería, los
molinos, las fábricas de jabones. Un montón de manifestaciones que posicionaron
a Soriano en un lugar destacado a nivel de la producción industrial y comercial”.
Para
los que no son de acá, estamos pisando el suelo de lo que fue la primera
construcción importante en esta zona del país, y la primera industria en el
Uruguay. Pero en cuanto a construcciones, acá en el año 1700 no había
absolutamente nada.
-“Exacto. Este lugar marca
un poco territorialmente toda esta zona, porque salvo las trazas originales de
Colonia del Sacramento y de Montevideo, no hay otras construcciones que daten
del comienzo del siglo XVIII, y la Calera Real se remonta a esa época, incluso
es previa a la fundación de Mercedes, la cual fue en 1788, y este lugar ya en
ese momento era la referencia para el territorio. Incluso en documentación de
la época, figura el nombre “Paso de la Calera”. La Calera marcaba
territorialmente toda una vasta zona que iba desde el arroyo de Dacá, que se
encuentra muy cerca, prácticamente hasta el arroyo de Vera. Entonces vaya si
fue un lugar de referencia territorial, además de referencia comercial, en
cuanto a la producción y al envío de cal sobre todo a Buenos Aires”.
Mirando
estas construcciones uno se hace más o menos la idea de cómo habría sido
hacerla en esos años, ¿Qué espacio estan ocupando? ¿Qué volumen tiene la
construcción?, para hacernos una idea, porque esto se acarreaba en carreta y se
apilaba a fuerza de músculo, sin andamios ni nada.
-“Hay una cuestión que la
hemos ido investigando a lo largo de los años, que es justamente la presencia
de la Calera en este espacio no se da porque sí. En este espacio se articulan
casi todas las variables que necesitan un emprendimiento industrial de este
tipo. Tenemos la piedra caliza, que es la materia prima de la cual se produce
la cal, estamos pisando un basamento de piedra caliza, entonces la tenían a la
mano. Tenemos el agua, leña, topografía también importante a la hora de
emplazar los hornos que están excavados en la propia barranca, y a su vez los
desniveles se utilizan tanto para cargar la tierra por la parte de arriba, como
para cargar la leña por la parte de abajo, entonces en un terreno que si bien
en la escala parece grande, pensándolo desde un punto de vista productivo y
económico, tenía un área de captación de productos muy pequeña. Lo cual lo
hacía óptimo para un emprendimiento de este tipo.
Desde mi punto de vista y
más allá que rescatamos la antigüedad, y que tendemos a priorizar las fechas, o
a decir, “es lo más antiguo”, pero desde mi punto de vista lo más importante de
este lugar es eso, la relaciónambiente
- acción humana, que se da de una manera óptima; y esto verdaderamente es un
paisaje cultural, que fue domesticado por el hombre, que fue elegido, y que no
está por azar emplazado donde está”.
Cuando
hablamos de la Calera Real, ¿Quién era el responsable, el propietario, el que
la gestionaba? ¿Cómo funcionaba esto cómo emprendimiento de Industrial?
-“El propio nombre ya lo
habla de que era la Calera Real. Era del Rey. Era un espacio de dominio
público, remontándonos a esta época el Virreinato del Río de la Plata. Era
terreno público el cual también por documentación que hemos encontrado tuvo a
lo largo de sus años varios arrendatarios. El primero es Juan José Sagasti que
es el que pide al Cabildo de Villa Soriano, autoridad local de la época, el
arrendamiento de los hornos de cal. Produce y lo explota durante un tiempo.
Después hay diferentes personas que se van haciendo cargo, o van pidiendo el
arrendamiento de los hornos para producir.
También ese seguimiento se
puede hacer a lo largo del tiempo, prácticamente hasta 1850 tenemos sucesivos
arrendatarios del lugar que fueron explotando los hornos de cal, pero siempre
fue un espacio y un lugar de dominio público, quetambién nos ayudó mucho a la hora de
recompilar información porque hay mucho registros a nivel de las actas del Cabildo
de Villa Soriano, por ejemplo, de lo que se pagaba por el arrendamiento. Cada
cuánto se pagaba, cuánto se producía, toda esta información histórica que nos
ayuda a recomponer un poquito la historia de Uruguay”.
¿Y
entre qué años estuvo en actividad?
-“La producción a gran
escala o en un volumen importante, se da a partir de 1780. Justamente con ese
primer arrendatario que fue Juan José Sagasti, que él mismo en su solicitud al Cabildo
de Villa Soriano, dice que pide en arrendamiento 2 hornos de cal, hechos por un
Leo Recoleto, el año 22 de este siglo, que es ahí donde figura la fecha de
construcción de los hornos. Pero dice que no pudo surtir efecto por el continuo
ataque de los infieles. Ahí nos da un poco el panorama del contexto que se
estaba viviendo en esta zona, donde las parcialidades indígenas que vivían acá
seguramente no convivían muy bien con un asentamiento de este tipo. Entonces
seguramente hubo un conflicto, y prácticamente 60 años después de haberse
construido, no hubo una explotación, por lo menos en un volumen importante. Es
a partir de 1784, para ser exacto, que empieza, y después unopuede seguir ese registro. Ya aproximadamente
en 1850 esos registros se empiezan a
perder, y ya tenemos todo ese seguimiento que le podíamos hacer por el
arrendamiento, por los impuestos que pagaban, y ya se empiezan a perder.
Entonces ese seguimiento que lo podíamos hacer por el arrendamiento, por los
impuestos que pagaban, ya se empiezan a perder, entonces podemos estimar que a mediados
del siglo XIX este lugar se dejó de utilizar”.
¿Y
la mano de obra? ¿Hay registros de eso? No estamos hablando de un
emprendimiento hecho por mano de obra esclava, por lo que podría ser asalariado
¿No es así?
-“Ese es uno de los puntos
que todavía queda para investigar. Si bien hemos indagado bastante en la
historia, todavía hay un montón de aspectos de este lugar que todavía quedan por
descubrir.
También muchas de las intervenciones que estamos planteando, tanto a nivel de
investigación histórica como arqueológica van un poco en ese sentido, a
reconstruir qué pasaba con la gente estaba acá. Cuándo trabajaban, si esto era
zafral, si era de todo el año, dónde vivían, dónde se asentaban, qué tipo de
herramientas utilizaban. Un montón de cuestiones que hacen a la vida, tanto
doméstica como productiva de este lugar. Son de las cosas que todavía no las
sabemos pero que también nos ponen un desafío por delante que es seguir
investigando y seguir averiguando a ver qué pasaba justamente con la gente y
todo lo relacionado con los recursos humanos que implicaba un emprendimiento de
este tipo. Porque era realmente un trabajo muy duro, a nivel físico de
sacrificio, porque había que picar la piedra, trasladarla, encender el fuego.
Los fuegos tenían que estar
a 1.200 grados, que es una temperatura elevadísima, por ejemplo si comparamos
que un horno doméstico llega como mucho a los 300 gados. Había que tener 1.200
grados durante por lo menos 72 horas de continuo, para que la piedra pudiera
tener una buena combustión, para que pudiera quemarse bien y producir la cal”.
Insumía
mucha gente solamente para el traslado de la leña.
-“Exactamente.
Entonces, nosotros queremos averiguar un poquito
más sobre eso y ver quiénes eran, cómo vivían, cómo trabajaban. Son de los desafíos
a futuro que nos quedan y que estamos planteando. Un poco dentro de lo que va a
ser la gestión de este espacio, porque no agotamos toda esta parte solamente
con implantar el parque y demás, sino que esto es como un punto de partida para
un montón de proyectos que vienen después”.
Si
bien en esos años la forma de vida era muy precaria. ¿En la zona quedan vestigios de construcciones
o de asentamientos humanos circundantes a la Calera? ¿Se han descubierto?
-“No. Quedan algunos que son bastantes
posteriores. Si uno va de repente medio a lo que es la margen del arroyo de Dacá,
todavía quedan algunas construcciones, quedanunos vestigios de los viejos saladeros, que también tenían una alta
vinculación con la Calera. En realidad es una asociación que a nivel productivo
es muy recurrente en muchas partes del territorio, que haya saladeros, y en un
entorno cercano un horno de cal, porque la cal se utilizaba para pelar los
cueros de los animales, entonces es una asociación bastante recurrente, y
todavía quedan en la costa algunos vestigios de esos saladeros”.
Y en algún lado tendrían que proveerse para
alimentarse por ejemplo.
-“Exactamente. Entonces todas esas hipótesis y
líneas de investigación son las que estamos planteando y viendo.
Saliéndonos de repente de la escala micro, del
análisis funcional de este lugar, y extendernos a una escala más amplia para
tratar de averiguar un poco justamente todas esas cuestiones”.