lunes, 7 de noviembre de 2016

Trabajadores  de  supermercados  “trancaron”   acceso al  público   en  respuesta  a la falta  de  acuerdo   salarial


·         La Cámara  de Comercio ofrece  $ 290  por año para  los trabajadores  de 


Trabajadores nucleados en Fuecys (Federación Uruguaya de Empleados de Comercios y Servicios) trancaron la puerta de acceso los dos supermercados grandes de Mercedes, impidiendo el acceso de los clientes. La medida realizada   el  sábado  pasado  se motivó  en el   estancamiento en la negociación en los consejos de salarios.

Diferencias
  Las diferencias surgidas y la imposibilidad de acordar en cinco reuniones que ya lleva el sector,hacen que los trabajadores vayan incrementando las medidas de lucha,   que  el sábado   se  realizaron  en   distintos  puntos  del país  y  fue  repetida  el domingo  en  Montevideo.
El sábado tanto el supermercado ex Multiahorro en Mercedes Terminal Shopping como en el Ta-Ta Centro se decidió "trancar" el acceso a los locales.


$ 20  por   año
  Luis  Arijón  presidente  de Fuecys Soriano  en  diálogo  con  Centenario  calificó  como   “una  falta  de  respeto de la Cámara de Comercio”  en las  negociaciones salariales  que  se  vienen  llevando  adelante. Fuecys   pretende un  piso  salarial de  $ 20 mil,  con   convenio  a  2  años, y  correctivos   anuales. “En  la pasada instancia de  negociación, el lunes  31 de  octubre, la Cámara de Comercio  plantea  firmar un convenio a  30   meses  con correctivos  a  18   meses, ubicando al  sector  dentro  de  la  categoría  en problema, y  nosotros  decimos  que  es un sector  dentro de los dinámicos”, explicó el  dirigente  sindical. “Ofrecen  aumentar $ 20  por año de presentismo,  $70 para  el   quebranto  de  caja, y  $ 200   a  fin  de año  para el  premio fiesta.  Estamos  hablando   de $ 290  por año, lo que  ellos ofrecen   como aumento  para  los trabajadores. Nosotros  entendemos que  es una  falta  de respeto. Y  aún así, ubicando al sector  dentro  de los dinámicos  que  tendría  el  primer año  un 10%  de  aumento  y  el  segundo  9%, y  nno llegamos a  los $20 mil”  de  sueldo   base.




……………………..         …………………
Diálogo  cortado
¿En  promedio  cuánto  gana   un  trabajador  de supermercado?
-En  la   mano  le  estará   quedando  $ 15 mil  y  algo.  Hay  que tener  en cuenta que  ellos  tienen  un presentismo   de  $ 2.400  que  está dividido en quincenas.
Ellos  (la  Cámara de Comercio) quieren  incluir el presentismo   en el  salario base,  de igual  manera  estamos  lejos de  los $  20 mil por los cual nosotros vamos.  Por  eso   es  que  nuestros  compañeros  se levantaron  de la   mesa  de negociación, y no hay  diálogo  hasta  el  momento.


www.periodicocentenario.com.uy 

  


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las  respuestas y el compromiso del Codicen



Los cuestionamientos  planteados  por   profesores  de   los liceos  1y 2  de Dolores   terminó  generando  el compromiso  de  las  autoridades  del Codicen  de  acelerar   el  proceso  de  reconstrucción  del  Liceo “Taruselli”.




(Dolores, Aldo Roque Difilippo) Profesores  y  directores  de los  liceos  de  Dolores   cuestionaron el   proceso  de reconstrucción  de   ambos centros  de  estudios  seriamente afectados  por el tornado  de  abril pasado.  Como se  recordará  la  semana  pasada  hicieron  pública   una carta  exponiendo  la  “alarmante   situación”   de  los   liceos  doloreños, expesando “ total  disconformidad   frente a   las  acciones  insuficientes  por  parte  de las  autoridades ante  las  que  se  ha    hecho   permanentes  getiones” (ver @gesor: http://agesor.com.uy/noticia.php?id=26661 ).


Eso  generó  la  respuesta  de  las  autoridades  de la  Educación    que anunciaron  la  presencia   en  Dolores  del presidente  del Codicen,  Wilson  Netto. Instancia  que  se cumplió  en la mañana  de  este  martes  1 de noviembre   en las   instalaciones  del  Municipio.
Allí, como  informáramos  en   notas  aparte,  Wilson Netto, respondió a  medias las interrogantes  planteadas  por los   docentes,  responsabilizó a  la prensa  (aunque no dio  nombres) y  a ciertos  sectores (que no  identificó) por  ejercer  presión  sobre  la  situación.  Aunque también  reconoció que  existen  visiones  encontradas  en las  autoridades  de la  enseñanza, lo que  ha contribuido a  entorpecer  este  proceso  de reconstrucción.  Expresando “hay  diálogos que  se  están  dando  en  forma cruzada. A  nombre  de la comunidad, y también  institucionalmente. Porque   la institución también  tiene  esa complejidad”.  Donde  “hay  visiones que  se  cruzan (ver Agesor TV: https://youtu.be/v1bRkkadU7Y ).


Mirar hacia adelante
En el  mismo  sentido  los profesores   se  quejaron  de  la falta de   coordinación  entre  el Codicen y  Secundaria. 
Wilson   Netto  expresó que entiende  necesario “mirar  hacia  adelante”, aunque  “es  vergonzoso  lo  que  ha  pasado   con la empresa  privada, y  la sociedad está muy  quietita”. Surgiendo la respuesta de parte de los profesores “¿de quién es la  responsabilidad  de  llamarle  la atención a  la empresa? ¿De nosotros o de ustedes?”. Respondiendo  el  presidente del Codicen “las  responsabilidades  son  siempre nuestras.  Está bien, yo   lo  asumo”.

Etapas  largas
 Si  algo quedó  claro tras la visita   del presidente  del Codicen  a Dolores   fueron  apenas  dos aspectos: en  un  mes  el  techo y las  aberturas del  Liceo “Taruselli”  quedarían     en    condiciones  para que  no   continúe  afectándose  la  estructura  (ver Agesor TV: https://youtu.be/3CQ3B-eJKO0    ).  Además  el proyecto  de  recostrucción  del  Liceo N° 1  todavía  está   en  etapa de  discusión.  O dicho  de otra manera    a  7   meses  del  tornado que afectó  Dolores y  el  edificio de los dos liceos , el  proyecto   de  uno  de ellos  está  en  etapa de discusión, se  pondrá a  consideración en el 2017;  y  recién   en  el 2018 con suerte  los  liceales  podrán  volver  al  edificio frente  a  Plaza Constitución. Sobre la  reconstrucción  del   Liceo  N° 2 nada  se  dijo.





netto1

liceo dolores

netto1

miércoles, 26 de octubre de 2016

Tres casos de  violencia  contra  las  mujeres generan  alerta y preocupación

·         En  Dolores,  Cardona  y  Mercedes.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

 


 Un  caso  de  femicidio  sacudió  la  ciudad  de Dolores,   en  tanto  que dos hechos  violentos   contra  la  mujer se  produjeron  en  Cardona y  Mercedes casi  al unísono, algo   que,  lamentablemente   se   viene  repitiendo en el   último tiempo.
En  Dolores  una  joven  mujer  murió   apuñalada    en  tanto  su  presunto agresor  se  debate entre  la vida  y la muerte   cuando  aparentemente  pretendió  prender  fuego  la  casa en la que estaban. El hecho no ha  podido  ser  clarificado  en  su totalidad,  aunque  todo hace  indicar  que el  hombre  apuñaló  a la mujer  con la  que  mantenía  una  relación  sentimental  ocasional,   estuvo  entre  6  y  12  horas  junto   al cadáver   de  su víctima y  después pretendió prender  fuego  y  autoeliminarse.  Los vecinos  al ver el  humo  alertaron  a  la policía que  debió derribar  la puerta  de acceso encontrándose con ese terrible  panorama. El  hombre fue trasladado al Cenaque  (Centro  Nacional del  Quemado) con quemaduras  de  gravedad.

En   simultáneo
 En Mercedes  las  diferencias  de  vecindad  terminaron   con una  mujer apuñalada  en  el  rostro. El  hecho se  generó  en  el barrio  Carrasquito  el pasado viernes cuando un  perro mordió  a un hombre que fue  a  recriminarle  a  su  vecina  y terminó  arremetiendo  contra la  mujer,   cuchillo  en  mano, para  provocarle  un  importante   corte en   el  rostro.  Este hombre terminó  procesado  con  prisión.
En  Cardona otro hombre fue procesado con prisión, como oportunamente informara Centenario, luego de  alrededor  de  un  año  de  denuncias en  su  contra.  La mujer venía repitiendo  las  denuncias por hechos de violencia doméstica de la que  era  víctima  y por  la  violación  a las medidas  cautelares  impuesta  por  la justicia. Ahora   este violento también  terminó  tras  las  rejas.
Los tres   casos  se produjeron  entre en viernes y  el  sábado  pasado.  Los tres  tienen  como denominador  común  la violencia hacia el más  débil, más  allá de  las  circunstancias  y   las  características   de cada caso.  En  los  tres  el hombre  ejerce su cuota más  irracional y primitiva  de  poder sobre la  mujer; y  en  dos  de ellos ya  habían indicios de cuál  podía  ser  el desenlace.  La  mujer de  Cardona hacía  un año que  denunciaba los  abusos. La infortunada  mujer de  Dolores  horas antes  alteró del  hecho  a una  hija,  vía  What App, ya que  el hombre  la   tenía retenida, y  según los vecinos cada vez que  se juntaban podían oírselos discutir. Tres  casos de lamentablemente muchos,  a  lo largo  del departamento, y a  la  luz  de lo que ocurre  hace pensar que no  serán  los últimos.

Femicidio
Es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.

Pandemia
Según  ONU  Mujeres “en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en espacios públicos y privados”.





“Justicia para  Paola”

Más de  un centenar de  doloreños  se manifestaron  gritando “Justicia para Paola”. El  lunes pasado  en  el  centro de Dolores  se  realizó una  marcha en  repudio por  la  muerte de  Paola Fernández, la  joven  mujer  fue  brutalmente  asesinada  el pasado  sábado.
Los  manifestantes  se congregaron  en   Plaza Constitución  para  realizar un  recorrido  por  el  centro  de   la  ciudad llegando al punto  de origen  donde  se manifestaron   frente a  la  sede  del  Juzgado.  Con  carteles   que  expresaban  “Ni una  menos”,  “Justicia  para  Paola”,  o  portando la  foto  de la infortunada  joven los doloreños  se  manifestaron  frente   a la sede del  juzgado  para culminar frente a  la   Iglesia  de Dolores donde  rezaron por  Paola. Entre  los  que  participaron  de la marcha estuvieron   el Alcalde de Dolores,  Lic.Javier  Utermark  y el encargado de la  Seccional 5ta. Adrián  Olivera  y personal  policial de esa  comisaría.

Periódico  Centenario, 26/octubre/2016

lunes, 24 de octubre de 2016



Copyright



Concejales  de los municipios de  Soriano    plantearán    a  los  ediles  su  queja por la injerencia  en  temas    de los   Municipios.


Como   oportunamente informáramos  el  26 de  octubre se realizará  en  José  Enrique Rodó una nueva  reunión de Concejales y Alcaldes  de los 4  Municipios  del departamento. La primera reunión la  realizaron en  Palmitas a  principios  de  octubre   con la  intención  que  comenzar a  trabajar temas en  común. Además  de concretar  una reunión  con  el  intendente  Agustín  Bascou para   plantearle  diferentes temas  que  hacen  a  la  gestión   de los   Municipios, es  intención   también   de concretar  una reunión con  el  presidente  y  los  coordinadores  de las  tres  bancadas  de la Junta  Departamental  de Soriano. Según  ha trascendido   los  concejales palntearán  a los  ediles su crítica  en  virtud  de que   muchos temas que  se  abordan  en la  Junta Departamental  son  injerencia  de los   municipios.  Particularmente  las exposiciones sobre luces del alumbrado público rotas, basurales, calles en mal estado,   los   concejales  entiendes  que  con  temáticas de los municipios y  que  los   ediles deberían dedicarse a legislar.

(*) la  fotografía corresponde a  la   primera  reunión  realizada entre  concejales y  alcaldes  de Soriano   a  principios de  octubre  en Palmitas.



www.agesor.com.uy


Jornada   solidaria por “Tito” Bosco


La  Comisión  Memoria,  Justicia  y  contra la  Impunidad  de Soriano  realizó  una  jornada solidaria   en la  construcción  del  Espacio Memoria  homenajeando  a   Alfredo  Bosco Muñoz  “Tito”.  


Como  se  sabe  “Tito” Bosco es un  de los    sorianenses  detenidos  deaparecidos  en la pasada  dictadura  cívico  militar  del  cual hasta   el  momento se   desconoce su  paradero.   Trabajadores   del  gremio bancario  participaron  de esta  actividad  solidaria  en  el Espacio Memoria, gremio  al  que  perteneció    Bosco.   Además  de  su  familia,  hermanos,  sobrinos, y  su  esposa que  llegó   a Mercedes especialmente para es ta  ocación.
Alfredo Bosco   nació   en  Mercedes el   29  de  setiembre de  1953. Militaba    en  Grupos de Acción Unificadora (GAU). Frente Amplio (FA). Integrante de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) (Argentina), y también  en la  actividad  gremial .

Los hechos
Alfredo Bosco salió del país el 29.11.1977, escapando de la represión desatada por los Fusileros Navales en Uruguay contra los miembros de los GAU. Luego de que fuera detenido su cuñado Ruben Martínez Addiego y varios compañeros de la facultad, pertenecientes a la misma organización. Escapó por el Aeropuerto de Carrasco con su propio documento y de los primeros trámites que realizó en Argentina fue solicitar asilo político ante al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y escribir a su cuñada, María del Carmen Martínez refugiada en Suecia, para advertir de esta nueva situación y pedir que tramitara la solicitud de asilo para él y su familia. Días después, volvió a escribirle diciendo que se había contactado con amigos y que dejara todo tranquilo porque en principio podría quedarse con ellos en Argentina. La noche del 21.12.1977, personas vestidas de civil portando armas largas, que dijeron ser policías y se desplazaban en tres autos, entraron y obligaron al portero del edificio a que los llevaran al departamento del matrimonio Dossetti–García. Los testigos afirman que junto al matrimonio fue detenida una tercera persona que se presume sería Alfredo Bosco, ya que estaba viviendo con ellos. La familia de Bosco reconoció posteriormente algunas prendas que fueron halladas en el apartamento, que fue totalmente saqueado y permaneció ocupado durante tres días por algunos de los participantes del secuestro. En la denuncia presentada por su madre –Alba Muñoz de Bosco- ante la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la República Argentina (27.06.1979), señala que3 ―a pesar de no haber recibido nunca un aviso oficial de que a él lo hubieran llevado con la joven pareja, la madre de ella encontró en el apartamento de sus hijos, una camisa y ropa interior de mi hijo y un sobre roto donde se leía el nombre ―Tito. Creo que estos son buenos datos para creer que él estuviera allí, además de la descripción física que pudieron algunos vecinos del edificio sobre una tercera persona que salía en esos días ()

Testimonios
Testigos: Portero del edificio, vecinos de apartamento. Testimonios: Por las declaraciones del portero del edificio dadas a Olga Ramos (madre de Ileana García) y publicado en entrevista de Hugo Alfaro en el Semanario “Brecha” (15.11.1985, pág. 32): “Dijeron que eran policías y me obligaron a mí a golpear en la puerta del apartamento de ellos, y vi como golpearon a su hija para sacarle la nena. No podían arrancársela. Yo estaba paralizado de terror y de vergüenza por no poder intervenir. Su hija gritaba llorando ‗¿Qué van a hacer con mi hija? ¡Por favor no se la lleven!‘. Se la sacaron y ellos fueron llevados a empujones a los autos. Denuncia de Oscar Francisco Franco Centurión, ante la CONADEP (22.05.1984)4 : desde fines de diciembre de 1977, aproximadamente el 21 ó 22, se carece de noticias de Alfredo Fernando Bosco Muñoz, oportunidad en que se apersonó en el domicilio de Lavalle 1494, piso 12°, apartamento ―A de la localidad de Vicente López, una comisión de gente de civil deteniendo a sus moradores (). A Alfredo Bosco Muñoz lo condujeron por la escalera instalándolos en dos autos Ford Falcón, partiendo con destino desconocido (…). Testimonio de Guillermo Taub ante la Subsecretaría de Derechos Humanos en Argentina: () Hicieron todo el operativo de los uruguayos en una noche y los llevaron a Martínez, les estuvieron dando máquina toda la noche. De todos estos uruguayos nacieron 2  criaturas, yo creo que eran 15 o 17 personas. A la semana de estar en Martínez y torturarlos, los trasladan a Banfield. Yo en Banfield los vuelvo a encontrar (…). 5 Reclusión: Base operacional del Comando de Operaciones Tácticas 1 (COT 1), en la localidad de Martínez; trasladado luego a los centros de detención “Pozo de Banfield” y “Pozo de Quilmes”. Estos tres Centros Clandestinos de Detención (CCD) integran el “Circuito Camps” que dependió del Primer Cuerpo del Ejército argentino desde el 24.03.1976. Atribuido a: Operativo represivo conjunto argentino-uruguayo en el marco del Plan Cóndor. Desde 1973 existió una estrecha vinculación entre la Policía Federal argentina y la Jefatura de Policía de Montevideo. Con la muerte de Perón (01.07.1974) se impulsó una mayor coordinación y la presencia de miembros de la SIDE en Uruguay así como de miembros del Servicio de Información de Defensa uruguayo en Argentina. Entre el 25 y 30 de noviembre de 1975 se firma, en Santiago de Chile, el Acta fundacional del Plan Cóndor entre los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas de los países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el documento se acuerda: ―(…) la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. (…) La segunda fase consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos ―enemigos políticos a nivel regional. 6 Con motivo de la detención en el puerto de Colonia de un ciudadano argentino, dirigente Montonero, viajaron a Uruguay miembros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y, a partir del 21.12.1977, cruzaron a la Argentina oficiales del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA)7 . Al mismo tiempo, se incrementó la presencia de miembros del Departamento III del SID en Argentina. Casos conexos: El 14.06.1977 había sido secuestrado en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires, el matrimonio uruguayo, formado por: Graciela De Gouveia y José Enrique Michelena. El motivo de su detención, según se ha podido reconstruir posteriormente, es el que las fuerzas represivas buscando a unos paraguayos, terminaron encontrando a uruguayos que igual llevaron detenidos. El 29.07.1977 otro integrante del mismo grupo, Fernando Martínez, fue secuestrado también en su domicilio y se le incautó documentos de discusión política de origen GAU.8 El 16.11.1977 al arribar al Puerto de Colonia, Oscar De Gregorio9 , dirigente montonero, fue detenido por portar documentación falsa y un arma de fuego disimulada entre sus pertenencias. Consigo, llevaba una cédula de identidad uruguaya perteneciente a una mujer que resultó ser la hermana de un militante de los GAU. En la madrugada del día 19.11.1977, ambos hermanos fueron secuestrados por oficiales de los Fusileros Navales (FUSNA) y desde ese momento se desató una persecución a los militantes Montoneros10 que estaban asentados en Uruguay y a los militantes de los GAU, tanto en el país   como en República Argentina11. Estos hechos represivos, al mismo tiempo, derivaron en la aprehensión de integrantes de otras organizaciones políticas uruguayas que coordinaban acciones en Bs. As. (MLN-Tupamaros12, PCR13 y las Agrupaciones de Militantes Socialistas14 (AMS). Según las declaraciones de Ángel Gallero15, se sabe que al operativo se le llamó “OPERATIVO MONTONEROS”. Visto por última vez: 15-16.05.1978. Lugar: Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Posible circunstancia de muerte.




(*)  datos   extraídos  del  informe  realizado por la Secretaría  de Derechos  Humanos para   el  pasado  reciente.


www.agesor.com.uy 



aebu

bosco

Esto es  honrar  la vida


Sindicato  bancario  tributó  homenaje a  Alfredo  “Tito” Bosco.  La sede  de AEBU  Mercedes lucirá una  placa  recordando  a  los  4  bancarios  detenidos desaparecidos   en  el período  de facto, entre los que está  el   mercedario   Bosco.




AEBU homenajeó  a  Alfredo   Bosco .En  la  sede  del  sindicato bancario  de  Mercedes,  en  calle Giménez  casi Colón     lucirá   una  placa con  la  figura  y el nombre de los  4   funcionarios  bancarios  detenidos  desaparecidos en  la pasada  dictadura  cívico-militar,entre  los que  está   el mercedario Alfredo  Bosco  Muñoz.
El acto realizado este mediodía  en la sede  de AEBU de  Mercedes  contó  con la presencia  de la familia de  Alfredo  Bosco. En  la oportunidad   Fernando  Iraola, secretario del  interior  de AEBU  recordó   el  sindicato  bancario   tiene   “elementos  que  siempre, en todos  los   documentos  está,   que  es  el tema   de la memoria.  Todos los años, documento  tras  documento , el sindicato hace   un   aparte en  el tema Derechos  Humanos.  Y  más  allá que bregamos  por  todos los Derechos  Humanos,  el   tema   de  la memoria  y  de  lo que  pasó, para  que  esto quede  en los jóvenes que nos  siguen  a  nosotros ,  que  esté  siempre  la llama  prendida ,  y  que  esto   no  debe  pasar   nunca  más , es que  resolvió  el Consejo  Central  y  así  lo estamos repitiendo  en todas las asambleas, es que en todos los  locales que  AEBU haya un  cartel ,un cuadro, o una recordación  a  los  4  compañeros  desaparecidos que  el sindicato  tiene.  Hoy con excelente   criterio  se  le hizo un   homenaje  al  “Tito” (Bosco) . En  unos  días   en el Banco  Hipotecario  se  va  a hacer  un homenaje al compañero escudero;  y  queremos que en  todos los locales que   el sindicato  tiene   luzca  este recuerdo a  los  4 compañeros  desaparecidos para que todo  aquel que  venga al sindicato  vea  la foto  de Alfredo Bosco, Ari Michelena,  José Enrique Michelena, y  Julio Escudero”.

Sembrando  compañerismo  y  hermandad
  Richard  Izaguirre,  presidente  de AEBU  Soriano  al  recibir  la  placa  que  lucirá en la  sede  gremial  destacó  “esto  trasciende  porque fueron  luchadores   como otros compañeros  que dejaron  su vida, o tantas  cosas  por el camino,  por la lucha   y la conciencia”.   Agregando  que en  “nuestro  sindicato, en definitiva   como  son todos:  unidad, solidaridad y  lucha.  Solidaridad   a fuego,  siempre.  Unidad  ni que  hablar. La lucha siempre  tiene que  estar en el  corazón caliente;    y  es memoria  también , y trasciende en esto. Memoria por los que  tanto  han dado  por el  sindicato  y ni qué   hablar  en  este  ejemplo”. Más  adelante    Izaguirre  remarcó  “estamos  sembrando  compañerismo  y  hermandad. Una  hermandad  en  conciencia.  Acá no hay nada para   especular, nada  con  qué medirnos ,nada que  pensar   en  qué puede  redituar. Simplemente es  el sentimiento  más  profundo, y lo que lo  oxigena  es   la dignidad.   Y  como l o  dice  la canción  esto de  alguna manera  es honrar   la  vida”.



www.agesor.com.uy

viernes, 21 de octubre de 2016

Los  desafíos  de la  cuenca  San  Salvador

“Es la cuenca  de  mayor intensidad  de  uso  agrícola.  Entonces para nosotros   es  importante   tanto para  ver  manejo   de la  calidad,   conocimiento de la  cantidad, anteponerse a  los problemas y la planificación” dijo la  directora  del RENARE.
La  Ing. Mariana  Hill, directora  general  de Recursos Naturales Renovables  (RENARE) del  Ministerio  de Ganadería Agricultura y  Pesca, expresó que  si bien  “está  en   construcción”  la Comisión  de la  Cuenca San  Salvador  “tiene un   mejor  balance, porque  nosotros   tenemos  comisiones  de  cuenca    donde  los productores   aparecen  tarde, y en algunas  no  tenemos   participación   de los  productores”.  Agregando “para nosotros es  muy importante que  todos   estén  representados. En  ese sentido  yo  creo  que  esta cuenta  tiene  una buena  representación .  Nos parece  que  eso  augura mejores  resultados   del trabajo  de la comisión”. Explicando “el otro  tema  emblemático de   la cuenca  del San Salvador  es que tiene  el mayor uso  agrícola  del país”.  Remarcando  “es la cuenca  de  mayor intensidad  de  uso  agrícola.  Entonces    para nosotros   es  importante   tanto para  ver  manejo   de la  calidad,   conocimiento de la  cantidad, anteponerse a  los problemas y la planificación , porque  es una  cuenca   beneficiada  por muy  buenos  suelos”.

En los  próximos días  incluiremos en Agesor  TV una entrevista  exclusiva  con la  Ing. Mariana Hill que  ampliará  conceptos  sobre este  tema.

greif

Crearon  la Comisión  Cuenta  del río San  Salvador



Integrada  por  los Municipios  de  Dolores,  Cardona, Rodó,  y  eventualmente Palmitas,  la Intendencia  de Soriano,  el MVOTMA,  y una  serie  de organismos  públicos  y privados   involucrados  tanto  en la   producción  como   en   el contralor  y otros  aspectos que  involucran los  recursos  hídricos.



Crearon la  Comisión Cuenca del Río San Salvador  en la 8ª sesión del Consejo Regional del Río Uruguay realizada  esta mañana  en  salón   de  actos   de la  Intendencia  de Soriano.   Integrarán  esta  Comisión Cuenca del Río San Salvador  los Municipios  de  Dolores,  Cardona, Rodó,  y  eventualmente Palmitas,  la Intendencia  de Soriano,  el Ministerio  de  Vivienda  Ordenamiento  Territorial y Medio Ambiente  y una  serie  de organismos  públicos  y privados   involucrados  tanto  en la   producción  como   en   el contralor  y otros  aspectos que  involucran los  recursos  hídricos.
Integrar los   municipios
Cardona  integra la Comisión Cuenca del Río San Salvador   en  virtud  de que  dicho  cuso de  agua  nace cerca de la  ciudad, como  dijera  el   Ing. Jorge Cardona al presentar  la  iniciativa: el  río San  Salvador  ”nace  detrás   del Cementerio  de Cardona”   y  recorre  gran  parte  del   departamento  de  Soriano. “Es  la  cuenca hidrográfica  que tiene mayor  aprovechamiento agrícola” comentó  Cardona.  Algo  que  se  da  en  la totalidad  del recorrido  de  este  río. Explicando  el  Ing. Cardona  que la creación  de la Comisión  de Cuenca  del Río San Salvador  “no  se focalice  sólo en Dolores. Por  lo que  le  pido a  todos  los  presentes  a  que  nos  ayuden  a   trabajar en   la integración  de la parte alta  de la cuenca. Sobre  todo  los  municipios  de Cardona, Rodó   y eventualmente Palmitas. A  los municipios  los  pusimos medio  de prepo,   pero es  uno   de los  temas que  tenemos para trabajar”.  En la  agenda  de  trabajo  de esta Comisión  está  la  “elaboración  de un plan de  gestión  de recursos  hídricos.  Analizar  la posibilidad   de  obtener  más agua mediante  la construcción  de  represas multi prediales en la parte  alta del  San  Salvador”.  Aclarando  Cardona  que  esta  iniciativa “proviene  de la junta de riego” que  “ve  la  necesidad para los usuarios  de  generar más   agua”.  Además  “generación   de  información  de la cuenca  para  tomar  decisiones   más  acertadas  y  poder hacer seguimiento  de   la evolución.  Y  esto   en  dos  sentidos principales,primero la  actualización  de   registros  de  aprovechamiento   particularmente  de aguas subterráneas   para  garantizar   derechos de uso  y  para   contribuir a  un  mejor inventario  de los mismos.  Y  segundo,  monitorero  de  cantidad   y  calidad   del  agua del río San  Salvador  y sus afluentes,  generando  la  mayor   información  posible”. Además de   la  actualización  del  plan de uso  y manejo  de  suelos, y  realizar  campañas de buenas  prácticas  ambientales  y  sensibilización  de la población.




jueves, 25 de febrero de 2016

Moreira gana  más que sus colegas de la región

Carlos  Moreira es el Intendente  de la región con el sueldo más alto, aún después de la rebaja que se  aplicó. El Intendente de Colonia gana el equivalente a su anterior cargo,  o sea  el sueldo básico de un Senador de la  República.   Diez mil pesos más  que  el  Intendente de Soriano, y $ 50 mil  más que  Fernando Echeverría, Intendente de Flores. Pero está muy lejos de lo que percibía Walter Zimmer, que  entre   sueldo básico y  compensaciones  cobraba mensualmente $ 328.975.

De acuerdo a  la información disponible los presupuestos  para el quinquenio de  las 3 intendencias de la región se desprende que Carlos Moreira   es el Intendente con mayor sueldo, en tanto su  correligionario y vecino  Fernando Echeverría es el que tiene menor sueldo.
Moreira  debería recibir un sueldo mensual de $ 324.502 (tal lo que  está expresado en el Presupuesto quinquenal) pero por una resolución que adoptó se  rebajó el sueldo llevándolo al equivalente  a la remuneración  básica que percibe un Senador. O sea que mensualmente percibe $ 244.462. Como única partida, sin recibir los gastos de representación, pago de secretario, gastos de prensa o  partida para pago de teléfono celular que percibía Walter Zimmer (ver recuadro aparte). De acuerdo a la consulta realizada  por Centenario en la Dirección de Hacienda de la Intendencia de Colonia se nos aclaró que  el sueldo  de Moreira es  solamente lo que figura en   el  presupuesto quinquenal sin compensaciones extras.
El Intendente de Flores,  Fernando Echeverría percibe mensualmente $ 193.823, por concepto de 2 partidas: $ 161.524 sueldo básico, más un tercio por gastos de representación, $ 32.305.
Agustín Bascou, Intendente de Soriano percibe mensualmente $ 234.029,20 que  es la suma de dos partidas: sueldo básico $ 180.023,20, más $ 54.006 por concepto de gastos de representación.
…………………..

Zimmer – Moreira

Walter Zimmer  se fue de la Intendencia de Colonia percibiendo $  328.975. Moreira al asumir  se aplicó una rebaja.

Walter Zimmer                               Carlos Moreira
Sueldo base                      $ 147.838                                  $ 244.462
Gastos de representación    $   24.860
Pago de secretarios           $ 132.300
Gastos de prensa              $  19.350
Gastos celular                   $   4.627
Total                                      $ 328.975



www.periodicocentenario.com.uy 

miércoles, 24 de febrero de 2016

En 2015 fue el año de la década que menos aumento el Salario Mínimo Nacional


        Análisis del Instituto Cuesta Duarte. El SMN aumentó apenas 11,5%, lo que “descontando la inflación acumulada, constituye un aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”.



En el 2016 “la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos” vaticina el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT en el documento  “Empleo y salario 2015-2016”. En el mismo   se analiza el comportamiento del empleo durante el año pasado y las proyecciones que pueden realizarse para el actual año.
“La  tasa de desempleo promedio en 2015 fue de 7,5%, casi un punto porcentual por encima del 6,6% registrado en 2014. Esto determinó que el número de desempleados creciera de unos 118.650 a 134.200 entre ambos períodos, es decir, unos 15.500 desempleados más”.  Por lo que en el pasado año  “se constató una caída en el empleo, pero si consideramos que entre 2011 y 2014 nos encontrábamos con cifras “récords” de puestos de trabajo, era previsible que esto sucediera en una economía que se desacelera y el deterioro observado hasta el momento no tiene los signos dramáticos de otras épocas”.
Analizando la población desempleada, el PIT CNT apunta que  “71.500 son mujeres, con una tasa de desempleo femenina de 8,8%. Por su parte, unos 63.200 son menores de 25 años lo que determina una tasa específica de desempleo de 24,2% para este grupo de edad, muy por encima del 4,8% vigente para los mayores de 25 años”.  Algo menos de 32.000 desocupados son jefes de hogar.

Calidad del empleo
  El  24,7% del total de ocupados no estuvieron registrados a la seguridad social, “cifra casi idéntica a la de 2014”, puntualiza el documento. “Esta situación afecta a casi 408.000 ocupados de los casi 1.650.000 observados en 2015. Por su parte, un 7,2% estuvieron subempleados, cifra ligeramente superior al 6,7% del año anterior”.
Agregando más adelante que a mediados de 2015  “se produjo un incremento importante en el número de trabajadores en seguro de desempleo, pasando de 31.138 en abril a 44.449 en setiembre. A partir de octubre el incremento se frenó y de hecho se ha registrado un leve descenso que determinó que en diciembre el total de beneficiarios cubiertos por el seguro se haya ubicado en 40.123”.
 

Desempleo. Evolución de trabajadores en Seguro de desempleo,  de acuerdo a cifras relevadas por el Banco de Previsión Social.
Los salarios
  “Desde 2005 el salario real ha venido creciendo de manera ininterrumpida, impulsado tanto por el crecimiento del salario real del sector público como el del sector privado” agrega el informe. De  2005 y 2014, el salario real acumuló un crecimiento de más del 51,5%. En ese período el crecimiento promedio anual del salario real se ubicó siempre por encima del 3%, “siendo 2013 el año de menor aumento de salario real (3%). No obstante, en 2014 el salario real volvió a acelerar el ritmo de crecimiento y aumentó 3,4% respecto al año anterior”. En 2015 el  salario real creció 9,87%. “Con una inflación anual de 9,44%, el crecimiento acumulado del salario real en el año fue de tan sólo 0,39%”.

Salarios 2016: ¿Qué esperar?
  “De no mediar cambios en la aplicación de los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación colectiva,  la tendencia a la desaceleración del salario real se agudizará aún más y en un contexto de estabilidad en el ritmo de crecimiento económico, la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos”, vaticina el documento. Recordando que en enero pasado  comenzaron a negociar unos 200 mil trabajadores más cuyos convenios vencieron en diciembre de 2015.  Se trata mayormente de trabajadores de sectores de salarios sumergidos (unas 110 mil trabajadoras domésticas y 30 mil trabajadores rurales del sector de granja y forestación). “Sin cambios importantes en la posición del Poder Ejecutivo respecto a los lineamientos, es probable que estas negociaciones también se extiendan en el tiempo, con las consecuencias negativas que esto provoca en el salario real medio, fundamentalmente en sectores donde, por sus características, el pago de la retroactividad es más difícil”, agrega el documento del Instituto Cuesta Duarte.

Salario Mínino Nacional
  En cuanto al Salario Mínimo Nacional el documento recuerda que pasó de los $ 10 mil a los $ 11,500 “lo que representa un incremento de 11,5%. El 1º de enero de 2015 había aumentado en un porcentaje similar (11,6%), lo que descontando la inflación acumulada, constituye un aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”. Enfatizando que “este es uno de los menores aumentos del salario mínimo desde hace más de diez años, ya que solamente en 2010 y 2013 éste había crecido en menor medida (8% y 10% respectivamente) aunque en esas instancias venía de aumentos importantes en los años previos”.
Recoredando quye para  para 2017 y 2018  el Poder Ejecutivo “propuso aumentos del salario mínimo del 10% y del 9,5% respectivamente. Siendo el salario mínimo nacional el  sumergido por excelencia, sería deseable que el mismo tuviera incrementos reales más significativos ya que ampara fundamentalmente a los trabajadores informales, más débiles y con menor protección”.