sábado, 17 de mayo de 2014



Informe químico confirma alta toxicidad de algas en  embalses de represas del río Negro

  • “Significativos valores  de  toxicidad algal en los embalses, se justifica la necesidad  de promover rápidamente medidas preventivas de exposición humana  y animal”, expresa  el documento elaborado por técnicos de la Facultad de Química.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Informe de UTE  reconoce la alta toxicidad de las algas en los embalses de las represas de Rincón del Bonete, Gabriel Terra y Palmar. Tal lo que se desprende de la documentación  proporcionada por el Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández  Huidobro al diputado José Amy. Como se recordará  Fernández Huidobro afirmó semanas atrás que la contaminación con algas tóxicas es "peligrosísima" en los ríos Negro y Santa Lucía. Indicando que tiene en su despacho datos que se ocultaron informes y advertencias de biólogos sobre el tema. Ante la gravedad de estos dichos  el diputado José Amy le pidió una entrevista al Ministro de Defensa, algo que se concretó el miércoles pasado, donde Fernández Huidobro le proporcionó al legislador colorado el informe elaborado por UTE  en base a un relevamiento realizado entre junio de 2012 y mayo de 2013.


Riesgo elevado
En dicho documento, firmado por el Presidente de UTE Ing. Gonzalo Casaravilla, adjunta el  trabajo realizado por la bióloga, Dra. Beatriz Brena, de la Facultad de Química,  entre  junio 2012 y mayo 2013 el que concluye que  “en la  zona de acumulación de cianobacterias en los embalses se encontraron valores  elevadísimos de microsistinas, toxina algal.  Estos valores corresponden  a la categoría  de riesgo muy elevado  para uso  recreativo  de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003-2006”.
Agregando más adelante que “si bien las altas concentraciones en las tomas de agua  de las  plantas potabilizadoras  los  resultados obtenidos para  las aguas tratadas estuvieron por debajo del límite de cuantificación”,  confirma  “la necesidad  de continuar permanentemente con un tratamiento específico  para eliminar la totalidad de las toxinas”.  Y que los “significativos valores  de  toxicidad algal en los embalses, se justifica la necesidad  de promover rápidamente medidas preventivas de exposición humana  y animal”.
En diálogo con Centenario el diputado José Amy destacó la buena disposición del Ministro  Fernández Huidobro en  proporcionar esta información. Adelantando que  efectuará un pedido de informes a OSE para que le suministre  los  análisis de potabilización de agua, de las plantas de Mercedes y Dolores, desde 1995 a la fecha.



PERIODICO CENTENARIO, 17/MAYO/2014

José Amorín Batlle
“Hay que tener más cantidad de cárceles,  más chicas,  y más controlables”


CARDONA
ALDO DIFILIPPO




“Apostamos a ganar las internas y después la elección nacional, pero lo importante es qué hacer cuando se está en el gobierno”, expresó  el Senador José Amorín Batlle. El pre candidato presidencial por el PROBA (Propuesta Batllista) visitó Cardona iniciando una gira por el departamento en  la campaña electoral de cara a las elecciones internas de junio próximo. En diálogo con Centenario, José Amorín Batlle comentó “lo que tiene que hacer el gobierno son cambios importantes en algunas áreas. El Uruguay tiene que animarse otra vez a cambiar. Uruguay está como paralizado, con temor a hacer cambios”. Poniendo como ejemplo  el área de la seguridad y la educación. Ya que “con la educación pública que tiene el Uruguay hoy estamos muy complicados. Uruguay fue el mejor en América Latina  en educación pública. Lamentablemente hoy es de las peores. Sobre todo la diferencia entre los que aprenden más  y los que aprenden menos, esa brecha se ensancha cada vez más  y eso es enormemente complicado. En general los que tienen menos posibilidades en la educación vienen de hogares más pobres, y  los que vienen de hogares más ricos tienen más posibilidades.  Eso es totalmente negativo y en eso hay que trabajar  mucho”.

¿Por qué se da ese fenómeno ya que el actual gobierno ha volcado más recursos a la Educación?
-No alcanza con gastar más hay que gastar bien; además  el gobierno no ha hecho ningún tipo de cambio. El Uruguay  necesita cambios. Sabemos todos los cambios que  hay que hacer, todos, no solo  el Frente Amplio, sino el Partido  Nacional, el Partido Independiente; hay que hacer cambios para modernizar  la educación pero por algún motivo no nos animamos.
La gente me dice ¿y van a  poder con el sindicato de secundaria? Yo digo que la enorme mayoría de los maestros  quiere  cambios positivos para los alumnos. En cualquier reforma sería bueno que el sindicato apoyara, que las cúpulas sindicales que  trancan las reformas,  apoyaran, se comprometieran y  fueran adelante. Ahora si no apoyan, y tenemos que decidir  entre apoyar a los niños y a los jóvenes que  tienen dificultades o al sindicato, me parece que la opción es bastante clara. Hay que trabajar.

Ud. mencionó que también hay que instrumentar cambios en materia de seguridad.
-Hay 30 mil policías en Uruguay,  y a su vez hay 30 mil  funcionarios de empresas de seguridad. Hay 60 mil personas  que están bregando por la seguridad en el país,  y es claro que hay falta de organización y de coordinación. Una segunda pata es la justicia. Muchas veces la Policía nos dice que  encuentran personas delinquiendo, los llevan a Juez, y el delincuente sale mientras ellos están declarando. Bueno, esas cosas hay que mejorarlas. Tenemos que tener un diálogo  fluido con la Suprema Corte de Justicia  para mejorar  las leyes y ver que las cosas funcionen mejor.
Una tercera pata son las cárceles. En el Uruguay son muy malas  y no recuperan a la gente.
Hoy hay 11 mil presos. En Uruguay  no  hay cadena perpetua, van a  salir los 11 mil, y el  70% vuelve a delinquir. O sea  7700 de los que están hoy van a volver a delinquir.
En los países que funcionan mejor las cosas estos índices bajan hasta el  30%. Me parece que hay que hacer un esfuerzo  para que se recuperen los presos,  por ellos  y por el resto de la sociedad.  Hay que tener más cantidad de cárceles,  más chicas, y más controlables. Hay que permitir que el preso trabaje, que haga otras cosas.



El Vice, después de la interna

En el Partido Nacional se instaló la discusión sobre cómo se dilucidará la vice Presidencia. ¿Cómo la va a definir el Partido Colorado?
-Después de las elecciones internas veremos cuál es el resultado. Soy partidario de que en la formula esté representado la mayor parte del Partido. Si hay dos sectores me parece que el que sale segundo  debería acordar con el ganador un vicepresidente  que sea mejor para el Partido. Pero  estas cosas recién las vamos  a empezar a conversar  después de la elección interna

¿Ha habido conversaciones previas con Vamos Uruguay?
-No ha habido, y no creo que las haya antes de la elección interna. Veremos los resultados y cómo se arma la fórmula de deberá tener el voto de todos ,  porque el vicepresidente lo designa la convención…

Pero el candidato a Presidente decide.
-Siempre el Presidente es el que da la pauta. Si yo soy candidato tendré que conversar con la gente de Vamos Uruguay para  ponernos de acuerdo, y si es Bordaberry tendrá que conversar con nosotros para que ese candidato a vicepresidente tenga el apoyo de toda la Convención.


PERIODICO CENTENARIO, 17/MAYO/2014


jueves, 15 de mayo de 2014


Eliminar el impuesto a los sueldos

José Amorín Batlle  opinó que hay que eliminar  el impuesto a los sueldos.

El líder del PROBA  y pre candidato Presidencial  inició esta mañana una gira por el departamento comenzando en Cardona y siguiendo esta tarde en Dolores para culminar en Mercedes en horas de la noche. En su visita a Cardona, Amorín  expresó que  “un tema que me preocupa mucho es  el trabajo de los uruguayos. El Presidente Mujica ya ha dicho hasta el cansancio que los uruguayos somos haraganes, atorrantes,  y que no nos gusta trabajar; pero al que le gusta trabajar le ponen un impuesto. Entonces es absolutamente contradictorio. Acá al país lo salva la gente que trabaja, la gente que empuja, la gente que se levanta todos los días  a las 5 de la mañana para trabajar,  para parar la olla  de la familia. Bueno, a esa persona si gana más de $ 17 mil  en el bolsillo  se le cobra un impuesto por trabajar. Me parece profundamente injusto. Estamos  convencidos que hay que ir subiendo el mínimo no imponible hasta derogar ese impuesto. El Uruguay fue el país de las oportunidades. Una persona que se esforzaba, que estudiaba, que trabajaba y ganaba bien tenía oportunidades. Bueno este impuesto impide los sueños de la clase media, por eso creemos que hay que eliminarlo. Trabajara para  eso. Es un compromiso que tenemos”.


WWW.AGESOR.COM.UY

miércoles, 14 de mayo de 2014

Declaraciones de Fernández Huidobro reflotan polémica sobre contaminación del río Negro

* “¿Quién miente?”, preguntó el edil Maraboto, con respecto a los informes oficiales; mientras que el diputado Amy le pidió una audiencia al Ministro de Defensa.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Las manifestaciones del Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro con respecto a la contaminación del río Negro ha generado repercusiones en diferentes ámbitos. Por un lado el  diputado  José Amy  le  pidió una audiencia,  en tanto que un par de ediles expresaron su preocupación, en la pasada sesión de la Junta Departamental,  preguntándose quién miente en los informes oficiales.

Tengo las pruebas

Días pasados el Ministro Fernández Huidobro participó de un acto político de la CAP-L  en Piriápolis, expresando que la contaminación con algas tóxicas es "peligrosísima" en los ríos Negro y Santa Lucía. Indicando que tiene en su despacho datos que se ocultaron informes y advertencias de biólogos sobre el tema. “Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso hasta para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes, pobre gente”. Según el Ministro Fernández Huidobro el río Negro está más contaminado que el Santa Lucía, asegurando que todos los ríos del país deben estar contaminados con algas tóxicas. Algo que se arrastra de hace décadas “de no invertir, de esconder en los cajones los planes alternativos; de esconder las denuncias hechas por los biólogos en los cajones”. Remarcando  “porque tengo las pruebas guardadas en mi despacho, para que nadie se enterara”.
Ante estas afirmaciones el diputado  José Amy  le pidió una audiencia al Ministro Huidobro, al tiempo que recordó  que desde que era edil  departamental ha planteado diferentes inquietudes sobre este tema.  Agregando Amy que “ el 11 de marzo de 2013 realizó un pedido de informe a OSE para conocer con exactitud la calidad del agua de Dolores y Mercedes, posteriormente, el 17 de junio del mismo año, realizó un segundo pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para conocer la inversión en infraestructura para monitoreo, capacitación y controles de procesos de las aguas en Dolores, Mercedes, Fray Bentos y demás localidades con margen en las costas del Río San Salvador y Río Negro”, recordó  en un comunicado el legislador colorado.

¿Quién miente?

En tanto el pasado lunes los ediles Heber Scirgalea (PN) y Jorge Maraboto (FA) se refirieron a este tema. Scirgalea recordó que en la sesión de la Junta Departamental  del  “día 23 de agosto de 2010 me refería a la mortandad de peces y apiarios. En parte expresaba “que desde hace unos meses a esta parte, se han venido sucediendo con bastante frecuencia, algunos hechos considerados como de impacto ambiental. Las consecuencias, están a la vista, sin embargo las causas verdaderas, siguen envueltas en la nebulosa de las dudas, se utilizan para combatir plagas y enfermedades, elementos químicos de mucha toxicidad, que luego son derivados hacia las corrientes de agua. El agua trasmite enfermedades y productos que las provocan”. Recordando que hay varios productos tóxicos que se utilizan, fundamentalmente en el litoral uruguayo. “La mayoría de estos compuestos son organoclorados y se trata de tóxicos volátiles y de gran resistencia. Se pueden trasladar a grandes distancias a través del agua o del aire, y se van acumulando en los tejidos grasos de peces y animales, de los cuales el hombre se alimenta”.
Recordando Scirgalea otras sesiones de la Junta Departamental donde se abordó este tema.
En tanto el edil Jorge Maraboto expresó: “debo confiar que el Sr. Ministro tomará las medidas pertinentes, y que no quede solo como discurso político. Pero creo que es nuestra responsabilidad hacer un análisis de la situación en lo que respecta al nivel local.  Como es de público conocimiento, OSE realiza los controles de calidad y pureza del vital elemento y siempre declaran sus responsables que el agua está apta para el consumo humano. Me pregunto, ¿me están mintiendo?
La Dirección de Higiene de la Intendencia de Soriano, en la época estival,  hacia los controles pertinentes y nos brindaba los comunicados de prensa semanalmente, diciéndonos que las aguas estaban aptas para baños recreativos en los distintos balnearios del Departamento, me pregunto, ¿También nos mentían?”. Argumentando Maraboto que “la gravedad de la situación nos debe convocar en forma urgente a trabajar en el tema, realizando las gestiones pertinentes”.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
Barrio Hipódromo
Piden controlar presencia de jóvenes y niños obstaculizando el tránsito en  Bulevar Viera y Benavídez


Los ediles Gonzalo Barboza (PN) y Juan Rey (PC) plantearon lo peligroso que resulta para el tránsito vehicular  la presencia de jóvenes y niños jugando al fútbol en el bulevar Viera y Benavídez, en la entrada a Mercedes por ruta 21.  Barboza comentó que  “me refiero a los menores que se encuentran en la calle jugando al fútbol, reunidos en las veredas de esa arteria a tomar, y según los vecinos, no sólo gaseosas”. Indicando que también se han registrado peleas, “algunas pedreas y ruidos molestos”. Temas por los cuales se han  realizado los reclamos en la comisaría del barrio “pero no han tenido el resultado esperado”. Agregando “también ante la presencia de menores de corta edad se consultó a INAU, obteniendo la respuesta  de que era poco y nada lo que se podía hacer. La preocupación de estos vecinos es que la cantidad de menores va en aumento y que en ocasiones  por algunos de los concurrentes se procedería a cobrar una especie de  peaje a chicos que aciertan pasar por ahí”. Pidiendo Barboza que intervenga la Comisión de Derechos Humanos de la Junta “para que estudie el caso más a fondo con las autoridades competentes en el tema”.


PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
Santa Catalina
Trasladan a OSE reclamo de vecinos por saneamiento para la localidad

La Junta Departamental de Soriano remitirá a OSE el reclamo de vecinos de Santa Catalina  que  buscan concretar  obras de saneamiento en la localidad.  El tema  fue planteado  en sesiones anteriores por el edil Javier Siniestro (FA) quien trasladó el pedido de vecinos de la localidad, quedando a estudio de la Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones. En la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Soriano realizada el pasado lunes  los ediles aprobaron el documento elaborado por esta Comisión  decretando: “remítanse estos obrados a la Dirección Departamental de OSE con el fin de que tome conocimiento de las aspiraciones de vecinos de Santa Catalina de  concretar el saneamiento en esa localidad”.


PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014


Risso
Carencias en la Salud quedan en evidencia en un  siniestro de tránsito

* Se accidentó y las trasladaron en la bodega del ómnibus.

El hecho ocurrió el  23 de abril pasado, pero recién en esta semana tomó estado público repercutiendo en la Junta Departamental de Soriano.  Ese día  ocurrió en  Risso un accidente de tránsito, en el camino que une la localidad con Rodó. Dos mujeres circulaban en moto cuando la conductora perdió el dominio del rodado cayendo al pavimento. Detrás de ellas circulaba el ómnibus de Bonjour que transporta a  los alumnos liceales. En la zona también estaba el Dr. Adolfo González quien asistió en primera instancia a la  señora que presentaba un  golpe en la cabeza. En ese momento la ambulancia de Egaña estaba realizando un traslado y la de Rodó no se encontraba en la localidad por lo que la opción fue  trasladar a la señora accidentada  en la bodega del ómnibus  para que recibiera asistencia sanitaria.

Trasladan reclamos
El hecho repercutió en la sesión de la  Junta Departamental de Soriano realizada el pasado lunes cuando el edil nacionalista Raúl Bruno planteó el tema. “Este tipo de situaciones que indignan a los vecinos, denotan la realidad del sistema” expresó Bruno. “Dejan en evidencia  las problemáticas y las falencias que prevalecen en el departamento y que han sido objeto de numerosos reclamos a través del tiempo”. Pidiendo que sus palabras y el reclamo de los vecinos fuera comunicado  al Ministerio de Salud Pública.
Además, en la misma sesión de la Junta Departamental de Soriano los ediles  aprobaron por unanimidad respaldar el planteamiento del edil Mariano Rodríguez (PN) que en reuniones anteriores expuso la situación que atraviesan los pacientes de ASSE de  Risso y la zona.  Rodríguez había planteado  las carencias en la policlínica y el traslado de pacientes de la localidad. Un tema que estaba a estudio de la Comisión de Derechos Humanos que resolvió trasladar a ASSE este reclamo.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
En carta ante la Junta Departamental
Vecinos del KC 33 reclaman solución para la problemática de la basura y desagües



CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El edil Juan Gonrróz (PN) plentó la problemática de los residuos  domiciliarios en el barrio KC33. Acompañado de una carta firmada por Marìa Altuna y María Calzada, Presidenta y Secretaria de la Comisión Administradora del Complejo de viviendas KC 33, el edil Gonrróz recordó que se trata de  99  viviendas donde   hay contenedores de residuos “frente a algunas viviendas”, pero  que “son de escaso volumen y de mucha altura para evitar los perros sueltos, pero tal solución hace que se llenen rápidamente  y algunas personas no alcanzan a colocar las bolsas en forma correcta y quedan al pie de los mismos por lo cual los animales sueltos esparces los restos frente a las casas.  Esta problemática existe desde hace mucho tiempo y desde hace más de dos años  se han realizado diferentes planteos en el Municipio local el cual elaboró  una posible solución  al decidir la colocación de dos grandes contenedores en el extremo Sur  y Norte  de este complejo habitacional, pero a la fecha no se ha  realizado su instalación”. Agregando Gonrróz que “los vecinos del Barrio KC33 preocupados por la persistencia de estos focos de contaminación insistieron ante la Comisión Administradora, la cual elevó por carta su inquietud. En recorrida por el barrio pude comprobar los problemas señalados y la necesidad  de una pronta solución evitando la contaminación ambiental, teniendo en cuenta  además que dicho barrio se encuentra al lado del Hospital Cardona”.

La carta
La carta firmada por la Presidenta y la Secretaria de la Comisión administradora del Complejo de Viviendas KC 33 expresa que “el serio problema que ocasionan los residuos” ya que  “es una situación que data de largo tiempo y  las soluciones no  llegan. Los canastos recolectores  se encuentran en muchos casos frente a las viviendas, lo que es un foco permanente de infección y no contribuye  al aseo del barrio, además de ser de pequeño tamaño, es frecuente verlos desbordados donde los perros se encargan  de dispersarlos. Se nos informó por parte del Municipio, que hay un proyecto de establecer dos zonas con contenedores a ambos lados del Barrio (sur y norte) lo que vemos como una solución efectiva, ya que alejaría de este  los residuos y por lo tanto estos focos de contaminación, y contribuiría  a mejorar este entorno además de  no recibir  esta Comisión  frecuentes quejas, que por otra parte son fundamentadas, y cuya solución escapa a esta Comisión que cumple con otros competidos. Es una solución que esperamos en forma urgente y sabemos que seremos tenidos en cuenta. El Barrio  KC33 es uno de los más postergados de esta ciudad, por eso hemos tomado este camino”, concluye la carta firmada por María Altuna (Presidenta) y María Calzada (Secretaria).
-         - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Desagüe del Unión

En otra carta la Presidenta y Secretaria de la Comisión Administradora del Complejo KC 33  plantean  el problema de los desagües. Relatando que “un canalón que desagua  por el lado sur del barrio, aguas del Complejo Deportivo del Club Unión de esta ciudad, donde existe una piscina. Dicho canalón, que data de largos años, es permanente foco infeccioso donde pululan  mosquitos, víboras  y otras alimañas, además  de yuyos, que se completa con la basura que arrojan allí las personas. Este sitio insalubre  es permanente peligro para los niños pequeños del lugar, pues  tiene cierta profundidad (entre 40  y 80 cm)”. Ambos temas quedaron a estudio de la Junta Departamental.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014

sábado, 10 de mayo de 2014


Relatoría  de libertad de expresión destaca avances en la adjudicación de ondas de radio y TV Digital





* Analizando lo ocurrido en el 2013  detalla también algunas agresiones a periodistas y medios de comunicación, entre ellos de Soriano y Colonia.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Informe Anual de la Relatoría especial para la libertad de expresión destaca los avances en los llamados públicos en la asignación de frecuencias de radio  y televisión digital en Uruguay.  Este informe anual elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su capítulo correspondiente a nuestro país destaca los avances registrados en el 2013, así como los casos donde han resultado perjudicados periodistas de diferentes medios, entre ellos algunos de Soriano.

En el capítulo correspondiente a Uruguay el Informe Anual resalta la asignación de  frecuencias de radios comunitarias, realizada por el Gobierno  mediante  llamado público, así como el llamado a interesados para autorizar el servicio de televisión digital; y el  proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tiene como objeto “establecer la regulación básica de la prestación de servicios de Radio, Televisión y otros Servicios de Comunicación Audiovisual”, que entre otros aspectos promueve la “autorregulación ética”  de los medios,  extiende el horario de protección  al menor y prohíbe en ese horario la programación que contenga violencia excesiva, truculencia, apología de la violencia, pornografía, consumo explícito y abusivo de drogas, contenidos que exalten o inciten a la discriminación, entre otros.


Agresiones y amenazas
El informe también detalla las agresiones y amenazas contra medios de comunicación y periodistas  ocurridos en Uruguay en 2013:  El 21 de febrero el fotógrafo Francisco Flores y el chofer Julio Secondo, del diario El País, fueron detenidos por presuntos policías que custodiaban la sede judicial, cuando tomaban fotografías. Los trabajadores permanecieron  detenidos alrededor de una hora sin que se les informara el motivo de la detención  y no se les habría permitido utilizar sus teléfonos celulares. Posteriormente informaron que la detención había sido ordenada por una jueza de la sede judicial

El 9 de mayo la periodista Gabriela Ibarra y el camarógrafo Martín Pérez del canal de televisión CV 10, de la ciudad de Mercedes, y el fotógrafo del diario Crónicas, Carlos Techera, fueron agredidos por personas que intentaban  impedir que realizaran su labor periodística, mientras cubrían un procedimiento policial.

En mayo, la emisora Radio Agraciada de Mercedes, departamento de Soriano, habría sido blanco de un ataque que la dejó fuera del aire. Su dueño, Néstor Graña, informó que desconocidos dañaron el equipo de enlace. Además, afirmó que la emisora ha recibido amenazas anteriormente.

El periodista Washington Fernández, del semanario  EL ECO  de Colonia, fue agredido física y verbalmente por trabajadores de una empresa constructora, cuando pretendía tomar fotografías de los trabajos que estaba realizando la empresa en la ciudad de Nueva Palmira.

El 17 de julio, el periodista Gustavo Guisulfo fue agredido por presuntos efectivos policiales. Guisulfo grabó la detención de una persona en la plaza de la Independencia. Pese a que se  identificó como trabajador de la prensa, igualmente fue esposado y trasladado a una seccional de la Policía, donde estuvo temporalmente detenido.  Además, se le borró la grabación de los hechos.

El co director del semanario EL ECO del departamento de Colonia, Daniel Roselli, fue demandado por difamación e injurias tras la publicación, el 5 de octubre de 2013, de un artículo sobre supuestas irregularidades en el archivo de multas de tránsito en la Intendencia de Colonia.

El 29 de octubre, Estel Apollonio, periodista de una radio de Durazno, recibió una notificación de la Jefatura de Policía donde se le informaba que por orden del juez de Paz de la 4ª Sección  no debía “recibir denuncias públicas contra la Policlínica Local, Juzgado Local y Policía, so pena de incurrir en el delito de coautoría de difamación e injuria”. La periodista debió concurrir a la Jefatura a firmar la notificación. Según lo informado,   Apollonio recibió en su programa radial varias denuncias sobre supuestas carencias en la atención en la Policlínica de la zona.
En este caso el 30 de octubre, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)  solicitaron al Juez de Paz un informe sobre lo ocurrido.  El 13 de noviembre la SCJ  inició  un sumario al Juez.




PERIODICO CENTENARIO, 10/MAYO/2014
Casi 3.800 quilómetros lineales ha instalado UTE en  diferentes redes

  • Además planifica la ejecución de una línea de Sub trasmisión de 29 quilómetros entre  Cardona y Rodó.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


En el departamento hay instalados 3.743 quilómetros de  líneas y cables de UTE en redes que van de los 60 KV a los 400 KV.  El organismo tiene en Soriano en ejecución una obra de trasmisión para una nueva alimentación  de media tensión para Dolores y  planificada la ejecución  de una línea de 29 quilómetros entre  Cardona y Rodó.  La información surgió de un informe elaborado por UTE en respuesta a un pedido de informes efectuado por el diputado José Amy.
El diputado colorado preguntó al organismo sobre la infraestructura de electrificación instalada en nuestro departamento en estos últimos años en virtud de los reclamos de vecinos de distintas localidades por los problemas que se suscitan con los cortes de energía eléctrica, la baja tensión y los postes dañados producto de los últimos temporales  registrados.
El  Presidente de UTE, Ing. Gonzalo Casaravilla, respondiendo el pedido de informes del legislador, le entregó un informe detallando la infraestructura electrificada en Soriano, las Escuelas rurales electrificadas y obras proyectadas, entre otros aspectos.
Del mismo se desprende que las obras en ejecución para Dolores  para una nueva alimentación de la estación de Sub Trasmisión de Media Tensión, y a su vez  la planificación de una línea de 29 quilómetros Cardona-Rodó que alimentará una nueva estación de Subtrasmisión  de  Media Tensión en Rodó.  Y que el organismo ha continuado con la ejecución de obras de electrificación rural, ya sea por obras mixtas entre privados y aportes de UTE o por medio de los convenios vigentes con ANTEL, MEVIR y ANEP, alcanzando en el año 2013  la ejecución de 20 quilómetros de líneas aéreas, realizando  un relevamiento que de la demanda insatisfecha en el medio rural estarían quedando 35 quilómetros pendientes.  Agregando que en el  2013  se renovaron  534 postes de luz, entre otros aspectos.


Infraestructura
  En cuanto a la infraestructura instalada  UTE tiene  desplegados en el departamento 128 quilómetros  de líneas y cables de 60 y 30 kV, 2891  quilómetros de 15 y 6 kV, y 724 quilómetros de  230 y 400 kV, lo que totaliza 3.743 quilómetros.
En el departamento hay dos  2.154 sub estaciones de  Media y Baja Tensión, con una potencia de 110.482 kVA, y 4  estaciones  de Media Tensión  con una potencia de 38.500 kVA.
A diciembre de 2013  la electrificación rural  llegaba a los 3.238 quilómetros (351 de Baja Tensión y 2.887  de Media Tensión más Sub Trasmisión). Ejecutando entre 195 quilómetros de electrificación rural entre 2009  y 2013.
Agregando el informe que en 2013 se renovaron 534 postes de luz y en 2014 existe la planificación de renovar 601 más.
Las Escuelas electrificadas  desde el 2009 y el 2013 mediante el convenio entre UTE y ANEP fueron la Nº 69 de Buena Vista, la Nº 80 de Puntas del Tala, la Nº 85 de Altos del Perdido, y la Nº 94 de Coquimbo-Puntas de Santiago. No existiendo planificación para electrificar otras Escuelas en el  periodo 2014-2015. 

1
Extensión de la red (líneas y cables)




redes de
km





60kV y 30 kV
128





15 kV y 6 kV
2,891





230 kV y 400 kV
724













Línea aérea
Cable subterráneo



Alta Tensión
122 km
5 km




Media
2,852 km
39 km




Baja
689km
34km

















2
Cantitad de Estaciones y sub estaciones





Cantidad
Potencia (kVA)



Subestaciones
2154
110482
 (Media y Baja Tensión)

Estaciones
4
38500
(Media Tensión)















3
Electrificación rural






Redes a diciembre 2013(Área distribución tipo 4 y 5)



Redes rurales
Km





Baja tensión
351





Media Tensión y






sub trasmisión
2887












Subestaciones rurales
1074
 (Media y baja tensión)









Líneas aéreas de electrificación rural ejecutados




año
2009
2010
2011
2012
2013

km
42
35
64
34
20















Renovación de postes






año 2013
534





año 2014 (plan)
601



















Escuelas rurales (electrificadas entre 2009 a 2013)



Escuela
Localidad





69
Buena Vista





80
Puntas del Tala




85
Altos del Perdido




94
Coquimbo-Puntas de Santiago






PERIODICO CENTENARIO, 10/MAYO/2014