Extender
el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay
En
el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial
para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de
Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica
y Social (CERES) presentó un Informe Especial en el que analiza el
potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el
crecimiento económico del país, luego de tres años de
investigación sobre el tema.
Ante
una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos,
CERES sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades
que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo.
En
este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector
agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes:
permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la
vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar
múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el
resto de la economía.
Actualmente
se riegan menos de 100 mil hectáreas en Uruguay en actividades que
utilizan riego suplementario. El informe muestra que los incrementos
de productividad son contundentes: en promedio para las últimas
cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para
la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de
hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción
de carne. Con base en entrevistas a informantes calificados y en
datos disponibles, CERES concluye que es técnica y ambientalmente
sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500 mil
hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y
lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico
anual de al menos USD 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB,
además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por
mayor producción (estimado en USD 60 millones al año) y más
consumo de energía eléctrica (aproximadamente USD 100 millones al
año).
El
estudio identifica las principales barreras que han limitado el
desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y
energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y
lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre
instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para
pequeños productores y arrendatarios.
Frente
a esto, CERES ha propuesto en estos años un conjunto de medidas:
mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato
claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir
el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables;
ampliar los beneficios de COMAP para desarrolladores de obras
multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños
productores e igualar beneficios para tributantes de IMEBA;
facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones
con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del
desarrollador de riego prevista en la Ley 19.553.
En
este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional
2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para
Asuntos de Riego (CEIAR), que funcionará dentro de la Corporación
Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia,
liderada por el exministro Tabaré Aguerre. Con la primera reunión
estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar
la coordinación entre actores. Además, se declaró que se
establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones
de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por
IMEBA en el régimen de COMAP y se trabajará en fortalecer la
Ventanilla Única de Inversiones y la COMAP para agilizar los
procesos de aprobación, con focalización de beneficios para
inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a
la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de
Riego.
CERES
valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura
que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe
adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida
por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria,
impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y
contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento
económico del país.
El Ministro del Interior disertó en el evento Ciberdelitos: desafíos para la industria, la academia y el gobierno
Este evento contó con la presencia del Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, la Subsecretaria Cra. Gabriela Valverde, el Subdirector de la Policía Nacional, Crio. General Alfredo Clavijo, el Director de la unidad de Cibercrimen, Crio. General Paulo Rocha, el Dr. Emiliano Rojido, Asesor de Gobierno en Seguridad Pública, representantes de la academia, del sector empresarial y agencias internacionales. La instancia se llevó a cabo en el Latu, en coordinación con Uruguay Innova, y forma parte de los Eventos por Seguridad impulsados por Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP).
El Ministro se refirió a los ciberdelitos como a las nuevas amenazas que hoy se enfrentan, tanto a nivel nacional como internacional, y agregó que se mueven con la velocidad de la tecnología por lo que exigen rápidas respuestas. “Las estafas y los ciberdelitos no se combaten con más patrulleros ni con más cámaras. Se requiere educación, inteligencia, investigación e innovación”, afirmó.
Carlos Negro también destacó que en 10 años las denuncias por estafa se multiplicaron por 22, pasando de 39 a 871 casos por cada 100.000 habitantes. Según informó en 2024 hubo aproximadamente 26.900 estafas mensuales, sin embargo 9 de cada 10 de ellas no se denunciaron. “La problemática es un desafió que trasciende gobiernos y exige el compromiso de todos”, concluyó el Ministro.
Director de la Unidad de Cibercrimen, Crio. General Paulo Rocha también disertó sobre algunos de los objetivos y desafíos que se presentan esta nueva modalidad delictivs, destacando que los ciberdelitos ya no son un tema exclusivamente tecnológico, sino que son un desafío de seguridad pública, de derechos humanos, de confianza ciudadana y de desarrollo económico.
Rocha informó que la Unidad trabaja un promedio de 350 operaciones anuales. Actualmente tiene 140 operaciones en curso en todo el país coordinadas con la Fiscalía General de la Nación. La Unidad de Cibercrimen brinda, además, apoyo técnico a las distintas Jefaturas y dependencias de todo el territorio, alcanzando este año un incremento los resultados operativos.
“El Departamento de Delitos Sexuales, dependiente de esta Unidad, está a la vanguardia en técnicas y tecnología, en un nivel comparable con los países más avanzados”, afirmó el Director al referirse al nivel profesional y los resultados obtenidos en las investigaciones.
Plan Nacional de Seguridad Pública
Este evento contó con la presencia del Asesor de Gobierno en Seguridad Pública, Dr Emiliano Rojido, quien se refirió al crecimiento exponencial que el ciberdelito presenta en el país. En este sentido adelantó que los ciberdelitos y fraudes informáticos conforman uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad Pública que se diseña a instancias del Ministerio del Interior y Presidencia de la República.
El Plan, que tiene como objetivo la construcción de políticas públicas en seguridad a largo plazo, definió como desafíos prioritarios los homicidios, la violencia de genero y contra niños, niñas y adolescentes, las arma de fuego y municiones, el narcotráfico además del fortalecimiento de las capacidades institucionales y el Sistema Judicial Criminal.
Rojido remarcó que también en la temática del ciberdelito se requieren alianzas, apoyos y compromisos entre diversos actores de la sociedad que permitan revertir las crecientes cifras.
Desafíos para la industria y la academia
Durante la apertura del evento el Director de Uruguay Innova, Bruno Gillie, resaltó la relevancia de la articulación interinstitucional para brindar soluciones a la problemática de los ciberdelitos al tiempo que destacó la iniciativa del Plan Nacional de Seguridad Pública y de las autoridades del Ministerio del Interior para propiciar estos espacios de intercambio sobre la temática con la participación de diferentes actores sociales.
La actividad contó con dos paneles integrados por especialistas que dialogaron sobre los desafíos en materia de ciberseguridad desde sus respectivos ámbitos de acción.
El encuentro resultó un espacio valioso para promover el intercambio de experiencias en un ámbito que no solo abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas de ciberseguridad, sino que también permite identificar áreas de investigación prioritarias desde la academia, con el objetivo de impulsar soluciones conjuntas entre el sector público, académico y el empresarial.
Asimismo, la conversación destacó la importancia de impulsar la innovación educativa como herramienta clave para prevenir ciberestafas y delitos informáticos.
El Panel Académico, moderado por el Ing. Daniel Espino, estuvo integrado por el Ing. Javier Baliosian, Director del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República; Ethel Kornecki, Directora de Consultoría de Krav Maga Hacking Uruguay y Customer Success Manager en Lugapel; y el Mag. Matías Camargo, Coordinador del Posgrado en Ciberseguridad de la Universidad Tecnológica del Uruguay.
En tanto, el Panel Ecosistema, moderado por Daniel Mordekci, Director Ejecutivo de Agesic, estuvo integrado por Mariana Kiefer, Coordinadora Regional de Ciberdelincuencia para América del Sur y jefa de la Oficina de Programa en Uruguay de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Martín Cabrera, fundador y Director de Qubika; y la Dra. Patricia Díaz, Presidenta de DATA Uruguay y Coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc).
Uruguay presentó la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas
La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.
La ministra interina de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Verde, explicó que laAcademia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay, presentada en la jornada, promoverá la industria creativa y la producción cinematográfica.
Agregó que los jóvenes dispondrán de un espacio para trabajar y podrán mostrarle al mundo el sentir, la cultura y la forma de ser del pueblo uruguayo.
La presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay, Gisella Previtali, destacó que Uruguay dispondrá, por primera vez, de una herramienta estratégica para el desarrollo del cine y adelantó que se firmará un convenio entre ambas organizaciones para generar líneas de trabajo específicas.
Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay
Uruguay se sumó a países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, al crear una academia de cine.
El cine nacional goza de un momento de madurez y expansión ya que, en las últimas décadas conquistó espacios internacionales, diversificó los géneros y se consolidó como un sector profesional y creativo, señaló la presidenta de la organización, Virginia Hinze.
Esta academia es un proceso de construcción colectiva, que marca un hito en la historia cultural del país y dotará al cine de una institución capaz de visibilizar el trabajo, preservar su memoria, reconocer la excelencia y proyectarlo hacia el mundo, aseguró.
Por su parte, Jorge Temponi, vicepresidente de la institución, explicó que el acta fundacional se acordó el pasado 30 de julio y actualmente está en trámite ante el MEC para consolidarse como organización civil.
Reúne a profesionales de todas las áreas del cine nacional ydispone de 194 socios fundadores, comisión directiva y estatutos aprobados.
Entre sus cometidos tendrá la creación de los premios nacionales de cine y la academia y la designación de las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.
“El cine nacional creció en variedad y esperamos colaborar para que siga creciendo hacia adentro y hacia afuera de fronteras”, alegó Temponi.
Realizaron
el lanzamiento de la 29ª Expoactiva Nacional
Del
18 al 21 de marzo de 2026 se realizará la 29 na edición de la
Expoactiva Nacional.
Este
evento que cada año congrega a numeroso público en el predio de la
Asociación Rural de Soriano, ubicado sobre ruta 2 a unos 20
kilómetros de Mercedes.
El
lanzamiento de la 29 expoactiva se realizó en la Expo Prado con la
presencia del Ministro de Ganadería, autoridades del Banco
República, el Intendente de Soriano, y directivos de la Asociación
Rural de Soriano
La
Expoactiva nacional surgió en el marco
de los festejos de los 100 años de la Asociación Rural de Soriano,
en el año 1992. En principio se realizaba en abril de cada año en
el establecimiento “Santa Amelia” a pocos kilómetros de
Mercedes, pero ante el aumento de productores y expositores los
organizadores debieron optar por otro predio más gran, para darle
otra proyección. Desde el inicio se se mostraban actividades
prácticas de labores agrícolas en la muestra activa, se
desarrollaron charlas y exposiciones de productos y maquinarias, y
con el correr de los años se incorporaron otros rubros como la
ganadería.
Edición
tras edición se fueron presentando los cambios de forma activa, cada
evento tenía su proyección nacional y también regional, lo que
hace que esta muestra tenga un concepto diferente como lo es recibir
público del sector proveniente de toda la región.
En
la actualidad está consolidada como la mayor muestra de agro
negocios del país. Durante los cuatro días que dura el evento,
participan más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas
generando un impacto positivo en la región en áreas de conocimiento
y tecnología.
La
edición anterior de la Expoactiva la visitaron unas 30 mil personas,
en los 4 días de exposición.
´Buscamos
que los cambios en la seguridad social se transformen en una política
de Estado´
El
coordinador del Diálogo Social asegura que se mantendrá el pilar
de ahorro, pero se “rediscutirá” el modelo de las AFAP para dar
un rol más protagónico al Estado, bajar costos
El
coordinador del Diálogo Social por la Seguridad Social, Hugo Bai,
confirma que no se eliminará la capitalización individual, pero sí
se buscará reformar el sistema actual para reducir las comisiones y
dar al Estado un rol central en la gestión. En diálogo con @gesor
Hugo Bai sostuvo que el objetivo es lograr un acuerdo amplio que
blinde los cambios ante futuros gobiernos. “Buscamos
es que los cambios que se vayan a procesar cuenten con la mayor
legitimidad posible”, remarcó.
La
problemática de la seguridad social la han planteado todos los
partidos políticos. El gobierno anterior instrumentó cambios a
través de la Ley de Urgencia y Consideración que este gobierno
pretende modificar. ¿Qué plazo se pone para poder instrumentar
estos cambios? , pensando en este período de gobierno y que pueden
pasar nuevamente 4 años y medio de discusión y que el próximo
gobierno lo vuelva a derogar.
-”Esto
de los plazos es absolutamente clave y por eso para nosotros el
Diálogo Social es una instancia clave de todo esto porque lo que
buscamos es que los cambios que se vayan a procesar cuenten con la
mayor legitimidad posible. En ese sentido tratar de convocar a los
actores sociales y a los partidos políticos a una mesa, digamos, lo
más horizontal posible donde todos sintamos que podemos participar y
aportar ideas. Pero nosotros definimos que el diálogo social se
termina el 30 de abril. Incluso hay una posible prórroga por 45
días.
Por
lo tanto, la fecha última en la que puede terminar el diálogo
social es el 15 de junio del año que viene. Este proceso de ninguna
manera se va a extender 2 años o 3 años. Entonces, allí nosotros
vamos a tener ese documento que va a ser una especie de diagnóstico
del nivel de acuerdo que se haya podido alcanzar y también una hoja
de ruta sobre por dónde irían los cambios.
A
partir de eso, el Poder Ejecutivo lo que tiene previsto es elaborar
los proyectos de ley que entienda pertinentes y convenientes a partir
de lo que se haya acordado para que en el segundo semestre del año
que viene el Parlamento ya esté discutiendo las reformas que estén
planteadas. Después, obviamente, ese es el ámbito resolutivo por
excelencia y ahí la idea será encontrar los acuerdos políticos
para que se transformen en leyes, esos proyectos se transformen en
leyes y en cambios concretos que mejoren la calidad de vida de la
gente, pero los plazos son esos, digamos. Tenemos bastante claro que
si el Diálogo Social se empieza a extender y se come todo el 2026 y
se empieza a comer el 2027, difícilmente, digamos, después, ya
sobre el final del periodo, podamos introducir cambios sobre el
sistema.
El
gobierno anterior, que también elaboró la Comisión de Expertos,
que funcionó a lo largo prácticamente de todo el año, fines del
2020 y buena parte del 2021, después tuvo todo un procesamiento para
que el Poder Ejecutivo elaborara los proyectos de ley y recién la
ley se termina aprobando en 2023. O sea, estos procesos llevan su
tiempo, pero si uno los maneja bien desde el punto de vista poner
plazos y pasar a otras etapas, nosotros estamos convencidos de que en
este gobierno se van a incorporar los cambios que tenemos previstos y
que fueron comprometidos. Y además apostamos, a que con este
mecanismo del diálogo social, buscando estos acuerdos, no sean
objeto de discusión en el periodo que viene.
Por
ejemplo, si eventualmente fuera otro partido el que ganara o cambiara
el viento político, la idea es que lo que aquí acordemos se
transforme en una especie de política de Estado que quede un poco
blindada. Por supuesto, habrá diferencias en muchos temas que
seguirán existiendo, pero que los avances que tengamos, de alguna
manera, sean acompañados, no digo por todo, pero por buena parte del
sistema político y por buena parte de los actores y de los
movimientos sociales”.
Pero
estos posibles cambios tienen que tener un anclaje económico.
-”Sí,
por supuesto”.
Pero
hay un presupuesto limitado, presentado por el gobierno, con una
economía acotada. ¿Qué margen tiene el país como para poder
aplicar esos cambios, y buscar recursos a las prestaciones, por
ejemplo?
-”Ese
es un desafío porque, claramente, este gobierno se encontró con una
situación fiscal un poco diferente de la que nosotros preveíamos
hace unos pocos meses atrás. La verdad, el escenario es bastante
distinto. Sin embargo, los compromisos asumidos ante la ciudadanía
en la campaña electoral se van a cumpli. O, por lo menos, se va a
avanzar en su cumplimiento. Uno de ellos, por supuesto, fue la
instrumentación de este Diálogo Social para repensar la matriz de
protección social. Y lo que tú planteas es real, es un desafío.
Algunas
aclaraciones. Quizá el Diálogo Social, en muchos de los aspectos
que podemos discutir, no necesariamente tiene un impacto económico
inmediato. O sea, cuando nosotros discutamos, por ejemplo, el tema
del sistema jubilatorio, el régimen de jubilaciones y pensiones,
seguramente ahí los cambios que estamos pensando, el impacto que
tienen pueden ser a mediano y largo plazo.
Acá
nadie le va a cambiar las condiciones ni a los jubilados que ya están
hoy retirados, ni a quienes están próximos a jubilarse. En ese
sentido, al igual que lo que ocurrió en el periodo anterior, no va a
haber cambios inmediatos. Siempre son cambios pensando en las
próximas décadas. Pero en otras áreas, como protección en la
infancia y cuidados, ahí sí, efectivamente, pensamos que hay que
avanzar de manera decidida en lo inmediato, porque hay algunas
urgencias que el país tiene que resolver en lo inmediato, y ahí el
tema del financiamiento es una de las variables a conversar.
Está
previsto como uno de los temas. Entonces, posiblemente, para ampliar
determinados derechos a los cuidados para personas con discapacidad o
para adultos mayores, se pueda pensar en algunos instrumentos de
financiamiento que hoy no están disponibles, donde pueda haber
aportes, quizá, de los trabajadores y trabajadoras, de los
empleadores, de los jubilados y pensionistas, del propio Estado, que
puedan, en cierta manera, garantizar un esquema de financiamiento
para derechos que hoy no están disponibles para la gente, que solo
acceden quienes tienen capacidad de comprarlos, en el mercado
privado.
O
sea, la discusión del financiamiento forma parte de los temas que
van a ser considerados en el diálogo. Y después está la
expectativa de que el mayor crecimiento económico que el país pueda
lograr en los próximos años respecto a lo que fue la última
década, que fue un crecimiento económico muy magro, seguramente
también va a posibilitar avanzar en estas agendas. Es decir, en la
medida en que el país crezca más y, por lo tanto, recaude más, eso
va a permitir ampliar el gasto público social, sobre todo enfocado
en esos sectores más vulnerables que requieren. En el caso de la
pobreza infantil o en el caso de los cuidados, nos parece que son dos
elementos centrales sobre los que el país tiene que avanzar.
Queremos
esta discusión. Probablemente no podamos avanzar, quizá, con el
ritmo o con la aceleración que estaba prevista en principio, eso es
así, pero, de todas formas, la hoja de ruta se va a elaborar y se va
a ir avanzando en lo más rápido posible en la medida de las
posibilidades del país”.
Hay
muchos sectores de la población, entidades sociales, políticas
que han cuestionado el rol que han jugado las AFAP. Tú hablabas de
que las AFAP se van a mantener...
-”No,
yo no dije que se fueran a mantener, lo que sí plantee es que se va
a mantener el pilar de ahorro como uno de los pilares del régimen de
jubilaciones y pensiones. El propio programa lo establece. La idea
de un sistema multipilar, tal como lo plantea la Organización
Internacional del Trabajo, la OIT, es algo que este Gobierno entiende
que es deseable para el sistema.
Ahora,
una vez definido que va a existir un pilar de ahorro, que se va a
mantener un pilar de ahorro, como el país hoy tiene, lo que vamos a
rediscutir es la forma en la que se organiza ese pilar de ahorro.
El
modelo de las AFAP que tiene hoy Uruguay es uno de los modelos
posibles de cómo organizar un pilar de ahorro. Y eso, si uno mirA
incluso a nivel internacional, quizá no es de los modelos más
replicados, sobre todo en el mundo desarrollado.
Entonces,
nosotros lo que queremos, y creo que para eso el seminario que vamos
a tener específicamente sobre el régimen de capitalización
individual, que va a ser el 23 de octubre, ese seminario donde vamos
a contar con una serie de consultorías que nosotros hemos
solicitado, con una cantidad de expertos a nivel internacional que
nos muestren otras posibilidades, otras opciones, otras alternativas
de modelos de capitalización. Lo que tenemos es la intención de
generar una reforma donde el Estado, por un lado, asuma un rol mucho
más protagónico en la gestión de ese pilar de ahorro, y por otro
lado donde de alguna manera algunos mecanismos tengan un carácter
más colectivo y menos individual. Estas dos cuestiones para nosotros
son centrales.
Por
supuesto que también hay otras cosas centrales que tienen que ver
con mantener blindado ese fondo de ahorro para que efectivamente ese
dinero siga siendo de los trabajadores y trabajadoras y sirva
solamente con fines al momento de que se jubilen, para complementar
la prestación que van a recibir cuando se jubilen. Eso es un
elemento que el sistema ha mantenido a lo largo de estos 30 años,
que nosotros pensamos que es algo a preservar. Por otro lado el tema
de que esos ahorros se sigan rentabilizando en un entorno eficiente,
con la máxima eficiencia posible, porque, repito, para que las
prestaciones que brinda ese pilar sean lo mejores posibles, es clave
que esa rentabilización de ahorro se haga en un entorno eficiente.
Lo que nosotros pensamos es que el modelo actual tiene muchas
oportunidades de mejora en términos de centralizar algunas
funciones. Que el Estado asuma un rol más protagónico en algunas
áreas, y que eso permita disminuir costos. Es decir, esa comisión
que se le cobra cada mes a todos los trabajadores y trabajadoras que
aportan al régimen, que se disminuya de manera significativa, ya ha
venido disminuyendo en los últimos tiempos por algunas medidas que
se han tomado, pero creemos que hay margen para seguir mejorando el
funcionamiento del sistema, con el único objetivo de que beneficie a
los ahorristas y a los afiliados al sistema”.
Y
más allá de estos temas, en estas recorridas por el país, ¿qué
otros temas está planteando la población?
-”Se
plantean muchos temas, algunos incluso tienen que ver con el
perímetro que hemos definido para el Diálogo Social, y muchos otros
no. Quizá uno de los que no, pero que te lo planteo porque me
parece que ha surgido con mucho énfasis, es el tema de la salud
mental. Quizá no es un tema que nosotros pretendamos abordar como un
cambio concreto en el marco de esos acuerdos que pretendemos
construir, pero claramente ha salido, no sé si en todos, pero en la
mayoría de conversatorios que ya hemos tenido; y por supuesto ese es
un material que nosotros vamos a disponibilizar para el Ministerio de
Salud Pública para que, en el marco de conversatorios que ya está
haciendo el propio Ministerio de Salud Pública sobre esa temática,
pueda de alguna manera nutrirse con lo que fueron los aportes de la
ciudadanía. Pero yendo más concreto a los temas de nuestro Diálogo
social.
Yo
creo que el tema de los cuidados ha sido el tema que ha salido más.
Por supuesto que hay temas vinculados a las jubilaciones y pensiones,
lo que tiene que ver con el aumento de la edad de retiro, o este tema
de la AFAP ha surgido. Hay otros temas también vinculados al
financiamiento, hay propuestas de cambios en materia de
financiamiento que se han sido planteadas y que nosotros queremos que
formen parte de la conversación. Pero yo diría que en términos del
tema más planteado, creo que es el de los cuidados, es decir, cómo
las familias, los hogares se enfrentan al desafío de tener que
cuidar muchas veces, por supuesto, niñas y niños, pero también a
personas con discapacidad, también adultos mayores que tienen
ciertos niveles de dependencia, que requieren cuidados y que muchas
veces eso dificulta mucho la continuación de los estudios dentro del
hogar por parte de algunos miembros, la inserción laboral de quienes
tienen la responsabilidad de llevar los ingresos a esas familias, a
esos hogares, entonces, es un problema hoy para la gente que el
Estado, de alguna manera, no genere o no garantice de manera más
clara el derecho a esos cuidados y, por lo tanto, es uno de los temas
que nosotros nos proponemos abordar”.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Defensa
de Besozzi busca frenar inhabilitación: "Rige el principio de
inocencia´, recordó el dr. Rosa
La
defensa del intendente de Soriano presentó descargos ante la Corte
Electoral para evitar que se le suspenda la ciudadanía, lo que le
costaría el cargo. Sostienen que no hay condena firme y que la norma
invocada por la Fiscalía solo se pidió en un caso desde 2017.
Tribunal
de Apelaciones ordenó a la jueza Ximena Menchaca comunicar a la
Corte Electoral la formalización del intendente Guillermo Besozzi.
El pedido de la fiscal suplente Charline Ferreyra se basó en el
artículo 266.6 del Código del Proceso Penal. Esta medida adoptada
por el Tribunal de Apelaciones significaría suspenderle la
ciudadanía a Besozzi y por tanto debería dejar su cargo de
Intendente. La Corte Electoral debería tratar este tema el lunes,
por lo que la defensa del intendente Besozzi presentó los descargos,
intentando frenar la medida, argumentando que, si bien en una
determinación basada en el Código de Proceso Penal desde el año
2017 no es aplicable al intendente de Soriano ya que el caso judicial
está en la etapa inicial, ni siquiera ha comenzado la etapa
acusatoria, y por tanto no han sentencia firme. El Dr. Nelson Rosa,
abogado defensor de Besozzi en diálogo con @gesor insistió en la
inocencia tanto del intendente de Soriano como de los otros seis
implicados en este caso, puntualizando que desde el 2017 a la fecha
este aspecto establecido en el Código del Proceso Penal solo fue
pedido en el caso del ex ministro de economía Fernando Lorenzo.
Poniendo como ejemplo “en un promedio de formalizaciones mensuales
en todo el país, que son 2.500, multiplíquela por 12, que son los
meses del año, y por 7 años, que es de implementación del Código
Proceso Penal, nos retomamos a noviembre del 2017; de toda esa
cantidad, solamente va a haber una notificación a la formalización
a la Corte Electoral. Y bueno, eso es lo que , de cierta manera, es
parte de nuestros descargos”.
La
defensa sostiene que no corresponde suspender la ciudadanía mientras
rige el principio de inocencia y anticipa un proceso judicial que
podría extenderse por varios años.
Doctor,
la defensa de Besozzi está a la espera de la determinación por la
cual se podría inhabilitar al intendente, mediante un recurso que
se presentó en los últimos días. ¿Qué evaluación se hace del
caso y qué pasos va a seguir la defensa?
-”Primero
le paso a explicar un poco, un breve raconto como para informar de
por qué se llega a esta situación. En la audiencia del 26 de junio
la Fiscalía, como una cuestión previa, solicita la comunicación de
la formalización a la Corte Electoral. La formalización
exclusivamente de Guillermo Besozzi. Nosotros nos opusimos,
obviamente. La sede de primera instancia entendió que no era
necesaria. O sea no hizo lugar. Se apeló por parte de la Fiscalía,
y el Tribunal de Apelaciones de 4º turno revocó la decisión de
primera instancia y por las disposiciones del artículo 226 del
Código Proceso Penal, y 80 de la Constitución correspondía
comunicar la formalización a la Corte Electoral. Eso fue lo que
decidió el Tribunal y el pasado día lunes. El Juzgado eleva un
oficio a la Corte Electoral comunicando la formalización.
Esto
también es novedoso para nosotros, en el sentido en que desde la
implantación del nuevo Código Proceso Penal en el año 2017 no se
ha comunicado ninguna formalización a la Corte Electoral. Entonces,
en base a eso nosotros presentamos en el día de ayer viernes ante la
Corte Electoral los descargos de esa situación. Inclusive hicimos
un estudio de la jurisprudencia anterior, de la propia Corte
Electoral, y el único antecedente que hay en ese sentido es el de
Fernando Lorenzo, el economista (ex Ministro de Economía yu
Finanzas), que en el año 2007 la Corte Electoral, no le suspendió
la ciudadanía y pudo ser candidato, creo que a la Diputación.
Nosotros
presentamos en el día de ayer ante la Corte Electoral los descargos,
a la espera de la resolución”.
Pero
si es algo que está establecido en el Código de Proceso Penal, que
usted dice que no se aplica desde el 2017, ¿los otros 6 implicados
en este caso no corrieron con la misma suerte?
-”Bueno,
yo no diría con la misma suerte. Pero en definitiva sí, de los 7
imputados solamente se notificó a la Corte Electoral la
formalización de Guillermo Besozzi, no de los otros 6 imputados”.
¿Y
por qué?
-”Y
bueno, esa quizás es una pregunta que no me debe hacérmela a mí.
La
realidad de los hechos marca que la única comunicación en la Corte
Electoral fue la de Guillermo Bessozzi.
Inclusive,
le digo más, en un promedio de formalizaciones mensuales en todo el
país, que son 2.500, multiplíquela por 12, que son los meses del
año, y por 7 años, que es de implementación del Código Proceso
Penal, nos retomamos a noviembre del 2017; de toda esa cantidad,
solamente va a haber una notificación a la formalización a la Corte
Electoral. Y bueno, eso es lo que , de cierta manera, es parte de
nuestros descargos”.
Ustedes presentaron
los descargos, ¿cuál es tramite que sigue?
-”Ahora
debe de sesionar la Corte Electoral con todos sus integrantes a los
efectos de tomar una decisión.
Había
un trascendido de prensa de que esa decisión podía llegar a ser el
próximo lunes, por eso nosotros queríamos presentar los descargos
antes de esa fecha, para que ellos tengan conocimiento de nuestra
postura acerca de esa notificación a la Corte Electoral y de la
postura de fondo. Esto es de si debe o no debe suspenderse la
ciudadanía”.
Y
en esta instancia, ¿qué pesara más? ¿Qué estima usted? ¿Pesara
más la valoración política o la técnica?
-”Desde
el punto de vista técnico entendemos que no debe suspenderse la
ciudadanía. Recordemos que la formalización fue sin prisión
preventiva, entonces entendemos que no hay un elemento fuerte como
para que se suspenda la ciudadanía. Aventurar que pueda ser una pena
de pentenciaria es muy prematuro. Entonces suspender la ciudadanía
en estos momentos es bastante aventurado. Nosotros partimos de la
base de una interpretación que se hace de la Convención Americana,
que habla del principio de inocencia.
Vuelvo
a reiterar aspectos que ya he dicho en notas anteriores: sostengo y
soy enfático en ello en cuanto a que Guillermo Besozzi, y me animo a
decir los demás imputados son inocentes. Entonces con ese principio
de inocencia que debe regir hasta la condena, entiendo que hasta ese
momento no puede haber una suspensión de la ciudadanía.
Distinto
será si resulta condenado, ahí sí, por imperio normativo y por
imperio constitucional debiera suspenderse la ciudadanía. Pero hasta
el momento rige el principio de inocencia y será hasta que haya una
condena firme. No hablo de una condena de primera instancia ni de
segunda instancia, pero una condena firme, ejecutoriada”.
Estamos
hablando de un proceso judicial que recién arranca y que puede
llevar 5 o 7 años.
-”Es
correcto. Esto recién empieza. Recién estamos debatiendo, si bien
hemos tenido reiteradas audiencias, hasta ahora hemos debatido nada
más que las medidas cautelares. No hemos entrado al fondo del tema.
Si bien nosotros como defensa estamos haciendo nuestra investigación.
Obviamente Fiscalía está haciendo su investigación, hasta el
momento son cuestiones vinculadas a las medidas cautelares y no a la
cuestión de fondo.
Como
usted dice, para que haya una condena faltan, no sé si 5 o 7 años,
pero por lo menos 3 o 4 sin dudas. Recuerde que Fiscalía tiene hasta
un año para la acusación, después tiene la posibilidad de tener
una prórroga hasta por un año más, o sea, nos podemos ir a marzo
del 2027 para que recién Fiscalía acuse. Entonces, y después
recién empezar todo lo que tiene que ver con el proceso oral y
público, las distintas audiencias, los alegatos, la sentencia de
primera instancia, la eventual apelación, la eventual casación. O
sea, hay por lo menos 3 o 4 años, si no me quedo corto, para que
haya una condena confirmatoria firme. O ejecutoriada, como
jurídicamente debe decirse”.
viernes, 12 de septiembre de 2025
Hurto en comercio culmina con formalizaciones y condenas por múltiples delitos
Un procedimiento policial en Mercedes permitió detener a dos hombres de 29 y 33 años, inicialmente vinculados al hurto en un comercio. La investigación derivó en el esclarecimiento de otros ilícitos, culminando con la formalización y condena de ambos.
En la madrugada del miércoles 10 de setiembre, próximo a la hora 03:12, se registró un hurto en un comercio ubicado en calle Cristóbal Colón, entre Manuel de Castro y Careaga y Eusebio Giménez, jurisdicción de Seccional Primera. De acuerdo a lo informado, un hombre de 29 años ingresó al local tras forzar la puerta principal y sustrajo varias prendas de vestir, una mochila, dos pares de calzado deportivo y dinero en monedas. Personal policial del Área de Investigaciones de Zona I que realizaba recorridas en las inmediaciones avistó al implicado corriendo con los objetos en su poder, procediendo a su detención pocos minutos después. En el lugar trabajó Policía Científica realizando tareas inherentes a su cometido, mientras que el perjuicio fue avaluado en $ 33.000 (pesos uruguayos treinta y tres mil).
En el marco de la investigación, personal del Área de Investigaciones y del Grupo de Reserva Táctica (G.R.T) realizaron allanamientos en una vivienda ubicada sobre calle Warren donde fueron incautadas varias prendas de vestir relacionadas a una rapiña, así como una moto marca Motomel matrícula KND 744 que había sido hurtada, además de una chapa matrícula KNH 7050 vinculada a otro hecho de hurto de vehículo, procediéndose además a la detención de un hombre de 33 años que se encontraba en el domicilio. Estos elementos permitieron ampliar las evidencias respecto a la participación de los detenidos en otros delitos ocurridos en la jurisdicción.
Finalizadas las instancias en Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de Primer Turno, se dispuso la formalización y condena por proceso abreviado respecto a Washington Camilo Cortondo Mott, de 33 años de edad, como autor penalmente responsable de tres delitos de receptación agravados en régimen de reiteración real y un delito de hurto en grado de tentativa, a la pena de diez (10) meses de prisión de cumplimiento efectivo. Es de mencionar que el condenado fue responsabilizado además por otros hechos en los que tuvo participación, siendo un hurto de vehículo del 27/08/2025 en jurisdicción de Seccional Primera, hurto de vehículo del 12/08/2025 en jurisdicción de Seccional Segunda, hurto de vehículo del 04/09/2025 en jurisdicción de Seccional Segunda y hurto a comercio del 28/08/2025 en jurisdicción de Seccional Primera.
Asimismo, finalizadas las instancias en Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de Cuarto Turno, se dispuso la formalización y condena por proceso abreviado respecto a Carlos Alberto Cortondo Mott, de 29 años de edad, como autor penalmente responsable de un delito de rapiña especialmente agravada por el uso de arma de fuego, en reiteración real con tres delitos de hurto uno de ellos especialmente agravado por la pluriparticipación, un delito de disparo de arma de fuego en concurso formal con un delito de tráfico interno de armas de fuego y porte por reincidente, a la pena de cinco (5) años y cuatro (4) meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo. Cabe aclarar que el condenado fue responsabilizado además por los siguientes hechos, una rapiña a comercio ubicado en calle Lavalleja y Av. De Castro y Careaga de fecha 28/08/2025 en jurisdicción de Seccional Segunda, hurto a comercio del 10/09/2025 en jurisdicción de Seccional Primera, disparo con arma de fuego de fecha 15/05/2025 en jurisdicción de Seccional Primera y hurto a comercio del 05/09/2025 en jurisdicción de Seccional Primera.
Gobierno
Impulsa Diálogo
Nacional para Reformar la
Protección y Seguridad
Social
El
coordinador del Comité Ejecutivo, Hugo Bai, detalló los ejes
temáticos y los mecanismos de participación ciudadana, que se
extenderán hasta abril de 2025.
Esta
tarde, a partir de las 18,30 horas, en el Centro Deportivo Mercedes,
se realizará este diálogo abierto a toda la sociedad.
El
gobierno ha puesto en marcha un amplio diálogo social con el fin de
"repensar la matriz de protección y seguridad social" del
país. La iniciativa, que se extenderá hasta el 30 de abril del
próximo año, busca generar consensos entre actores políticos,
sociales y gubernamentales para introducir cambios significativos en
áreas clave como la infancia, el sistema de cuidados, la protección
de los trabajadores y el régimen de jubilaciones y pensiones.
Así
lo explicó Hugo Bai, coordinador del Comité Ejecutivo de la
Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, en diálogo
con @gesor.
El objetivo final es elaborar un documento que refleje tanto los
acuerdos como los disensos alcanzados, el cual será entregado al
Presidente de la República para que el Poder Ejecutivo defina los
pasos a seguir en la redacción de los proyectos de ley
correspondientes.
Composición
y Ejes del Diálogo
La
coordinación del proceso está a cargo de una comisión ejecutiva
multipartita. Por parte del gobierno, participan la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto (OPP), los ministerios de Trabajo,
Economía, Desarrollo Social y Salud Pública, además del Banco de
Previsión Social (BPS).
El
espectro de la sociedad civil está representado por seis
organizaciones: el PIT-CNT, las Cámaras Empresariales, la
Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas
del Uruguay (ONAJPU), la Red Pro Cuidados, la Plataforma Infancias y
Adolescencias y la Alianza por los Derechos de las Personas con
Discapacidad5.
A nivel político, integran la comisión el Frente Amplio y Cabildo
Abierto, aunque Bai mencionó que otros partidos declinaron la
invitación.
Los
cuatro ejes temáticos que guiarán la discusión son:
Protección
a la infancia y adolescencia: Se busca revisar y ampliar la
cobertura y suficiencia de las transferencias no contributivas, como
las asignaciones familiares gestionadas por el MIDES.
Sistema
de cuidados: La agenda incluye la ampliación de la cobertura en
servicios de educación y cuidado, la extensión del tiempo
pedagógico y la atención a personas con discapacidad y adultos
mayores. También se discutirá la extensión de las licencias
maternales, paternales y parentales.
Protección
para trabajadores activos: Se abordarán temas vinculados a la
seguridad laboral y las prestaciones durante la vida activa del
trabajador.
Régimen
de jubilaciones y pensiones: Se planea revisar aspectos de la
última reforma previsional. En particular, se reconsiderará el
aumento general de la edad de retiro para permitir que personas que
no estén en condiciones de seguir trabajando después de los 60
años puedan jubilarse con "prestaciones adecuadas".
Además, aunque se mantendrá el sistema multipilar con las AFAP, se
buscarán cambios para mejorar su eficiencia y reducir los costos
para los afiliados.
Canales
de Participación Ciudadana
Hugo
Bai enfatizó el interés en que el diálogo sea inclusivo y
trascienda a la comisión ejecutiva, involucrando a la ciudadanía,
la academia y los especialistas. Para ello, se han habilitado cuatro
mecanismos de participación:
Ciclo
de seminarios: Se realizarán encuentros con expertos para
discutir en profundidad cada eje temático. Serán de participación
abierta y transmitidos por el canal de YouTube del diálogo social.
Audiencias:
Organizaciones sociales e instituciones pueden solicitar reuniones
directas con la Comisión Ejecutiva para plantear temas específicos,
enviando un correo a info.dialogosocial.uy.
Conversatorios
en el territorio: Se llevarán a cabo encuentros abiertos en
distintas localidades del país, como el realizado en Mercedes, para
recoger las propuestas de los vecinos. Todas las actividades son
grabadas y sus relatorías quedarán disponibles en la web.
Plataforma
de Participación Ciudadana:
A través del portal web dialogosocial.uy,
cualquier persona puede presentar ideas, propuestas o comentarios de
forma digital, utilizando un espacio de AGESIC.
"La
idea es que hoy sea un puntapié para que la gente se involucre y
siga participando a través de estos otros canales", concluyó
Bai, invitando a la comunidad a seguir el proceso en las redes
sociales y plataformas oficiales.
jueves, 11 de septiembre de 2025
´Cómo
podemos trabajar así?` preguntó la Fiscal de Corte al exponer en la
Comisión de Presupuesto de Parlamento
La fiscal de Corte, Mónica Ferrero, expuso ante la Comisión de
Presupuesto la crítica situación que atraviesa la Fiscalía,
marcada por la falta de recursos y sobrecarga laboral. Como ejemplo,
citó dos casos recientes en Soriano el doble filicidio y el caso
Besozzi. Ferrero reclamó más personal, infraestructura y formación
continua, advirtiendo que “no se puede trabajar así”, ya que
“la justicia es clave para enfrentar la violencia”.
La
fiscal de Corte, Mónica Ferrero concurrió a la Comisión de
Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes
donde se viene discutiendo el presupuesto presentado por el Poder
Ejecutivo. La Fiscal Ferrero concurrió acompañada de una
delegación de Fiscalía, exponiendo las necesidades de que se
tienen para ejercer la tarea y las limitaciones económicas con que
lo hacen en la actualidad.
Ferrero
destacó a “la Unidad de Víctimas y Testigos” que “es un
orgullo de la Fiscalía porque hoy estamos padeciendo el flagelo de
la salud mental”. Pero puso como ejemplo dos casos de Soriano que
vienen limitando el trabajo de los fiscales por la sobrecarga
laboral y la falta de recursos. “Estamos viviendo muchas
situaciones y nos horrorizamos, como la última, mejor dicho, la
penúltima de Soriano, la del señor que se llevó a sus hijos y los
eliminó. Ustedes saben que luego la delincuencia copia todo:
inmediatamente después se dio el caso del secuestro del niño de dos
años. Entonces, yo les ruego que miren con cariño el tema justicia
y por ende el rol que tiene la Fiscalía. No estoy desconforme porque
nos escucharon y por lo que nos dieron, por el
contrario,
estoy muy contenta con que hayan recogido sobre todo la propuesta de
la Escuela de Fiscales del Uruguay, porque eso nos va a permitir
tener fiscales más preparados, más capacitados, especialmente para
los delitos que se vienen”.
Remarcando:
“Yo quiero fiscales que estén preparados siempre; que cuando salga
una norma automáticamente podamos ir formando en paralelo a todos
los fiscales en esa Escuela de Fiscales, sin tener que estar haciendo
gestiones o talleres, como ahora, para ir viendo cómo los llevamos
zona a zona”. Por lo que “es bastante importante tener en
cuenta cómo está funcionando la Fiscalía con esta realidad. Me
remito nuevamente al caso de Soriano, el
de
los dos chiquilines que mató su papá. Esa Fiscalía de Soriano
tiene un caso muy importante que se está llevando a cabo, que es el
enjuiciamiento del señor Besozzi y, en paralelo, el otro turno tiene
un montón de casos de homicidio. Ustedes saben que en homicidio no
se puede hacer acuerdo; por lo general, todo va a juicio oral y
público. Cada juicio oral y público a un fiscal le insume muchísimo
tiempo porque tiene que prepararlo y cotejar que esté la evidencia.
Nadie quiere perder un juicio, pero ir a un juicio significa que
dejamos de lado todo el resto de la cantidad de denuncias que tenemos
dentro de la Fiscalía. Entonces, yo les pido por favor que miren con
cariño lo que estamos solicitando, porque no puede ser que Soriano
esté funcionando con dos adscriptos y a medias, compartiendo las
sedes, cuando tuvimos este caso. Eso quiere decir que el único
adscripto que está, si la fiscal tiene que constituirse, debe
quedarse a cargo de todo. Si ese día tiene una audiencia y encima un
juicio, es inhumano. Hoy, la Fiscalía está funcionando -se los digo
con
propiedad-, sacando un adscripto de Las Piedras -les pongo un
ejemplo- para reforzar Montevideo -o sea que la fiscal queda con un
solo adscripto-, porque no tengo adscriptos. ¿Cómo podemos trabajar
así? No se puede trabajar así. Ustedes tienen que entender que la
justicia es importante; es importante para atacar la violencia.
Todos
integramos la sociedad. Yo siempre digo que cualquiera de nosotros
puede ser parte de un daño colateral de un delito, puede atacar una
organización armada -es en lo que yo me especializo, en el tema de
las organizaciones-, va a determinado punto de la ciudad -no miden
las consecuencias, y ya lo sabemos porque han matado gente que no
tiene
nada que ver con el delito de narcotráfico- y colateralmente mata
gente. Entonces, hay que mirar y mirar al futuro, y también la
realidad que estamos viviendo en la Fiscalía”.
Así
estamos
Más
adelante la Fiscal Mónica Ferrero comentó “quedo agradecida si
nos dan la fiscalía de cibercrimen, pero si me van a dar una sola
fiscalía de cibercrimen, recuerden que fue el poder político el que
reclamó en el pasado que las denuncias que ingresaran a la fiscalía,
lo hicieran por el sistema de la
aleatoriedad,
que no se está dando. No se está dando en muchas materias: en
derechos humanos, en lavado de activos tenemos una sola; o sea, hay
múltiples fiscalías en una sola, entre ellas están las
departamentales del interior. Yo estoy pidiendo que se cree otro
turno, porque se imaginarán que si el fiscal está en una audiencia
de un juicio oral y público de homicidio, y se da un hecho de
violencia de género, va a tener que pedirle al juez que suspenda la
audiencia, y el juez va a decir: "Escuche, doctor, vea que se
vence este juicio y que si usted se retira, no vamos a poder
seguirlo". ¿Ven la dicotomía a la que se enfrenta en ese
momento un fiscal? Aun así estamos sacando adelante la institución.
Esto
lo quiero decir y resaltar. Todos los fiscales están comprometidos y
están sacando adelante a la institución, más allá o más acá,
dentro de sus dificultades, pero la están sacando adelante, y prueba
de ello son los resultados que hemos tenido”.