martes, 4 de febrero de 2025

Intendente Guillermo Besozzi

 ´Vamos a seguir insistiendo en políticas deportivas´, dijo el Intendente Guillermo Besozzi tras recorrer la obra en el Velódromo de Mercedes donde se viene construyendo una cancha de baby fútbol.



sábado, 1 de febrero de 2025

Trabajadores de la seguridad privada firmaron  su convenio colectivo

 Luego de casi tres meses de negociaciones entre la representación empresarial y de trabajadores del sector de la Seguridad privada, éste viernes 31 de enero se logró acordar un nuevo convenio colectivo en el marco de los Consejos de Salarios.  Más allá de que durante las negociaciones hubo momentos de tensión, en virtud de que cada organización buscaba lo mejor posible para sus representados, siempre las discusiones se dieron en el marco del respeto por el otro.

Los  puntos centrales  de este Convenio, comentó Luis Arijón  dirigente de FUECYS  al dialogar con  @gesor:  “debemos decir que el mismo tiene una vigencia de 3 años, con ajustes semestrales y correctivos anuales. Que durante la vigencia del mismo, el sector acordó un crecimiento del 3,5% por encima de las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo, mantener la vigencia de los beneficios acordados hasta la fecha.  Mejorar la instrumentación de entrega de  elementos de seguridad para los guardias que se trasladan en bi-rodados, mejorar la redacción en cuanto a la descripción de tareas del sector, ampliar el alcance en la consanguinidad en caso de fallecimiento de nietos o abuelos”.  También  “se acordó incluir cláusula en referencia a salud mental, se mejoró los vínculos laborales para nuevos trabajadores a fin de garantizar la cobertura de  FONASA. Ambas organizaciones se comprometieron a trabajar en comisiones, contra el informalismo y condiciones de trabajo en los servicios. También se avanzó en la discusión del proceso de la futura capacitación para los trabajadores del sector, como así también, las distintas modalidades para cubrir el costo de la misma”.


Más adelante  Arijón agregó  “costó mucho para poder lograr el mejor convenio colectivo, que contemple distintas realidades para más de 22 mil trabajadores del sector. No es el convenio perfecto, sí es el mejor que pudimos firmar en un contexto bravo en la negociación colectiva actual. Ahora, toca defender cada letra del mismo”, concluyó.

Pablo Menoni

 Recorrer el interior y ´recoger inquietudes de primera mano´.Con esa premisa dijo el futuro ministro de Turismo que encarará su gestión.


jueves, 30 de enero de 2025

Los anónimos

 Destacaron el aporte de “los anónimos” que han contribuido al proyecto del Tomógrafo para el Hospital Mercedes

Durante la firma del documento el Intendente Guillermo Besozzi destacó el aporte de muchísimos vecinos del departamento que en forma anónima han contribuido a este proyecto.


La Intendencia de Soriano donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro”

La Intendencia de Soriano  donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro” que  está abocada a la instalación de un tomógrafo en el hospital de Mercedes.

Se espera que  a mediados de año quede terminada la obra que permitirá que Soriano cuente con el primer tomógrafo público. 


Es un pequeño acto” para contribuir a la mejor calidad de vida de los usuarios del Hospital Mercedes.Así calificó  Besozzi a  la donación realizada por la Intendencia para la obra de instalación del Tomógrafo para el Hospital Mercedes.





 





´Va a ser un gran Carnaval´, dijo el director de Cultura destacando el nivel de los grupos que participarán del Carnaval 2025 de Soriano.


 

jueves, 16 de enero de 2025

 ´Es insólito lo que pasa en Mercedes´

 

“No es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Alan Plachta  es compositor, guitarrista y docente de la UTEC Mercedes.  Dirige la Orquesta de la UTEC que en la


noche del miércoles  subió al escenario de  Manzana  20  en el  17mo Jazz a la Calle.  Un espectáculo en el que ofrecieron diferentes composiciones mezclando  ritmos, y donde el Candombe tuvo su espacio central.

En diálogo con @gesor Alan Plachta   comentó “en la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados”.

 

 

 

Apenas bajado del  escenario con los nervios todavía de la puesta en escena. ¿Qué recibiste del público? ¿Qué te dejó esta actuación?

-“Del público,  espectacular, siempre.  Es insólito lo que pasa en Mercedes.  Se toca una música de cierta complejidad,  que no es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Hay una evolución en la Orquesta de la UTEC en las nuevas generaciones. Está saliendo  una camada de músicos con bastante bagaje para dar mucho recorrido.

-“Sí. Año a año, para mí, nos vamos renovando, va mejorando todo. Van creciendo los chicos, va creciendo el movimiento, va creciendo la Universidad.

En la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados. Como siempre, todo lleva su tiempo, pero es gratificante”.

 

Tú sos de esos músicos que viniste a Mercedes por un festival, a ver qué pasaba, y te quedaste a vivir.

-“Algo así”.

 

¿Qué pasó? ¿Qué te motivó?

-“Vine en el 2013 y me encantó.  Me quedé alucinado con lo que pasa acá. Después pasaron 4 o 5 años hasta que me enteré que había una convocatoria por lo de la UTEC y apliqué al cargo de docente. Ahí empecé a venir a la UTEC a trabajar. Primero viajaba semanalmente desde Buenos Aires. Y en un momento surgió la posibilidad de hacer un trabajo un poco más, de involucrarme un poco más en el proyecto. Y ya para eso me vine a vivir acá”.

 

La UTEC está despegando, está como carreteando, como si fuera un avión. ¿Dónde está el techo?  Si es que lo hay.

-“Si me baso por la experiencia que veo en Jazz a la Calle, me imagino acá, Macoco y las distintas personas que han trabajado para que esto sea lo que es, las primeras veces que proponían ideas que a muchos les podían parecer desopilantes,  bueno, el techo nunca se sabe. Yo espero que sea mucho.

Desde el lugar nuestro, desde la carrera de música en la UTEC, que no dejamos de ser una carrera diferente, porque es la única carrera artística que hay. Podrían pasar un montón de cosas. Podrían haber otras carreras artísticas también.

No sé, realmente hemos mandado estudiantes a hacer especializaciones a Europa. Vienen músicos de otras partes del mundo. Se generan conciertos en épocas del año impensadas.

Es como que siempre pasan cosas nuevas, con mucho esfuerzo.

Idealmente, que de acá a un par de años hayan algunas cosas que anden más por sí solas. Yo creo que el sueño de todo músico, es estar enfocado más aún en hacer música para poder brindar, en este caso al público y en ámbitos de enseñanza, la música de la mejor forma posible.

 

Creo que se puede hacer mucha música, con mucha gente”.

 

Y el auditorio y la sala de UTEC le va a dar otro desarrollo,  a lo que es la formación y también al agarrar este training a estos músicos nuevos.

-“Totalmente.

Tenemos estudiantes que se están especializando en lo que es producción y sonido. Va a ser una plataforma para grabar discos, para hacer transmisiones en vivo. Va a ser muy lindo.

Siempre sin descuidar la esencia, la esencia de lo que pasa acá. Pero ese auditorio y ese estudio de grabación va a ser buenísimo. Estamos esperando, ojalá se de, tener un piano de cola en algún momento.

Y yo creo que va a ser un estudio que en el Uruguay y probablemente en la región va a atraer mucho a sectores de la cultura y de la música puntualmente que quieran participar en proyectos ahí”.



martes, 14 de enero de 2025

Hikaru Iwakawa

Acá siempre se nota que la gente respeta su raíz´ y eso ´me da mucha alegría´.
Dijo Hikaru Iwakawa músico japonés que estuvo en Mercedes para participar del 17mo Jazz a la Calle



.


 


viernes, 10 de enero de 2025

Preocupación por cianobacterias en el Río Negro

 "Hay una contaminación bastante importante con el tema de cianobacterias", dijo director de Higiene


El Departamento de Higiene de la Intendencia de Soriano realizó las consultas en la Dinama, ante la aparición masiva de algas en el Río Negro, especialmente en el lago de la represa de Palmar.

La presencia de cianobacterias es una constante de cada verano y en estos últimos días afecta fuertemente a Palmar y en menor medida a Mercedes y Villa Soriano, dependiendo de las corrientes de agua y fundamentalmente de la temperatura. De todas maneras, la Dinama contestó que no hay ninguna incidencia de sustancias químicas presentes en el agua.

Diego Maneiro, director de Higiene de la Intendencia de Soriano, comentó que se vienen realizando los controles diarios a las aguas del Río Negro en una situación que, de acuerdo a imágenes satelitales afecta, desde por lo menos Rincón del Bonete hasta la desembocadura con el río Uruguay.

“En este verano fue un golpe bastante fuerte; se notó mucho. Hay una contaminación bastante importante con el tema de cianobacterias. No así el tema de químicos. La gente a veces se preocupa o piensa que esto viene por un tema de contaminación química y no es así.

Nosotros hicimos los monitoreos correspondientes bajo la orden del Ministerio del Medio Ambiente y subimos todos los datos a la Dinacea, la cual nos manda la información de que está todo el río igual. Este es un problema a nivel país, no es un tema que sea solo de Soriano ni solo en Palmar, que es donde se concentró bastante debido a la bahía que tiene”.

Maneiro dijo que se trata de un tema biológico, natural y que la evolución depende de la temperatura, del clima.

“Con respecto a la cianobacteria, ahora tuvimos un aumento bastante notorio, que es muy visual, entonces la gente a veces se alarma un poco más (…), pero está dentro de los temas de la contaminación que tenemos permanente en el río, está dentro de los niveles normales, o sea que no habría mayor problema”, sostuvo.

Agregó: “La ingesta de agua no es recomendada. Por lo general, en animales de campo no tienen mayores efectos, porque esto siempre pasó y en el arroyo también se había visto, pero la recomendación más que nada para la gente es que trate de no bañarse cuando se nota este tipo de contaminante”.

Además, OSE está haciendo permanentes monitoreos del agua que extrae de sus plantas potabilizadoras, adecuando el tratamiento de potabilización ante la presencia de cianobacterias. Se trata de un protocolo que incluye este tipo de tratamiento desde hace años, siempre que se registra un alto grado de floraciones algales.

Desde Soriano, informó el corresponsal Aldo Difilippo


https://mediospublicos.uy/267897-2/

https://mediospublicos.uy/267897-2/#:~:text=Filippo,Relacionadas

Utec

La regional suoreste de la UTEC registra inscripción récord de futuros alumnos para el año 2025. El director de la regional suroeste de la UTEC, Andres Möller dijo que se espera del próximo gobierno un refuerzo presupuestal para poder dar respuesta a la demanda de nuevas carreras y especialmente llegar a localidades del norte del país en las cuales todavía no está instalada la UTEC.
 

Realizaron el lanzamiento del 17mo Jazz a la Calle


 


 Beneficios para turistas durante el encuentro de músicos Jazz a la Calle.

La Secretaría de Turismo de la Intendencia de Soriano difundió los beneficios a los que podrán acceder los turistas que lleguen al departamento para participar del 17mo Jazz a la Calle.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

 

Soriano: Inauguraron la remodelación del ala central del Museo Berro

Cuenta con una colección de unas 4000 piezas paleontológicas

11.12.2024 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Inauguraron la remodelación del ala central del Museo “Profesor Alejandro Berro” que contiene una valiosa colección paleontológica, proveniente de hallazgos de diferentes puntos de Soriano, entre los que está el caparazón casi completo de un gliptodonte.

Un trabajo de remodelación que se realizó respetando la idea inicial de 1984, cuando el recordado artista plástico Wilde Marotta elaboró y diseñó la cartelería que acompañaba la exposición de los restos fósiles atesorados en este museo. En el acto de inauguración de esta remodelación el responsable de Museos de la Intendencia de Soriano destacó que se pudo “recupera esas viejas ilustraciones que tenían las vitrinas, realizadas por Wilde Marotta, un artista nuestro, de Soriano, y que las dibujó especialmente para las vitrinas del Museo”, informó el corresponsal Aldo Difilippo en Informativo Uruguay.

Este museo, que es dependiente de la Intendencia de Soriano, está ubicado en el antiguo casco de estancia de Irineo Evangelista de Sousa (Barón de Mauá), predio adquirido entre 1857-1859 y conocido popularmente como 'Castillo de Mauá'.

El museo cuenta con una colección de unas 4000 piezas paleontológicas procedentes de Soriano, Río Negro, San José, Colonia y Flores, por lo cual adquiere relevancia regional para el litoral y trascendencia a nivel nacional.
Entre sus objetos emblemáticos destacan esqueletos de Gliptodonte y dos singulares huevos de dinosaurios.

domingo, 10 de septiembre de 2023

 Recortes en Geografía “es claramente un recorte en la formación ciudadana”

“Y colocan unidades curriculares de vaga connotación conceptual, por ejemplo emprendedurismo que nadie sabe cuáles son sus contenidos, cuál es la finalidad formativa, en estudiantes de 16 años que recién están incorporando los contenidos conceptuales y formativos”, dijo el prof. Fernando Pesce. “No hay una fundamentación. No hay nadie que pueda fundamentar que en un país se quite la geografía de ese país”.


 

El feminismo “ha sido enormemente movilizador”

“El feminismo  ha sido muy valiente, muy eficaz  en llegarle a mucha gente como no  le había llegado en otro momento de la historia”  comentó la historiadora Magdalena  Broquetas;  “y eso molestó a muchos”.

Magdalena  Broquetas estuvo en Mercedes para presentar los tres tomos de  “Historia de los conservadores  y las derechas en el Uruguay” un trabajo de investigación histórica que coordinó junto con  Gerardo Caetano, y  que repasa el  pensamiento y el accionar de los sectores conservadores uruguayos a  lo largo de la historia del país. En diálogo con @gesor Magdalena Broquetas   comentó “el conservadurismo, como esa cosa de término medio podría ser idiosincrático del Uruguay”.



Y hoy en día, ¿cómo se explica que pensamientos conservadores hayan rebrotado después de la nefasta experiencia de la dictadura?  Ya que se podría decir, aprendimos de esos errores.

-“Quizá no aprendimos tanto.

Cada época tiene sus claves, y hoy día que hay a nivel sub continental, lo estamos viendo en Brasil, lo que pasó en Argentina que la derecha votó tan bien;  son reacciones a los avances que hubo por ejemplo en materia de la agenda de derechos.  Muchos sectores no vieron con buenos ojos que  se ampliaran los derechos en materia de  salud sexual  y reproductiva, en materia de legalización de algunas drogas, de  haber logrado la ley de  interrupción voluntaria del embarazo. Son sectores que han reaccionado contra lo que fueron los ciclos anteriores del gobierno progresista tanto en Uruguay como en otras partes.

Pensamiento conservador en el seno de la derecha partidaria siempre lo hubo, salieron de la  dictadura sin hacer una revisión, y está todo el factor militar  que en nuestro país es tan importante porque se sale de la dictadura con una negociación y no hubo proceso ni de revisión  ni de justicia; entonces cuando se intentó hacer un poco de justicia fue a partir del año 2005  todavía con el marco de la Ley de Caducidad, pero hubo juicios,  hubo también investigación  histórica, investigación  periodística y eso generó también una reacción. Quizá no es lo mismo pero hay que mirar siempre  qué es lo que despierta esta reacción”.

 

¿Podría decirse que hoy en día lo revolucionario está  en el feminismo más que en lo político?  Porque ha cambiado varios paradigmas.

-“Ha sido enormemente movilizador.  Yo quiero pensar que lo revolucionario es más complejo, que la intersección es  con la clase, con la raza y con el género. Solo el género no. Pero si no visibilizamos  las enormes desigualdades de  género no hay un verdadero avance  y el feminismo ha sido muy valiente, muy eficaz en llegarle a mucha gente como no le había llegado en otro momento de la historia y eso molestó a muchos”.




sábado, 9 de septiembre de 2023

 Comedia Nacional planifica co producir espectáculos con elencos del interior del país. Dijo Gabriel Calderón, director de la Comedia Nacional; “yo vengo del teatro independiente y no me olvido que la Comedia Nacional es un privilegio para el país , pero también que se alimenta de muchos artistas que están en el interior”.




sábado, 15 de julio de 2023

 

“Tistemente cuando uno asiste a un festival más que arte, contemplamos o sentimos bochinche”

 

“Estamos muy lejos de esos grandes autores, compositores y cantores que ha tenido el Uruguay” reflexionó  Schubert Flores Vasella analizando la actualidad del canto  de raíz folclórica.



“Estos son los primeros procesamientos”


Dijo el Fiscal Perciballe respecto al pronunciamiento judicial que determinó la prisión para 6 militares por torturas ocurridas en el 6to de Caballería durante la dictadura. Entre  las personas indagadas  hay “un médico militar que fue extraditado de  España” que fue acusado de evaluar  el estado sanitadio de los  detenidos que  eran sometidos a tortura.

 

El fiscal Ricardo Perciballe valoró  el procesamiento de seis militares por hechos ocurridos en el 6to de Caballería durante la dictadura.  Determinación judicial que se adoptó  sobre el final de la semana pasada  y del cual hemos venido informando ampliamente.

 El fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad en diálogo con  @gesor se  refirió a esta primera etapa de este juicio,  que comprende  a más  casos.  “Estos son los primeros procesamientos” remarcó. Sin descartar que  se puedan llegar  a unificar las causas  con  otras denuncias por hechos similares que tienen estos seis militares.

 

Se  logró el procesamiento de seis militares  por denuncias de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el 6to de  Caballería en los años de la dictadura. Una denuncia que   se inició  en 1985. ¿Qué otras derivaciones podría tener  la causa? ¿Cómo sigue el caso?

-“Hay que diferenciar  dos  cosas,  hay dos causas del 6to de  Caballería, una que es del año 1985, que es la causa de  Luis Eduardo González, por la desaparición   forzada de él, y otra que se inició en el 2012  que es  por  la privación de  libertad  y torturas de un grupo de  integrantes  del MLN en 1972 y un grupo del Partido Comunista Revolucionario de  1974.

Los procesamientos  que se  hicieron fueron de esta segunda causa,  la privación  de  libertad  y torturas del año 1974 y 1972.

Este es el inicio del proceso.  Las  personas fueron procesadas  con prisión, ahora  lo que resta  es comenzar el sumario donde la defensa puede aportar pruebas y obvio que la Fiscalía  también,  una vez que  se  diligencien esas  pruebas  la Fiscalía acusará, pedirá las penas. Luego se le dará traslado a la defensa, y luego la juez del caso podrá  condenar o  absolverá  a las personas”.

 

¿Hay otras personas indagadas  por esta misma causa?

-“Si. Estos son los primeros procesamientos. También hay otras personas  indagadas  en esta causa, pero como aún no se  han resuelto las decisiones de  prescripción, incluso algunas de inconstitucionalidad,  no se pudo disponer los procesamientos.

Entre ellos tuvimos la audiencia de un médico militar que fue extraditado de  España, pero como se presentó la prescripción no se pudo resolver su situación”.

 

Pero en la sentencia por los seis  procesamientos  la Jueza cataloga estos hechos de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles.

-“Sí, lo que no quiere decir que se resuelva. Porque una vez que se  plantea una excepción de prisión,  más allá que estemos todos de  acuerdo que son crímenes de lesa humanidad, e  imprescriptibles, eso lo tiene que resolver primero un juez  y después  el Tribunal de apelaciones.  Cuando eso está confirmado entonces ahí si  se pueden resolver las situaciones sustanciales. Porque  eso son las cuestiones formales. Pero el hecho de que sean imprescriptibles   tiene que quedar plasmado en una sentencia firme  y fundamentalmente de un Tribunal de apelaciones”.

 

Estos seis militares que fueron procesados han sido denunciados  en otras causas. ¿Una vez que termine este proceso se unificarán esas causas? ¿Cuál  es el tratamiento?

-“Depende.  Son todas situaciones distintas. En  algunos casos  ya hay procesados en otras causas,  en su momento se podrán unificar y se impondrá una pena  única.  Pero aquellos que tienen distintas causas en determinado momento se  unifican y se imputa una única  pena. Eso dependiendo de  en qué  norma  procesales se encuentren, porque  a veces no se puede hacer  la unificación y cada proceso tiene su pena individual”.

 

 

Ver nota relacionada

El expediente  judicial…  https://www.agesor.com/noticia.php?id=65126

martes, 4 de julio de 2023

 Fuego cruzado en la Junta Departamental de Soriano por situación en el Liceo Nº 1

 

Un cruce que  terminó repercutiendo en la  interna  blanca.

 

Un acalorado debate se generó en la Junta Departamental de Soriano en la sesión del pasado lunes cuando los ediles  abordaron el tercer punto del  Orden del día: “Planteamiento del edil Julio Guastavino, reiterando petitorio referido a la necesidad de gestionar la conservación y mantenimiento del edificio del Liceo Nº1 “José María Campos”.

Un tema que aparentaba ser un mero trámite donde la  Junta trasladaría  la inquietud a las autoridades de la Educación y a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, filial Soriano,  y que se  convirtió en un cruce de acusaciones entre blancos y frenteamplistas.  Cruce que terminó repercutiendo en la interna blanca con discusiones acaloradas entre la presidenta de la Junta,  Andrea Nievas  y el edil Luciano Andriolo, y también entre Andriolo y el edil Raúl Morossini.


Que la cotorra se baje del nido

Si bien el expediente  terminó  siendo aprobado por los  31 ediles  presentes  en sala la discusión  circuló por aspectos políticos acalorados. “El estado del liceo, esto no surge en  dos años  y medio” dijo el edil Raúl  Bruno, trasladando la  responsabilidad  a la anterior administración.  Dichos que fueron retrucados por  integrantes de la bancada frentista.  Cuando  Bruno  volvió a pedir la palabra recordó “el estado deplorable” en que estaba el Liceo Nº 2, en la anterior administración y que en su reparación tuvo que intervenir la Intendencia de Soriano. Ante la interrupción de varios ediles, especialmente Diego Guevara, el edil Bruno preguntó “¿estoy amparado en el uso de la palabra, Sra. presidenta?, porque se ve que hay una cotorra que  grita por ahí. Que se baje del nido”.


Siguiendo en su discurso Bruno  “y  el  gobierno nacional no lo arreglaba; y  eso no lo veían. Es increíble las cosas que hubo que solucionar desde el gobierno departamental, que no tenía  ni injerencia  y que ahora  estamos solucionando desde el gobierno nacional que es donde se debe solucionar”.

 

Nosotros somos una vergüenza

El edil Raúl Morossini intentó encausar la  discusión. “La verdad que a mí me da  tristeza que en esta sala  estemos discutiendo y caigamos tan bajo. Yo entiendo que a mucha gente le gusta la televisión y juega para la televisión. Es lamentable, se  busca  mejorar la educación, algo que va a redundar en beneficio de muchos niños, y se esté discutiendo ese  tema. Nosotros somos una vergüenza, perdóneme que lo diga pero lo siento así. Acá no tendría que ni discutirse el tema. Tendría que  votarse con las dos manos  y se acabó. Duela a quien le duela”.

 

¡Por favor!

Las afirmaciones de Morossini generaron la reacción de  Luciano Andriolo que, pidió la palabra porque dijo sentirse aludido, pero la presidenta de la Junta le dijo que no. Tras cartón Adriolo increpó a la presidenta, retrucando Nievas: “no te nombraron”.

Y siguió Andrilo “se  ve que no conoce el reglamento presidenta” lo que levantó más la temperatura, llegando incluso a  que Nievas amagara a suspender la sesión. Tras ese momento de tensión y ya con la votación culminada se escuchó el cruce de  Morossini a Andriolo. “Sos un fenómeno” le dijo irónicamente en dos oportunidades.  Un capítulo de esta  sesión que culminó con un “ ¡Por favor!” de la presidenta.

La discusión completa la incluimos en el video que acompaña esta nota.