a

sábado, 1 de noviembre de 2025

 NOVIEMBRE AZUL: MES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA SALUD MASCULINA Y EL CÁNCER DE PRÓSTATA



Con el objetivo de promover la concientización sobre la salud masculina, la Sociedad Uruguaya de Urología (SUU), integrante del Sindicato Anestésico Quirúrgico, conmemora un nuevo “Noviembre Azul”, bajo el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, haciendo énfasis en la prevención y detección precoz del cáncer de próstata.








Uno de cada seis hombres uruguayos padecerá cáncer de próstata en su vida. Año tras año, más de 1.500 uruguayos son diagnosticados con cáncer de próstata, una enfermedad por la cual fallecen cerca de 600 hombres.



Esta enfermedad es la más frecuente entre las personas mayores de 50 años y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el país, después del de pulmón. No obstante, la mayoría de los pacientes tienen un muy buen pronóstico cuando se detecta a tiempo.



De acuerdo con el presidente de la SUU, Guillermo Martínez, el cáncer de próstata, como los de pulmón, colorrectal, vejiga y riñón, son los más comunes en hombres y aumenta su prevalencia luego de los 50 años.



Martínez remarcó la importancia de incentivar a los hombres a realizarse los chequeos correspondientes. “Son sumamente importantes para la detección precoz y para que se pueda realizar un tratamiento correcto y oportuno”.



Para poder diagnosticar esta enfermedad hay pilares fundamentales: extracción de sangre (PSA, por sus siglas en inglés), ecografía o imagenología, y un examen físico.



Sobre este último, los expertos explican que es “el más temido” por los hombres, pero que solo dura menos de diez segundos y no requiere preparación previa. Mediante este estudio, el urólogo puede valorar su tamaño, consistencia, movilidad y la presencia de nódulos sospechosos. “Y lo que es más importante: Te puede salvar la vida”, sostiene el presidente de la SUU.



Para la población en general si hay antecedentes de riesgo de cáncer de próstata, los controles con PSA pueden comenzar entre los 40 y los 50 años.



En tanto, para la población general sin antecedentes de riesgo de cáncer de próstata, el primer PSA puede hacerse a los 50 años y según este resultado, el profesional médico le recomendará al paciente cuándo volver a realizarse el estudio.



La SUU informa que el período de mayor efectividad para el control de esta enfermedad es entre los 50 y 69 años, dependiendo de los antecedentes de riesgo y otras enfermedades.



En cuanto a los tratamientos disponibles en el país, actualmente existen diversas alternativas terapéuticas que han evolucionado y mejorado con el paso del tiempo. A la radioterapia se han sumado nuevos fármacos. También se sigue realizando la cirugía robótica, que permite mejorar la visión en espacios reducidos y realizar movimientos de giro en 360 grados con los instrumentos quirúrgicos, algo que el humano no puede lograr naturalmente con precisión. Esta nueva tecnología permite aumentar el arsenal terapéutico, lo cual redunda en un mayor beneficio para el paciente.



Los expertos advierten que a partir de los 45 años de edad, la próstata puede comenzar a crecer y ser benigna. Sin embargo, recomiendan consultar al médico ante cualquier molestia al orinar, con el objetivo de que se pueda tratar como corresponde.


 

Según informó Martínez, el agrandamiento prostático tiene varios síntomas. Los más frecuentes son: hacer fuerza para empezar a orinar; demorar en hacerlo; orinar un chorro débil, fino, intermitente, en regadera; levantarse de noche para orinar u orinar más seguido durante el día.



El experto asegura que si no se atiende la situación a tiempo, la persona puede enfrentar importantes consecuencias a largo plazo, como insuficiencia renal, infecciones urinarias, sangrado o necesitar una sonda por obstrucción total de la salida de orina, entre otras.



Por esa razón, la SUU exhorta a los hombres a realizarse controles para poder detectar en forma precoz la enfermedad.


 Mujeres Nacionalistas de Soriano identificaron las claves de la derrota en las elecciones nacionales: "Falso relato" y falta de trabajo con los jóvenes

En un encuentro departamental las dirigentes blancas concluyeron que la regla de que "un buen gobierno es reelecto se rompió". Identificaron errores en la comunicación y propusieron líneas de acción para trabajar en lo social y en la estructura partidaria.




Con delegaciones de todo el departamento se realizó en Mercedes el segundo Encuentro de Mujeres Nacionalistas. La activididad se cumplió en la sede departamental del Partido Nacional donde “nos acompañó el presidente de la departamental, Gonzalo Novales, el intendente Guillermo de Besozzi, Valeria Ripoll, la diputada María Fajardo” destacó Lourdes Cerchi.

Cerchi comentó que durante toda la jornada trabajaron en equipos “sobre tres consignas. Primero, por qué habíamos perdido la elección. El segundo punto era qué podíamos hacer en concreto desde cada lugar. Y la última consigna era si estábamos realmente preparados para trabajar en coalición”. Tras el intercambio de ideas las mujeres nacionalistas elaboraron un documento que resumen las conclusiones a las que arribaron.

Agregando Cerchi, “concluimos en una suerte de declaración, que dice lo siguiente: Las mujeres blancas reunidas hoy en Soriano reconocen en cuanto a por qué perdimos la elección. En primer lugar, que se pierde la elección 2024, ¿por qué? Porque tener buenos indicadores, como indicadores de una economía positiva, una mejor calidad de vida, mejoras en la seguridad, que reconocemos no fueron suficientes, pero hubieron muchas mejoras, la gente no eligió todas esas mejoras.

Que se rompe la regla de que al gobierno que le iba medianamente bien, se lo volvía a votar. Esa regla se rompió. Y nosotros apostamos mucho a que habíamos hecho un buen gobierno.

O sea que la campaña estuvo armada en un falso relato. Es decir, la campaña armada y el falso relato pesó más que la verdad de los números, de los verdaderos indicadores.

Y por otro lado, tenemos que decir que hubieron errores inevitables desde la coalición y desde nuestro partido, como errores estratégicos. Una serie de dificultades en la comunicación, en eso coinciden todas las compañeras, es decir, dificultades en la comunicación del partido dentro del partido, pero a su vez también del partido con la gente y de la cercanía del partido con la gente. Y la falta de presencia, la mala comunicación, la falta de dirigentes nacionales en las recorridas del país. Y también, a pesar de que tenemos la elección de jóvenes, nos falta trabajar mucho con los jóvenes. Porque de los 250.000 jóvenes nuevos que votaron en esta elección, hay una tendencia, una marcada tendencia a que voten en la izquierda. Entonces nos queda trabajar mucho y más en esa franja etaria”.


Corregir la desventaja estructural

Además las mujeres nacionalistas de Soriano “proponen, en primer lugar, corregir la desventaja estructural partidaria. El partido tiene una mala estructura, la estamos corrigiendo, por eso el directorio está haciendo esta gira y es una cosa buena que se está haciendo. Elaborar líneas de acción para aplicar en todo el territorio, desarrollando e incentivando los grupos de trabajo. Debemos todos involucrarnos más, mejorar la comunicación y el contacto con la gente.

En segundo punto proponemos trabajar en lo social, es decir, marcar presencias. Pero a su vez, nos parece que se debe hacer un seguimiento con mediciones concretas y fiables. Eso es importante, que los datos sean verdaderos.

De cómo está la pobreza infantil, cuáles son los marcadores que tenemos del trabajo, qué marcadores hay en salud mental, en vivienda, en seguridad. Y en eso son los puntos en los que tenemos que trabajar. Y alguien ahora le agregaba también una clase que lo afectaba, en la tercera edad o la ancianidad. También es otro punto en el cual se puede trabajar desde lo social. Luego, en el tercer punto decimos trabajar en coalición, es decir, coordinar estrategias, reforzar ideas comunes, símbolos, respetando la pertenencia de cada partido. Y el cuarto punto, formar delegados para todos y cada uno de los circuitos en todo el país.

Es decir, proteger nuestro sistema electoral. Y lo protegen los delegados, y para eso tenemos que formar delegados que sean fiables. Hay mucha gente que trabaja, muchísimas compañeras que trabajan en secretarías de la elección.

Bueno, nos tenemos que apoyar mucho más, porque el partido debe tener su propia base de datos para poder controlar, y en serio, el resultado electoral. Que no nos cambien cualquier cosa, porque esté aprobado por la Corte. Lo tenemos que poder controlar nosotros también” remarcó Cerchi.


Los militantes nos merecemos respeto”

“Y en quinto lugar, exigimos un trabajo duro y responsable de nuestros dirigentes. Los militantes nos merecemos respeto”. Porque “no solo porque militamos con el dinero de nuestro bolsillo, cosa que otros partidos no hacen. Acá los militantes blancos militan con el dinero del bolsillo que tiene cada uno”.

Agregando más adelante “también se dijo que era necesaria una militancia continua, constante, en coalición y que perdurara en el tiempo. Eso es lo que las mujeres blancas están de acuerdo”.


 

´En la mesa del directorio (de OSE) la planta de Mercedes es prioritaria´


Dijo Guillermo Carballo, vicepresidente del organismo. Explicó que el Plan de Saneamiento heredado "no contenía plantas", y que actualmente están "cotizando con el consorcio" que ya tiene el contrato firmado, lo que complejiza la fijación de precios.




En su visita a Mercedes, el vicepresidente de OSE, Guillermo Carballo, en diálogo con @gesor se refirió a la postergada construcción de la planta de tratamiento de efluentes para la capital de Soriano. Carballo fue enfático al establecer la postura de la nueva administración: "para nosotros la planta de tratamiento de Mercedes es prioritaria".

Consultado sobre si existía una previsión concreta, el jerarca detalló el complejo escenario contractual que enfrenta el directorio. El problema, explicó, radica en que el Plan de Universalización del Saneamiento (PUSO), firmado en la administración anterior, omitió estas infraestructuras clave.

En el plan de saneamiento que está firmado “no preveía plantas de tratamiento de fluentes" afirmó Carballo. Al recordarle que la anterior administración anunció que era inminente el inicio de estos trabajos el vicepresidente fue tajante: "No, no. Lo que te estoy diciendo es lo siguiente. El plan de saneamiento no contenía plantas. No contenía plantas".

A pesar de esta omisión contractual, Carballo afirmó que OSE busca incluirla. "Nosotros entendemos que sí, que en algunos lugares tienen que ir", y mencionó que se ha "estado hablando con el Tribunal de Cuentas para que no se vea modificado el objeto del contrato".

El jerarca ratificó que la necesidad de Mercedes es indiscutible: "Soy plenamente consciente de que aquí es necesario. Y también sé que hay un predio, me ha contado el gerente regional, donde se puede instalar".

Sin embargo, el principal desafío ahora es económico y contractual. Carballo explicó que la OSE está obligada a negociar con la empresa que ya ganó la licitación del PUSO, lo que limita el margen de acción.

"Tenemos esta realidad. Le pedís cotización al consorcio con el cual ya firmaste un contrato. ¿Se entiende? Entonces, no es que estás pidiendo libertad de situación a tres oferentes. Le pedís al mismo consorcio que no tenía previsto hacerte eso", detalló.

Remarcando "estamos cotizando con el consorcio y estamos intercambiando los precios, porque una cosa son los precios de las oficinas y otra cosa son los precios de un consorcio que ya tiene un contrato, que ganó por licitación y firmado".

El vicepresidente reafirmó la importancia de la obra no solo para Mercedes, sino también para la planificación departamental, tema que abordó al reunirse con el intendente Besozzi. "Es muy importante para una intendencia, saber si se va a hacer saneamiento, si se va a hacer una planta de tratamiento”.

Carballo concluyó reiterando el lugar que ocupa la obra en la agenda de OSE: "De las plantas del país que nosotros monitoreamos que son necesarias, esta es una de las primeras. En la mesa del directorio, la planta de Mercedes es prioritaria".

 Proceso participativo

Futura ley de Empleo promoverá inserción de grupos con dificultades para conseguir trabajo

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) desarrolla encuentros con integrantes de la sociedad civil y el sector privado, con el objetivo de obtener insumos para elaborar una nueva ley de empleo. El objetivo es mejorar la empleabilidad de las personas con más dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Director nacional de Empleo, Federico Araya, habla detrás de un micrófono. En el fondo, un back con el logo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

El director nacional de Empleo, Federico Araya, explicó que se busca reformular la Ley de Promoción del Empleo, n.° 19.973, del 13 de agosto de 2021, para mejorar la empleabilidad de las personas con dificultades para la inserción y reinserción en el mercado laboral. 

Entre los grupos en esta situación, se encuentran las personas jóvenes. “Tenemos intención de que los jóvenes puedan incorporarse, a través de la ley de empleo, al sector privado y que tengan una primera experiencia laboral formal duradera”, dijo. 

Araya explicó que la ley vigente, que establece incentivos por contratar a personas de grupos con dificultades, no produjo los resultados esperados. Según los datos obtenidos a junio de 2025, el 40% de los jóvenes que transitaron su primera experiencia laboral bajo esta ley en el sector privado no realiza aportes a la seguridad social.

Añadió que el Gobierno está abocado a generar la continuidad de este grupo etario en el sistema formal de economía, porque “es vital, sobre todo, para asegurar los derechos laborales de los jóvenes y también para construir la posibilidad de cotización a la seguridad social, que les permitirá, en un futuro, acceder a jubilarse”.

La expectativa de la administración anterior era generar 8.000 puestos de trabajo por año y solo se alcanzaron 4.000, recordó. 

Tampoco dieron resultado los incentivos previstos para emplear a otros grupos de población, como por ejemplo las personas en situación de discapacidad. En los cuatro años en que se implementó la normativa, solo 29 de ellas ingresaron al mercado de trabajo, señaló.

Intercambios por el empleo

Para crear la futura ley de empleo, el MTSS desarrolla reuniones en todo el país, con instituciones, organizaciones sociales, trabajadores, empleadores y la ciudadanía en general. Se busca que el nuevo marco legal sea elaborado a partir de un proceso participativo

Según informó la cartera, “el objetivo es construir una ley que promueva el empleo digno, decente e inclusivo, con especial foco en los colectivos vulnerados y con mayores dificultades de empleo y formalización”.



 Se incautan bienes por más de $U5.000.000 en diversos operativos


Procedimientos realizados en los últimos días por funcionarios de las Aduanas Móviles Sur, Norte, Oeste y el Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera (G.R.I.A.) en distintos puntos del país permitieron la incautación de mercadería y vehículos en infracción aduanera.

Durante un control realizado en rutas de Montevideo por funcionarios de la Regional Sur y GRIA, se interceptó un camión que llevaba oculto un total de 4080 botellas de cerveza CORONA ingresadas al país en infracción aduanera. Se procedió a la incautación de la mercadería y el vehículo.

Por su parte, tras controles en ruta realizados en el Departamento de Rivera por personal de Aduanas Móviles Regional Norte, se logró la incautación de diversos productos agroquímicos que estaban saliendo del país bajo modalidad de contrabando para ingresar a territorio brasileño con el fin de ser comercializado.

Enterado el Juzgado Letrado de Rivera de 2do Turno, se dispuso la incautación de mercadería y vehículo, lo cual arrojó una valoración primaria de 2 millones de pesos uruguayos.

Durante esos mismos controles se logró interceptar también a dos vehículos que transportaban mercadería variada en infracción aduanera. Las autoridades judiciales correspondientes dispusieron la incautación tanto de los vehículos como de la mercadería.

Mientras tanto, en el Departamento de Salto, durante controles rutinarios realizados en Rutas Nacionales, se logra interceptar un ómnibus de transporte interdepartamental desde el cual se estaban transbordando más de 3 mil unidades de pasta dental a un auto brasileño.  Notificadas las autoridades competentes, se dispuso la incautación de mercadería y del vehículo.

También las Aduanas Móviles realizaron procedimientos en las ciudades de Soriano, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Montevideo, logrando una importante incautación de encomiendas con productos varios en infracción aduanera. Entre ellos se destacan cigarrillos, bebidas alcohólicas, prendas de vestir y calzados. El destino final de todos estos productos era la comercialización en el mercado local.

En la ciudad de Montevideo también se logró la incautación de un auto Volkswagen en infracción aduanera.

 

 Nuevos valores

Gobierno confirma estabilidad de los precios de los combustibles hasta fin de año


El Poder Ejecutivo definió los nuevos valores de los combustibles que regirán durante noviembre y diciembre. La nafta Súper reducirá su precio a 78,02 pesos, la Premium a 80,48 pesos, y el gasoil a 49,77 pesos. Asimismo, el precio del supergás se mantendrá sin cambios. Los precios entrarán en vigencia este sábado 1° a la hora 0:00.

Surtidor.

Este viernes 31, el Ejecutivo publicó el decreto bimensual sobre el precio de los combustibles que regirá entre 1.° de noviembre y el 31 de diciembre de 2025. 

Los nuevos valores se ajustaron con base en la metodología de fijación que comenzó a regir el 1.° de julio de 2025. Esta incluyó precisiones para brindar mayor equilibrio, certidumbre y transparencia al sistema.

De acuerdo a la nueva metodología, los precios se ajustan con una periodicidad de dos meses, el máximo posible previsto por ley.

Los nuevos valores son los siguientes:

Nafta Premium 97 - $ 80,48
Nafta Súper 95 - $ 78,02
Gas Oil 50S - $ 49,77
Gas Oil 10S -  $ 56,77
Supergás - $ 56,77

 

Acceder al decreto
 

 Ministerio del Interior

Encuentro Nacional del Consejo Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género


El viernes 31 de octubre se realizó en el Parque Policial General José Gervasio Artigas el Encuentro Nacional 2025 del Consejo Nacional Consultivo y Comisiones Departamentales por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres, instancia creada por la Ley n.º 19.580. En el cierre de la jornada estuvo presente la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Cra. Gabriela Valverde.
Encuentro Nacional del Consejo Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género

El encuentro se enmarcó en los compromisos asumidos por el Estado uruguayo a nivel nacional e internacional para garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia basada en género, conforme a los mandatos constitucionales y a los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el país, entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Políticas públicas con enfoque de género

La clausura estuvo encabezada por la Cra. Gabriela Valverde, Subsecretaria del Ministerio del Interior. En su intervención, la Subsecretaria destacó la relevancia del encuentro, subrayando la importancia de la articulación entre profesionales de las comisiones departamentales. “Estas jornadas son muy importantes, no solo por el intercambio de buenas prácticas y oportunidades de mejora, sino también porque promueven el contacto humano, esencial en una tarea en la que el servicio público tiene rostro y compromiso con las personas”, señaló.

Asimismo, enfatizó la necesidad de continuar impulsando políticas públicas con enfoque de género, integradas en los principales planes estratégicos del Estado. “Estos espacios aportan insumos para el Plan Nacional por una Vida Libre de Violencia, pero también para el Plan Nacional de Seguridad Pública. La evidencia demuestra que, más allá de la baja en algunos delitos, la violencia basada en género, la violencia doméstica y los femicidios siguen siendo temas que nos preocupan y nos ocupan”, afirmó.

Hacia el Tercer Plan Nacional por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres (2026-2030)

Por su parte, la Dra. Mónica Xavier destacó el carácter participativo e interinstitucional del proceso de elaboración del Plan 2025-2030, señalando que el mismo deberá construirse a partir de las realidades territoriales. “Nuestro objetivo es conformar un plan que refleje la evidencia del territorio. Podemos diseñar desde la institucionalidad central, pero si no logramos que se reproduzca y genere efectos en cada territorio, no seremos eficaces”, advirtió.

Finalmente, la Directora Nacional de Políticas de Género, Lic. July Zabaleta, valoró el encuentro como un hito en la articulación institucional y en la recolección de aportes para el nuevo plan nacional. “Es el primer encuentro nacional de las comisiones departamentales y del Consejo Consultivo. Este espacio permite recoger propuestas para el tercer plan de lucha contra la violencia de género, con miradas diversas que fortalecen las políticas públicas y su alcance real en los territorios”, expresó.

La jornada tuvo como objetivo fortalecer la articulación entre los niveles nacional y departamental del Consejo, consolidando un espacio de diálogo sostenido entre instituciones para recoger aportes y reflexiones desde los territorios que contribuyan a la construcción participativa del Tercer Plan Nacional por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres (2026-2030).

 


 UIAP

Operación Hidra: cuatro personas condenadas e incautación de cocaína líquida en Unidad n.º 7 del INR

La Unidad de Investigaciones y Análisis Penitenciario (UIAP), dependiente de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, en el mes de octubre de 2025 desarrolló una investigación de largo alcance que permitió desarticular una red dedicada al ingreso de sustancias estupefacientes en estado líquido al interior de la Unidad n.º 7 del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
Botella plástica con cocaína disuelta.

La investigación, iniciada en junio del presente año bajo la órbita de la Fiscalía Departamental de 1.º Turno de Canelones, a cargo de la Dra. Irena Penza, permitió establecer que la droga ingresaba oculta en envíos de encomiendas, utilizando envases de productos de uso doméstico y paquetes de alimentos. 

Alertados por la UIAP, los efectivos de la Unidad n.º 7 reforzaron los controles internos, lo que permitió dar con las incautaciones que resultaron clave para el avance de la investigación. Se estima que, una vez dentro del establecimiento, la sustancia era procesada para su eventual solidificación y posterior comercialización intramuros.

Como resultado de las tareas de análisis e inteligencia desarrolladas por la UIAP, se identificaron a personas privadas de libertad y a sus contactos externos, quienes actuaban de manera coordinada para introducir la droga al sistema penitenciario. Los envíos eran realizados desde distintos puntos de La Paz y Montevideo, utilizando intermediarios para encubrir a los verdaderos destinatarios.

Durante el desarrollo de la operación se efectuaron incautaciones y posteriores pericias químicas por parte de la Dirección Nacional de Policía Científica de:

  • Paquetes con sustancia blanca (497 g).
  • Botella plástica con cocaína disuelta.
  • Sustancias que se estima que se empleaban para la solidificación de la cocaína líquida.

El valor aproximado de las sustancias incautadas solamente en este procedimiento, considerando su fraccionamiento y eventual comercialización, se estima en $4.500.000.

El 29 de octubre se realizaron allanamientos simultáneos en La Paz y Montevideo, con la colaboración de la Dirección Nacional de la Guardia Republicana, logrando la detención de cuatro personas y la recolección de nuevos elementos de interés para la causa, incluyendo dispositivos electrónicos.

Una vez finalizada la audiencia del 30 de octubre de 2025 en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1.º Turno de Canelones, la Magistrada actuante dispuso la condena de cuatro personas:

  • A.I.M.C. (32 años) y L.A.P.M. (41 años) fueron condenados como coautores penalmente responsables de un delito de asociación para delinquir, en concurso fuera de la reiteración con un delito de suministro de sustancia estupefaciente especialmente agravada en grado de tentativa. Ambos deberán cumplir 18 meses de prisión de cumplimiento efectivo.
  • Por su parte, J.M.R.S. (31 años) y M.S.R.S. (23 años) fueron condenados como cómplices penalmente responsables de un delito de suministro de sustancia estupefaciente especialmente agravada en grado de tentativa, imponiéndose a cada uno la pena de 6 meses de prisión de cumplimiento efectivo.