viernes, 30 de diciembre de 2016

Los 3  mercedarios muertos antes del golpe de Estado

Joaquín  Kluver, Cecilia Gianarelli  y  Juan Fachinelli fueron  3 mercedarios que murieron antes del  golpe  de Estado  de 1973. La Secretaría  de Derechos Humanos  de para el pasado  reciente los  incluyó en la investigación  histórica recientemente  publicada.




(por Aldo Roque Difilippo) El listado  de  personas    asesinadas  antes  del golpe de Estado de   1973, recientemente  actualizado por la Secretaría  de Derechos Humanos  de para el pasado  reciente, incluye   3  sorianenses;  documentación  información  sobre  sus  casos:  Joaquín  Kluver,  Cecilia Gianarelli y Juan Fachinelli.
La historia  de  Joaquín  Kluver  es  quizá  la  más  conocida. @gesor  ha  abordado  su historia y peripecia en  varias oportunidades. Aqúí   pueden leerse un par  de  artículos al respecto: http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=2445  o http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=13677
 Pero  este   informe  agrega  un  par de casos  más  de  sorianenses  asesinados  previo a golpe  de  Estado  de  1973:  Cecilia Gianarelli  y  Juan Fachinelli.

Cecilia Beatriz  Gianarelli Avilanació  en Mercedes  el 29 de agosto de 1952. Era sotera,  estudiante de Magisterio y militaba  en el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros  con el alias de Carla.   Falleció  el 13 de  setiembre  de1972 en las calles Gral.Flores  y Luis A.de Herrera, en Montevideo.
Había estado en prisión en  julio  de 1970 “y  es  dejada en libertad el 25.03.1972. Días  antes  de la fecha  de su  muerte, el día  2  del mismo mes, había  sido nuevamente  requerida públicamente y paso  inmediatamente a  la clandestinidad” expresa el  documento  que incluimos completo al final  de este artículo.
“El 13 de setiembre se encuentra con un procedimiento de control de documentación  llevado a cabo por una patrulla de las Fuerzas Conjuntas. Al serle solicitada su identificación exhibe documentos falsos que despiertan la sospecha de los efectivos militares. En ese momento intenta resistirse a la detención, siendo gravemente herida de muerte por un integrante de las Fuerzas Conjuntas. Es trasladada al Hospital Central de las Fuerzas Armadas, llegando al mismo sin vida”.

Puntualizándose que  la responsabilidad institucional”  es  de las “ Fuerzas Conjuntas. Comprende genéricamente a las tres Armas y a la Policía, debido a que no se ha podido dilucidar quienes realizaron este operativo”.


Juan Rosendo Fachinelli: nació en Mercedes, estaba  casado  y  era  estudiantes de Arquitectura y profesor  de dibujo en secuncadia. Militaba en el  Movimiento de Liberación Nacional–Tupamaros con el alias de “El  canario Enrique”.
Fue  detenido el 27 de junio  de 1972 por efectivos  del Batallón  de Infantería N° 1  “Florida”. Fue interrogado allí, y en esa dependencia murió.
“El testimonio de Adriana Castera, menciona a los siguientes efectivos militares: Capitán Tabaré Camacho, Capitán Carlos Calcagno, Teniente Grignoli, Teniente Armando Méndez y Teniente Sergio Caubarrere”, expresa el documento que incluimos al final de este informe. Un segundo testimonio  coloca  a  Héctor Amodio Pérez  como  el  delator que propició la detención y el destino  de  Fachinelli: “Según el testimonio de Carlos Martell, en la detención de Juan Rosendo Fachinelli interviene Héctor Amodio Pérez: “Carlos Martell le recordó la historia de Juan Rosendo Facchinelli, alias Enrique, un estudiante de Arquitectura encargado de los berretines del MLN que fue detenido y conducido al Batallón Florida. Un día, los militares le dieron la libertad pero la palabra de Amodio lo impidió. “Lo largaban, se iba, y viene Amodio, lo reconoce, y pa' dentro. Lo empiezan a torturar y a los dos o tres días muere'”. El “traidor” del MLN negó conocer a Facchinelli. Pero minutos más tarde, dijo: “Yo lo traje de la calle'”. Anécdotas como ésta pueblan el expediente del juzgado. (La Diaria, 14/08/2015).
Sobre las circunstancias de su  muerte  “existen dos versiones que refieren a situaciones disimiles.  Según lo testimoniado por Adriana Castera –detenida en la misma unidad militar- fallece al ser empujado desde lo alto de una escalera, siendo el propio enfermero del Batallón de Infantería N° 1 - “Florida”, de apellido Eguren, al que le exigen mentir con respecto al modo en el que el detenido muere: “A un enfermero del batallón de Infantería No. 1, Eguren, le exigen informar que Facchinelli se tiró por una escalera que llevaba a la sala de tortura. El enfermero manifiesta a la testigo que eso no es cierto, que lo mataron en la tortura”2.
La versión oficial indica que Fachinelli escapa de sus custodias, y atenta contra su vida, al tirarse desde los altos de una escalera”.


A  continuación  incluimos los  3  documentos  relativos a  estos  sorianenes recientemente liberados por la Secretaría  de Derechos Humanos  de para el pasado  reciente.




Las 204 responsabilidades  del Estado

Secretaría de DDHH para el pasado reciente confirma lista de 204 personas muertas por  responsabilidad directa del Estado  entre 1963  y 1984.
La Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente liberó información  referida a la “Investigación histórica sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (13 de junio de 1968 - 27 de junio de 1973)”.
Expresando que “el eje de esta investigación histórica está centrada en el período  llamado de “crisis de la democracia y el Estado de Derecho”, entre 1968 y 1973, no  bajo  la dictadura, y  especialmente  en  el  fenómeno del  asesinato  por  razones  políticas o muertes atribuibles a la responsabilidad del Estado a través de la  intervención de sus organismos militares y policiales especializados en la represión institucional así como a través de la conformación de una para-estatalidad represiva y clandestina con su secuela de víctimas (amenazas, seguimientos, detenciones, secuestros, desapariciones, asesinatos, mutilación de los cuerpos, ocultamiento institucional de pruebas   y documentos)”.

Agregando “se trata de la reconstrucción del contexto de dicha violencia institucionalizada y de la adopción  de  medidas gubernamentales legitimadas por  una “legislación de excepción” que se tornó permanente en la época (Medidas Prontas de Seguridad,  suspensión  de  garantías  individuales,  estado  de  guerra  interno, ley de seguridad del Estado y del orden interno, intervención y autonomización del Ejército y constitución de las Fuerzas  Conjuntas,   intervención   de   la   justicia   militar   en   el juzgamiento de civiles, campañas de psicopolítica, etc.)”.

  Puntualizando que  son 204  las personas fallecidas por  responsabilidad  directa del Estado  entre 1963  y 1984. “Asimismo el universo de detenidos-desaparecidos en el período 1968-1973 es de 3 casos, en tanto que en el período de la dictadura (1973-1985) se constataron, hasta la actualidad, 190 casos de desaparición forzada, lo que suma en total 193 víctimas detenidas-desaparecidas entre el 13 de junio de 1968 y el 1º de marzo de 1985”.  Con una puntualización  “Al momento de cerrarse la presente investigación, en diciembre del año 2016, existen aún cinco casos en proceso de investigación, cuyos nombres aparecen en listados de fallecidos en el período o en denuncias parlamentarias u otra documentación, pero no se ha podido avanzar en la dilucidación concreta de sus circunstancias de muerte”.
Listado de muertos y asesinados 1968-1973 (orden cronológico por fecha de detención o secuestro)  lo  incluimos  en el documento  adjunto.



viernes, 23 de diciembre de 2016

Empiece  por  casa  presidente  Vázquez



Aldo Roque Difilippo

El presidente Vázquez fue al Vaticano a buscar respuesta sobre los  desaparecidos cuando  puede  tenerla a  poca  distancia de Casa de Gobierno,  en el centro de  Mercedes, o  en  cualquier  dependencia policial militar  del país.



En la  reciente entrevista  del  presidente  Tabaré Vázquez  con el  Papa  Francisco  se  anunció  que  el Vaticano  posibilitará  el  acceso  a  archivos de los  años de la pasada  dictadura  que pudieran  contener  información  sobre los detenidos desaparecidos. Presidencia  de la República  en su  página  web  anunció  que “a fines enero comenzará trabajo con los archivos del Vaticano
En la conferencia de prensa, Vázquez adelantó que la Embajada de Uruguay en el Vaticano comenzará las tareas preparatorias para el análisis de los archivos para ubicar más información que sirva a la investigación de los crímenes contra la humanidad perpetrados por la dictadura (1973-1985) y el paradero de los detenidos-desaparecidos. “La idea mía es que lo más rápidamente posible se empiece a trabajar con los archivos del Vaticano. A más tardar a mediados de enero próximo”, sostuvo”.

¿Qué pretende  Vázquez?

En  una  primera  lectura  parecería  ser  una  buena   noticia. Alentadora  para  continuar  profundizando   en el esclarecimiento  de los casos  todavía sin  resolver  que  dejó  el pasado período  de facto. Pero, ¿qué presente  encontrar  en  Europa  el presidente  Vázquez  que no  tenga  aquí?  O que  no quiera  encontrar  aquí  en  Uruguay.  Sin dudas  que  de  los  archivos  de  cualquier institución,  pueden  surgir  elementos que  habiliten  líneas  de  investigación; y mucho más  de una  institución  como la Iglesia Católica.  Pero  el Estado  uruguayo,  desde  la  reinstitucionalización  de la  democracia  se ha negado  a  investigar  en  sus  propios  archivos. Primero   negando  su  existencia, y cuando  la   contundencia  de la  evidencia  no  dejaba margen  para otra  cosa, sencillamente  negando  la  posibilidad  de  acceso a esa documentación.  Y no  sólo  durante  los gobiernos   del Partido Colorado o  del  Partido Nacional, sino  especialmente  en  estos  tres períodos del  gobierno  frenteamplista  donde  han  aparecido   voluminosa  cantidad  de  documentación que no  ha sido  debidamente estudiada. Es  más  ni  siquiera  se  ha dado  la posibilidad  de clasificarla.  


Archivos en el centro de Mercedes

Más  allá  de  los hechos ya conocidos  sobre dependencias  militares,  en  Montevideo, donde  se ha sabido de la  existencia  de   voluminosa  documentación que podría  contener información relevante para profundizar las  investigaciones  sobre los detenidos desaparecidos,  acá  nomás,   en  pleno  centro  de Mercedes  existe un nada despreciable archivo cerrado literalmente al acceso a   cualquier  posibilidad  de investigación.  En  Jefatura  de  Policía  de Soriano en  un sub suelo  debajo de la  escalera  principal  existe  una  habitación  repleta  de documentación. Mucha  de   esa  información  es  sobre  el  trabajo  ordinario realizado  por las  diferentes   dependencias policiales, pero  también  podría  contener información  reveladora de cómo  operaban  las fuerzas   policiales,  no  solamente en  el período  de facto, sino también en  democracia  porque el espionaje  militar  y policial  continuó  hasta bien entrada  la  democracia; aunque algunos  jerarcas  lo   negaron ostensiblemente.
En  diciembre  de 2013  nos  entrevistamos  con el  entonces  Jefe  de  Policía de Soriano, Washington  Curbelo junto con un grupo  de  colegas que  investigábamos  estos  hechos. Uno  de esos  investigadores entregó a Curbelo una  carta firmada por el Ministro  Eduardo Bonomi  pidiendo  se  nos  dejara  acceder a  esos  archivos  para realizar  este  trabajo.  Bajamos  al  sub  suelo,  comprobamos el volumen  de  documentación  que  contiene  pero no  se  nos  permitió ni  tomar  notas  ni fotografías.
Accedimos   un  día, como  licencia, por única  vez, como  para que  constatásemos  que  lo que veníamos  diciendo  de  tiempo atrás  era  cierto. Pero  al otro  día cuando pretendíamos  comenzar el trabajo,  la puerta  volvió  a trancarse  por una  contraorden  que no entendimos y  todo volvió al comienzo.

En  cualquier lugar del Uruguay
 Ahora  sabemos   cómo  fueron  los hechos,  que la  red  de  espionaje  y  seguimiento  a  partidos  políticos, gremios, y ciudadanos comunes, siguió funcionando  en  plena  democracia generando  voluminosas carpetas  en  los  archivos  que  el gobierno uruguayo  nunca  revisó.  Que incluso  negó  su  existencia y ahora  el presidente Vázquez  pretende  obtener  respuestas  en el Vaticano cuando podría  tenerla a  pocas distancia  de Casa  de  Gobierno, en  Mercedes,  o  en  cualquier  dependencia policial  o militar  del país.  Porque  si  estos archivos  policiales  aún hoy  están en  Mercedes nada  hace  suponer que en el centro  de cada capital  departamental  no  exista  una  habitación  similar  con  información  relevante  aún  intocada, y  lacrada  a cualquier posibilidad  de  acceso.




www.agesor.com.uy

jueves, 22 de diciembre de 2016

El rol de la iglesia en la dictadura argentina


La dictadura Argentina y el plan de dominación



Radiografía  de la ciudad
Cardona  supera  el promedio  nacional en la tasa  de  empleo

Cardona  tiene una tasa  de   empleo (62,2%)  superior  al promedio nacional (58,3%), donde el 75%de  los hombres tienen  trabajo  y  el 50,6%  de las mujeres   también  tienen empleo.  Los datos  surgen  del  Observatorio  Territorio Uruguay, una herramienta digital  elaborada  por  la Oficina  de  Planeamiento y  Presupuesto  y que  permite el   cruzamiento  de   datos  de   los  distintos  organismos  públicos.
En base a datos del Censo 2011, el municipio de Cardona  cuenta con una población de 5.029 habitantes. La densidad de la población es de 14,1 hab/km2, en tanto la densidad de Soriano es muy similar 9,2 hab/km2. El 91,5% de la población del municipio es urbana, mayoritariamente tiene ascendencia étnica blanca (94,2%), la población afro o negra representa el 2,2% de la población.
La proporción de personas con al menos una NBI  (Necesidad Básica Insatistecha) es de 27,8%, valor inferior al promedio departamental (38,9%), como al promedio nacional (33,8%).


Las tasas de actividad y empleo del municipio presentan una situación favorable respecto al promedio departamental y similar al promedio nacional. En cuanto al desempleo, el municipio tiene menor tasa que el departamento y el promedio nacional. Cardona tiene una tasa de actividad de 64,9%, una tasa de empleo de 62,2% y una tasa de desempleo de 4,2% .
El 1,2% de la población de  Cardona  de 15 años y más es analfabeta. A su vez, la tasa neta de asistencia (TNA) a educación primaria es similar a la tasa nacional, ambas inferiores a la tasa departamental. La TNA a educación media del municipio es superior tanto a la tasa departamental como a la tasa nacional. El municipio tiene una TNA a educación primaria de 92,4%, mientras que la nacional es 92,9%. Para educación media, la TNA es de 71,5% para el municipio y 67,7% para el total país.
Algunos  indicadores
Cardona  tiene una  población distribuida casi en partes iguales entre  hombres  (2.613)  y  mujeres (2.416),  donde  la mayoría   tiene  menos  de  45 años. El 58,3% de quienes viven en Cardona tienen menos de  45 años;  un indicador  nada menor  cuando   se sabe  que  Uruguay  cuenta  con una población envejecida.
El 98,8%  de   las  viviendas  de Cardona tienen  acceso  a la  energía  eléctrica y  el  92,1%  tiene  acceso  a  la  red de  agua  potable,  cifras  similares al  promedio  del país.  En  tanto  mientras  a nivel nacional el 58,6%  de  los hogares  tiene  acceso a la  red de saneamiento, en  Cardona es  notoriamente inferior, ya que solamente  el  41,7% está conectado  a  la  red.

Trabajo
Al  analizar los  indicadores  laborales  surge que  en Cardona la tasa de  empleo es superior al  promedio nacional:   64,9%  en  Cardona, y 62,2%  en el  total país.
Al  discriminarlo por  sexos  la tasa  de empleo en  Cardona para los  hombres  se  ubica en  el 77,3% y en las mujeres  es del  53,7%.
En  tanto  la  tasa  de desempleo en los hombres  se ubica    en el  3% y en  las mujeres  en el 5,8%.

Analfabetismo
Un dato relevante  para  estudiar  es  en  materia  educativa.  La tasa de  analfabetismo  a  nivel nacional, para los mayores  de 15 años  se ubica en  el 1,5%. Algo  similar  ocurre  en  Cardona:1,2%.  Pero  al discriminarlo    por  sexo  surge  que las  mujeres  tienen  una  tasa   de  analfabetismo mucho menor  que los hombres; tal  como lo muestra  el siguiente  cuadro.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por sexo
                Cardona   Total País
Mujeres             0,4%         1,2%
Hombres            2,1%         1,9%

Total                1,2%        1,5%



www.periodicocentenario.con.uy

miércoles, 23 de noviembre de 2016

El  3  de  diciembre
Dos listas  competirán  en las  elecciones próximas  de ADEOMS


ADEOM Soriano  realizará  elecciones el  3  de  diciembre próximo,  previéndose   puja  electoral en  virtud  que  se  presentarán  dos  listas. El pasado  viernes  se  realizó en  Mercedes   una  asamblea de ADEOMS  donde   la  actual  directiva  expuso  un  balance  económico  y  político  de este  período de gestión.
Según quedó  acordado  en   esta  asamblea   se  presentarán  dos  listas   a   la elección que se  realizará el 3 e diciembre, la N°  316 que responde a la actual comisión  directiva,  postulando  a  Martín Herling a  la  presidencia,y  la  Lista Nº 24-11  encabezada por el ex presidente  César Barrios.


Yo y mi gremio

Echenique, (al  centro  de la mesa) no  se  ruborizó 
al  afirmar: “creo  firmemente  que hubo un  antes  
y  un después    a    que  yo llegara con la impronta 
que  me caracteriza”.
  En  un documento de  seis  páginas Juan Echenique  realizó  un  balance de su  actuación  al  frente  de la  directiva  comentando  que en  este  período,  quejándose  “fui  demonizado,  denostado, satirizado, insultado, desacreditado  y hasta  linchado  públicamente   solamente  por  reclamar por mis compañeros  de trabajo, porque su  vida y  trabajo sean dignos, por  atreverme a levantar la  voz  y  pedir  para que  lleguemos a  fin de mes, por  tener  derecho a la  estabilidad laboral”.  Volviendo  a  arremeter    contra  el Senador  Guillermo  Besozzi,   con  quien   tiene  una  larga   diferencia.  “Un  imberbe senador nacional (Besozzi)   cuestiona mi moral públicamente (no la  de él, con  diez  años   de tramoya municipal, ja,ja)”.  Agregando “creo  firmemente  que hubo un  antes  y  un después    a    que  yo llegara con la impronta que  me caracteriza que no  es otra cosa que  pelear por mis  ideales”  rematando  con  media carilla más  de  elogios hacia su  persona.


www.periodicocentenario.com.uy 

lunes, 21 de noviembre de 2016

El Frente Amplio debe  “reencontrar  el seregnismo  vinculado con  valores”


 * Opinó  el historiador Gerardo Caetano: “Hay algunos problemas que hoy tendrían  a  Seregni como un  crítico  adentro”


Gerardo Caetano  es    escritor, educador, historiador y politólogo   con  una larga  trayectoria  y que ha publicado  numerosos  trabajos  de investigación.  Estuvo  en Mercedes para presentar  una  de sus  obras  sobre el general Lìber Seregni; y  viene  trabajando, junto a Salvador Neves, en una  biografía  del  fundador  del Frente Amplio,  “a quien conocí,  admiré profundamente y  quien  fue  una  de las figuras más  relevantes  de la historia política   comtemporánea”, expresó. En  diálogo  con Centenario se refirió  a la  vigencia del  pensamiento de  Lìber Seregni, y  al  olvido  a que viene  siendo  sometido, incluso por parte  del propio parrtido  que   contribuyó  a formar. “Se lo  nombra  poco,  incluso   dentro  del Frente Amplio y  eso nos  preocupa, entre  otras  cosas  porque  creemos que Seregni está más presente que nunca  y  el Frente lo precisa más que nunca”, afirmó Caetano.
Ud   ha  dicho  que  el Frente Amplio no  hubiera existido si no fuera por Seregni
-No  tengo  la menor  duda. Esto  fue muy  claro  durante la  dictadura, donde  no  sólo desde  el  régimen  se dieron  cartas  de  defunción y buscaron denodadamente destruir  a la  izquierda unificada en el Frente Amplio de todas formas   y maneras,  sino también  desde  dentro hubo distintos proyectos políticos, y en eso. Prácticamente  todos los  sectores    en  algún  momento  tuvieron la idea de  crear  otra  fuerza política, y  Seregni fue  un obsesivo  de que   era un gravísimo  error construir  otro   que no respondiera  a su formato  original,   y esa convicción  fue lo que llevó  a que el  Frente  pudiera  terminar  la dictadura  fuerte, con proyección.
Ahora,  en  el centenario del  nacimiento   del  general se lo  nombra  poco,  incluso   dentro  del Frente Amplio y  eso nos  preocupa, entre  otras  cosas  porque  creemos que Seregni está más presente que nunca  y  el Frente lo precisa más que nunca.

¿Cuáles  son las  bases  del  seregnismo?
-El seregnismo  es democracia, civilidad, constitucionalismo,  republicanismo. Es Frente Amplio. Seregni   fue un  batllista  neto, pero también se dijo socialista  liberal; pero antes  que  nada  el  seregnismo  es  una manera  de resignificar el  artiguismo en este caso en el Siglo XXI, para él en el  Siglo XX. Era un admirador profundo  de Artigas. Si  alguna  definición le  gustaba  más  era  la  de  artiguista.

¿El Frente Amplio actual  tiene algo del seregnismo?
-El  Frente Amplio de  hoy  está pasando por  uno  de los  momentos   en donde más  necesita  del  seregnismo. A  Seregni  no se lo puede clonar, y no hay  que  buscar a alguien  que  se le parezca. Hay que reencontrar  el seregnismo  vinculado con  valores .
Hay algunos problemas que hoy tendrían  a Seregni como un  crítico  adentro. Por ejemplo Seregni  hoy  diría  que lo peor que le podría pasar al país,  y el mejor regalo para la  derecha  sería romper  al  Frente amplio. Pero también  diría que la política manda sobre  la  economía. Diría  también que hay que  cuidar las relaciones entre el partido y el gobierno,  porque el gobierno  se puede comer al partido y  allí terminan perdiendo  los dos .por eso creo que  en su  tercer período de gobierno  el Frente Amplio, tanto como fuerza política  como   en el  gobierno,  requieren reflexionar sobre la  trayectoria  de Seregni. 


www.periodicocentenario.com.uy 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Esta biografía de Seregni es un espejo exigente pero necesario" expresó el historiador Gerardo Caetano al referirse a su investigación sobre la trayectoria del gral. Liber Seregni.

​El 10 de diciembre inaugurarán el Espacio Memoria en Mercedes


El 10 de diciembre inaugurarán el Memorial de Mercedes. Esta obra que recuerda a los detenidos desaparecidos de Soriano, como hemos venido informando, se construye en la rambla de Mercedes. La Comisión Memoria y contra la impunidad de Soriano anunciò que la inauguración será el 10 de diciembre próximo. Como se sabe el 10 de diciembre fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día de los derechos Humanos en virtud de que en 1948 se firmara la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Este año y ante este acontecimiento Madres y Familiares de detenidos desaparecidos no realizarà, como es tradicional su acto en el Memorial de Montevideo, trasladándose a Mercedes para sumarse a la actividad. Ademàs estarán representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras ya conformó su presencia Nora Cortiñas.
En tanto diferentes organizaciones nacionales vienen confirmando su participación, Crysol (ex presos políticos), diferentes sindicatos, Universidad de la Repùblica, FEUU, Fundaciòn Zelmar Michelini y muchas organizaciones más.
Además actuarán en el escenario que se montará: Abel García, Diego Kuropatwa, Ezequiel Fascioli Sosa, Laura González Cabezudo “y algunas sorpresas” anuncia la organización.


www.periodicocentenario.com.uy 
El  rol  de la Escuela  en la  detección  de la  violencia



“La  Escuela  es   el actor  por  excelencia  que tiene mayor  presencia territorial” para  la  detección  de casos  de violencia hacia  los niños,  destacó   directora  departamental  del  Ministerio de Desarrollo  Social.


En diálogo  con  @gesor ,   Verónica Suárez   recordó  que  las Escuelas  tienen   presencia  territorial “en  todo  el  departamento  y  en áreas  rurales”, por  tanto  “los mapas de  ruta  que  tiene cada  institución   entre  ellos  Primaria”  son  esenciales    “para  poder   detectar,  canalizar,  atender   e  intervenir en  los  casos  de  violencia”.  Pero también    estos  casos  pueden  ser  detectados  a través  de  las  Comisarías o  destacamentos  policiales,  y “las   policlínicas”  porque a  idea  es “mejorar las  capacidades   de poder  identificar  y atender esas situaciones”. Esta  fue una  de  las   temáticas  abordadas   en el Segundo   seminario  regional sobre  infancia  realizado  en  Mercedes   el  fin de  semana  pasado.





Siguen  persistiendo “niveles muy  altos   de infantilización  de la pobreza”


Lo  reconoció  el  director  de  Inau, Dardo  Rodríguez.  Opinando “necesitamos   políticas  de mediano y  largo  plazo  que  vayan revirtiendo   este  tipo de   situación  estructural”.



Dardo  Rodríguez,  Director   de  Inau   evaluó como  muy  positivo  el Segundo   seminario  regional  sobre  infancia  realizado en   Mercedes. Como  oportunamente  informáramos   esta  actividad  se  desarrolló   en   salones  del Centro Uruguayo  nucleando  a  trabajadores,  trabajadores,  prestadores  de  salud,   y  diferentes  áreas  que  trabajan  con la  infancia y la  adolescencia   de  Río Negro, Soriano  y Colonia.

En   diálogo con @gesor  Dardo  Rodríguez   destacó  la importancia  de  estas  jornadas  de  debate  y de  intercambio. Comentando que  pese  a los  esfuerzos  que se  han realizado  desde  el Estado siguen  persistiendo “niveles muy  altos   de infantilización  de la pobreza”. Remarcando “nuestra  pobreza ha  estado siempre  focalizada   en  los  niveles más  jóvenes  y  necesitamos   como  país  revertir  esa  tendencia.   Se    ha  revertido   desde  la  magnitud”   es decir de la   cantidad  de niños “que  están   por debajo  de la línea  de pobreza, pero  no en cantidades  suficientes.  Por lo tanto  necesitamos   políticas  de mediano y  largo  plazo  que  vayan revirtiendo   este  tipo de   situación  estructural”.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Rodó
La  Escuela N°  45 “Evaristo Ciganda” festejó  sus 100  años



Con  una  fiesta en el patio  de la propia   Escuelas, alumnos, ex  alumnos  y  sus  familias se  reencontraron  en  una  jornada  donde hubo  momentos  para  la  emoción  y también  para  el  recuerdo.   Los  actuales alumnos  recrearon   los primeros años  de aquella primitiva  Escuela  que  tuvo como  primera   maestra  directora  a  María  Justina Storni, “Lilí”.

Valores que  perduran
La  actual  maestra  directora   Marta Zugnoni destacó  que “en  aquellos tiempos”   iniciales “se sabía, y  se  sabe muy bien   que  es innegable  la responsabilidad   de los centros  de enseñanza   en la   formación  integral  de los educandos   que  pasan  por  sus aulas”.  Comentando  que  “a  lo largo de estos 100 años han  pasado  por  esta escuela verdaderas  generaciones  de   maestros, directores, inspectores, que no pretendemos  cuantificar ni mucho menos nombrar porque las omisiones involuntarias  en las que  podemos incurrir resultarían  imperdonables”.  Aunque  “todos ellos están presentes   en nuestro  recuerdo” expresando “el  agradecimiento  sincero,porque todos  ellos han hecho  su aporte   con sacrificio  y  responsabilidad,  impulsados  por el  fuerte  deseo   de ver crecer   a  nuestra escuela”. Recordando también  a “las  generaciones  de  niños  que pasaron por nuestras  aulas,  formándose  en hombres de bien”. Agradeciendo también   al cuerpo  de  Inspectores y  a las Comisiones de   fomento “quienes han brindado su  esfuerzo, y  dedicación   año tras  año”.  Concluyendo “no  estamos  detenidos   en el  pasado.  Estamos  arrancando  de la historia  valores  perdurables  para  seguir desarrollándolos   en  un  presente   de  realizaciones”.
En  tanto  maestra  inspectora  María  del  Huerto  Tori  expresó “todos  tenemos  necesidad  de  recorrer el   pasado,  recordarlo. Destacando  “la mirada hacia  a la historia  es imprenscindible”.  Porque “es  cuando  el pasado  se  convierte  en nuestro motor”.
Luego  de la actuación  de  los alumnos, la   actividad  se  cerró   en  el frente  del  local  escolar  donde  los  ex  alumnos  descubrieron  una placa  por el centenario  de la  Escuela.

Ex alumnos  de la Escuela N° 45  colocaron una placa en el edificio
Los   ex  alumnos  de la Escuela  N° 45   descubrieron una  placa  en el  frente del  edificio  recordando   el centenario de  la institución   escolar. Al  finalizar  el  acto protocolar  en  el frente  del edificio  fue  descubierta esta   placa  que  recuerda  el primer  centenario de   vida, “para  que    este  día  sea   inolvidable  para nosotros, para nuestros hijos, para  nuestros  nietos; y  para el  viejo  barrio  El Chumbo   en  especial” expresó  Nando   Benia en  nombre  de los  ex  alumnos.  Destacando  el  apoyo  recibido por  parte  de la Intendencia, el  Municipio  de Rodó,  y  ex  alumnos   que  trabajaron    en   la  pintura y  refacción  de  la  Escuela.  Recordando  que la placa “conmemora  en  bronce   el  paso de  estos  100  años “. Agradeciendo “a  los  maestros   que construyeron  esta bendita  y  rica  historia  de  100 años. No  doy nombres  porque  cada uno de nosotros en  su   interior, hoy, recuerda   el  suyo, y  eso es  absolutamente personal  e instransferible.  Pero  esta historia  tiene aristas muy agudas en  los sentimientos de los que formamos   parte  de comunidad educativa.Ya que no  podemos,no queremos  y  no  logramos olvidar  a Ramón Morales y  a Víctor Daniel  Quintana,  dos  ángeles que   siempre  serán custodias de  nuestra  Escuela N° 45. Por  eso la  sencillez  de la  placa,  porque todo  lo demás  está  en el alma  del colectivo  de su gente”,concluyó.

Aguante  El Chumbo

Al   descubrirse  la  placa  los  presentes  vitorearon: “ ¡Viva la  educación  pública!”,  “ ¡Viva laPatria! “;  culminando  con  un  “ ¡Aguante   El  Chumbo!”.

Periódico  Centenario,  14/11/2016



Los  agrotóxicos  y “la  política  del  avestruz”  estatal

  Los  trangénicos,  los   agrotóxicos  y las políticas  aplicadas en   nuestro  país   fue  el tema central  de la charla brindada por el prof. Claudio Martínez Debat en   Mercedes.


Uruguay ocupa  el puesto 10 de los  países productores  de trangénicos, “estamos  mejor que   con  el  fútbol”  ironizó   el prof. Claudio Martínez Debat.  El  biólogo molecular  brindó una charla en  Biblioteca Giménez,  sobre organismos  genéticamente  modificados,  basándose en la  trazabilidad  molecular alimentaria  y la  detección  de especies  animales y vegetales    en  alimentos. 
Esta  charla  fue brindada   en salón  de    conferencias  de la Biblioteca Eusebio Giménez, de Mercedes,   en la  mañana  del viernes.  El  prof. Cluaudio   Martínez  Debat  es   doctor  en Biología molecular y  celular, y  Químico farmacéutico.  Además  es  profesor  de la UNAM  de México,  y profesor  adjunto  de la  sección  bioquímica  del  Instituto de   biología   de la facultad  de Ciencias.

Buscando  la luz
  En  su  conferencia  el  prof.Martínez  Debat expuso  sobre  los  riesgos  del  consumo  de alimentos  trangénicos,   cuestionando algunos  conceptos  repetidos  desde  la industria  como que la  agricultura necesita  de los productos  químicos para   desarrollar una  producción    importante  para  satisfacer   la   demanda.  Ante  la  pregunta “ ¿el  transgénico  es   bueno  o   malo?”,   el  prof. Martínez  Debat reconoció  “lo que  tenemos   que  decir es   que   no  sabemos  todavía”  pero “lo que  estamos buscando  es  la luz  al  final  del túnel”. Comentando que  65  países  ya   utilizan  el sistema de etiquetar productos  elaborados   con  trangénicos-2 y  que  nuestro país  es uno  de los  últimos en  incorporarse  a  esta  modalidad.

La  política  del avestruz
El  tema  inevitablemente  derivó  en  la  discusión  sobre  la  utilización  de agrotóxicos  en  los cultivos,  escuchándose  incluso  el testimonio  de   una  señora  cuyo  esposo  resultó  afectado  por   manipularlos.
Enfatizando  el prof. Martínez “lo  que  hay  que  decir que  éste país  no tiene  montado  la  capacidad  de analizar   en  el  fluido  biológico  el  glifosato.  Ni  en orina  ni  en  sangre; y  eso para mi  es inaceptable”.
¿Hay países  en los  cuáles  se  hace?
-“¡Si,  claro! En  Argentina,en  España,  en  Brasil.   En  todos lados y  acá no”

¿Esmuy  caro?
-“No”

¿Por qué no lo hacen?
-“No se  por   que”.

Intercediendo   una  persona  del  público:  “Lo  que sucede  que  si  lo tuviésemos  generaríamos más problemas”.

A  lo que  respondió  el prof. Martínez: -“¡Ah, bueno!,  la política  del  avestruz.  Me  encantó”.

 www.agesor.com.uy