martes, 28 de agosto de 2012

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Estamos violando los
Derechos Humanos”

 

* El diputado Esteban Pérez indicó que no solamente los presos ven vulnerados sus derechos, sino también los policías, porque la Cárcel de Mercedes “incluso para animales está en malas condiciones”.

 

 
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

 

 

 

La Comisión de Derechos Humanos  de Diputados visitó la Cárcel departamental, entrevistándose  con el Jefe de Policía de Soriano, con la guardia carcelaria y los reclusos.
Esteban Pérez (Presidente, Presidente de la Comisión de DDHH), Gonzalo Novales (Vicepresidente), el diputado Roque Arregui, los ediles Angel García, Aníbal Méndez, Juan Rey  y Eduardo Sarute, más representantes del Patronato de Encausados y Liberados realizaron una recorrida por todo el establecimiento carcelario. Centenario estuvo en este recorrido, pudiendo comprobar las condiciones rayanas con lo infrahumano en que se encuentran alojados los presos en la Cárcel de Mercedes. 
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de  Diputados fue contundente “estamos violando los Derechos Humanos con esta Cárcel”. Esteban Pérez en diálogo con Centenario  al evaluar la situación de la Cárcel de Mercedes no dudó en decir que no solamente se violaban los Derechos Humanos de los presos, sino también de los policías que los custodian. Porque “los Derechos Humanos son para todos. Si bien nosotros vinimos a poner el ojo en la situación del preso, también el funcionario policial  está en condiciones lamentables”.
 
¿Cuál es la impresión de esta visita a la Cárcel de Soriano?
-La impresión que me llevo es que estamos violando los Derechos Humanos   con esta Cárcel, por las condiciones en que está . No nos estamos refiriendo a la conducción de la Cárcel, nos estamos refiriendo a las condiciones edilicias que no está apta para que viva ningún ser humano.  Incluso para animales está en malas condiciones. Nuestra intención con esta visita es  volver a poner en el tapete este tema  para que lo antes posible se concrete la edificación de la nueva cárcel que está en un proceso de licitación, pero nos parece   urgente que no hay otra solución que el cambio de la Cárcel.
Hay mejoras que se pueden intentar, como puede ser la instalación eléctrica, eso es clave. Es una situación de alto riesgo  de posibles electrocuciones desde nuestro punto de vista. Hay muchísima humedad, cables pelados colgando, eso nos pareció grave. Las condiciones de higiene, dentro de lo que pudimos observar hoy son buenas, haciendo  la salvedad que se sabía que veníamos, puede haber incidido o no. Son buenas dentro de lo que se puede. Lo que no se puede es evitar  que las cañerías que están tapadas   no hagan que circule las materias fecales, por ejemplo en los patios.
Hay celdas que se llueven sobre las cuchetas  y  hay presos que están durmiendo en el piso  y cuando llueve se inunda. Eso requiere una rápida atención,  buscar una solución aunque sea precaria hasta que está la nueva cárcel.
Por otro lado los recursos que está recibiendo la cárcel en materia de alimentación es estándar y los presos no tienen número estándar  van in crescendo, por lo tanto  además de la   buena voluntad que ponen los presos que cocinan se hace como en todos lados hay que echar un par de cucharones más de agua   cuanto más presos hay. Eso es un tema que hay que ver. 

 
Del otro lado, que quizá no se habla mucho, de los efectivos policiales, ¿qué impresión se lleva?
-También sufren la consecuencia, los Derechos Humanos son para todos. Si bien nosotros vinimos a poner el ojo en la situación del preso, también el funcionario policial  está en condiciones lamentables. Debe por ejemplo circular bajo lluvia  cuando lo requieren los presos. No hay corredores cerrados. No  tienen un comedor, es decir en la hora que puedan pellizcar un pancito, tomar un mate; y por lo tanto están sufriendo las mismas condiciones de higiene y humedad que padecen  el preso. Por eso la solución acá es cuanto antes   la Cárcel nueva, por todos, por los presos, por los policías y las visitas. Estos presos muchos son padres que reciben hijos chicos  en ese ambiente, en ese clima.
Por otro lado nos vamos reconformados que la calidad del preso, el ambiente carcelario no es lo mismo que en el área metropolitana,  por lo tanto vamos a hablar que hay mejores condiciones  para la rehabilitación y que con  poca cosa se puede  avanzar más.
 
 
 
 
PERIODICO CENTENARIO, 27/agosto/2012
 

sábado, 25 de agosto de 2012


Uruguay tiene carencias en el combate del micro tráfico de drogas, especialmente pasta base

 

 
*Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte: “Está demostrado que las metodologías  utilizadas en el tráfico de la pasta base de cocaína y la cocaína son sustancialmente distintas”.
 
 
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
 
 
El Dr. Jorge Díaz, recientemente designado Fiscal de Corte, y Procurador General de la Nación, visitó la fiscalía de Mercedes en una recorrida que viene realizando por el interior del país. Su figura cobró notoriedad pública cuando estuvo a cargo del Juzgado del crimen organizado, donde entre otros sonados casos, tuvo a su cargo el desbaratamiento de varias organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico. En diálogo con Centenario se refirió a este tema, a las redes de micro tráfico de pasta base, una nueva modalidad delictiva, a los delitos relacionados a la explotación sexual infantil y  aunque prefirió no pronunciarse públicamente   también a la baja de imputabilidad de los menores infractores. Limitándose recordar que Uruguay ratificó convenciones internacionales “con las cuales asumió obligaciones  que debería tener presente a la hora de  modificar su legislación local”.
 
 
Ud. estuvo a cargo del Juzgado del crimen organizado. ¿Uruguay tiene que cambiar su legislación para combatir el narcotráfico?
-Nosotros tenemos que apostar muy fuertemente a instaurar una nueva metodología  en la investigación y represión del narcotráfico.  Hay una propuesta de trabajo importante que se hizo a nivel del Juzgado del crimen organizado  que funcionó eficientemente. Creo que la carencia que tiene Uruguay hoy día en materia de combate al narcotráfico es en el micro tráfico. Concretamente el de pasta base  de cocaína. Está demostrado que las metodologías  utilizadas en el tráfico de la pasta base de cocaína y la cocaína son sustancialmente distintas. Incluso las metodologías de tráfico  de cocaína y marihuana también son distintas. Usted nunca va a encontrar un cargamento de pasta base de 100 o 200 quilos. Los más grandes son de  34 o 35 quilos,  porque tiene una metodología de trabajo distinta.  Se hacen pequeños cargamentos y en forma sistemática. Eso dificulta. Quizá sea mas fácil  encontrar una mula (persona que transporta  droga para  un distribuidor, algunas veces camuflada en su cuerpo), o de automóviles debidamente acondicionados.
Pero cada vez que intercepta un cargamento o una mula incauta una pequeña cantidad  que para la organización no es un daño mayor, y a veces es difícil relacionarlo con los demás miembros. Muchas veces se hace a través de escuchas telefónicas, que ahí hay un problema porque nosotros tenemos cárceles que no tienen un bloqueo de los  teléfonos celulares. Entonces, por ejemplo en crimen organizado hubo individuos que en tres años los procesamos tres veces. Lo procesábamos, salía y volvía a la misma cárcel donde estaba. Ese es un debe que tiene Uruguay, el de trabajar en algún establecimiento de reclusión para determinados  sujetos que deberían tener bloqueo electrónico de celulares. Porque  impedir que un celular ingrese a una cárcel  ya a esta altura parece como medio imposible. Entonces bueno, aunque los tengan si no los pueden utilizar sería  la forma de impedir que existan ese tipo de comunicaciones.
Ahí creo que está la dificultad más grande, en combatir el micro trafico. Sin embargo el  macro trafico, el que apuesta a sustancias  como  cocaína que mayoritariamente no van a consumo local  sino para  su exportación a Europa, creo que hemos tenido éxito. Hemos desbaratado  organizaciones de narcotraficantes muy importantes  de distintas nacionalidades. Hoy en el Penal de Libertad  hay una  especie de Naciones Unidas: hay  suizos, serbios, croatas,  peruanos, colombianos uruguayos,  argentinos, chilenos,  mexicanos; todos por narcotráfico.
La experiencia que nosotros tuvimos en el Juzgado del crimen organizado  es de un éxito importante. Pero  mientras  la droga dé los márgenes  de ganancias  que da, es difícil combatirla porque siempre va a existir la expectativa  o la  esperanza de hacer un negocio.
 
¿Cómo ubica a Uruguay con respecto al narcotráfico de la región?
-Uruguay es un país que ofrece condiciones logísticas magníficas por las características de su población, por  la facilidad de los medios de comunicación,  por el puerto. El gran narcotraficante es un empresario. Lo que busca es cómo hacer su negocio con el menor riesgo posible. Hay que sacar el producto de Bolivia, Ecuador y Perú, y colocarlo  en el mercado  donde se paga mejor Europa, o Estados Unidos. Entonces ese trasiego del país de origen al destino final es una determinación que la deben hacer buscando asumir la menor cantidad de riesgo posible. Uruguay es un país tranquilo. En principios no hay riesgos de  enfrentamientos armados de bandas. Tiene buenos medios de comunicación, un puerto libre, una serie de características que lo tornan atractivo para la circulación. Hemos cerrado  varios pasajes, el problema que se cierra uno y se abre otro.
 
¿Y esta zona del país en particular? Porque el Observatorio de criminalidad del Ministerio del Interior ubica a Soriano como zona de tránsito de la pasta base.
-No le quepa a Ud. la menor duda que es así. Porque la pasta base de cocaína viene básicamente de Perú, Bolivia, y del norte argentino; y de ahí a Uruguay.
Hay algo de tráfico por la frontera brasileña, pero el tráfico grueso  es por la zona del litoral.
 
Hay un tema que se habla poco, la explotación sexual infantil. ¿Cuál es la situación uruguaya?
-Hay  lugares del país con situaciones complejas. Es un proceso en el cual  Uruguay   en los últimos años integra la agenda pública. Uruguay ratificó la Convención de Palermo, tipificó los delitos de trata y trafico, que no existían. Tenemos procesamiento por trata y por tráfico. Se han investigado redes. Nosotros planteamos en la comisión  de la Cámara de diputados  que se nos había asignado competencia a nivel nacional, y planteamos que desde Montevideo solamente dos juzgados  y con una fuerza policial reducida no podíamos  dar respuesta  a todos los casos que se planteaban. Ahora se produjo  una modificación legislativa y la competencia la tienen los juzgados locales. Creo  que es un tema sobre el que hay que trabajar y mucho, porque no nos olvidemos que tenemos solamente el 7% de  la población menores de 7 años. Los niños, niñas y adolescentes son un  bien escaso  en el país, que deberíamos tratar de cuidar.
 
¿Qué lugares son los más complejos?
-Déjeme guardarme la respuesta. No quiero estigmatizar ningún lugar del país, ni obstruir ninguna investigación  que pueda estar en curso.
 
Como consecuencia de algunos casos policiales de los últimos meses se ha vuelto a instalar en el país la polémica si  es conveniente o no bajar la edad de imputabilidad de los infractores.  ¿Qué opina Ud. al respecto?
-Para los adolescentes de 13 a 18 años existe un sistema  penal juvenil. De 18 años en adelante el régimen penal común. Son decisiones que tiene que tomar el sistema político donde es establece el límite de la imputabilidad, y sobre todo  cuáles son las sanciones que se aplican en los distintos  grados.  Lo que Uruguay no puede olvidar  que  ya ratificó convenciones internacionales  con las cuales asumió obligaciones  que debería tener presente a la hora de  modificar su legislación local. Porque podría llegar a ocurrir que se apruebe alguna legislación local que sea contraria  a  compromisos internacionales que el país ha asumido. Ahí podemos llegar a tener un área de conflicto. Dentro de ese contexto hay que manejarse.
Las decisiones son de naturaleza política. Yo preferiría no ingresar en el detalle  si más menos 18 años.  El legislador deberá tomar una decisión y  la tendrá que tomar, espero en base a criterios científicos. No es  fácil. Establecer un límite etario siempre es complicado, siempre vamos a encontrar uno que esté por debajo del límite etario  que tenga mayor grado de madurez, y vamos a encontrar otro por encima  que tenga un menor grado. Siempre  el establecimiento de un límite fijo  implica  cierto grado de arbitrariedad.
 

 

PERIODICO CENTENARIO, 22/agosto/2012
 
 

martes, 21 de agosto de 2012

En la ruta de ingreso al país

Soriano y  Río Negro son los departamentos del interior donde más se consume pasta base

 

 

MERCEDES

ALDO DIFILIPPO

 

 

 

Río Negro y Soriano son los departamentos  del interior con mayor índice de consumo de Pasta Base. Uno de los factores es la proximidad con los puentes que conectan nuestro país con la Argentina.

La Junta Nacional de Drogas (JND) informó en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores que Uruguay cuenta con dos puertas principales de ingreso de pasta base: los puentes internacionales General Artigas, en Paysandú, y Libertador General San Martín, en Fray Bentos.
La frontera con Argentina se ha convertido en el lugar de Uruguay con mayor consumo de pasta base. La droga llega desde Buenos Aires y tiene como destino principal Montevideo o Canelones, que es donde se encuentran los centros de almacenamiento.
El Secretario General de la JND, Julio Calzada, manifestó que en "departamentos como Soriano y Río Negro hay un uso importante de pasta base de cocaína, como consecuencia de la cercanía a la zona de aprovisionamiento". Agregando más adelante que el consumo de pasta base “está asociado a formaciones culturales y a localizaciones geográficas” en virtud que ingresa “a Uruguay fundamentalmente por Paysandú o por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué. En general, viene de lo que es el Gran Buenos Aires”.
La droga se almacena en el área metropolitana y desde allí se distribuye por todo el país. De todas formas, según aclaró, en algunos departamentos como Cerro Largo, Treinta y Tres y Rivera el consumo de este tipo de sustancias es casi nulo. "En muchos departamentos no encontramos pasta base", afirmó.
Calzada realizó estas afirmaciones en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores cuya versión taquigráfica está disponible en la página web del Parlamento. Comentando que en nuestro país hay “entre 5.000 y 7.000 consumidores, pero alrededor de 20.000 personas admiten haber consumido por lo menos una vez. Asimismo, hay unos 18.000 consumidores diarios de cannabis”.
Calzada explicó que la edad de inicio de la pasta base "contra la opinión generalizada" es de 17 años. Drogas como el alcohol o el cannabis son de iniciación más temprana: el alcohol entre los 10 y los 12 años y la marihuana a los 15 años.
Manifestó que entre las personas escolarizadas que tienen entre 13 y 17 años "no hay consumo de pasta base sino de psicofármacos. Esta es una nueva modalidad que antes se veía en mayores de 35 años, y particularmente en mujeres.


-        -        -        -        -        -

Cannabinoides en el cerebro

De acuerdo a encuestas realizadas por la JND 160.000 personas declara haber consumido cannabis al menos una vez en la vida. 120.000 declaran haber consumunido el último año. 75.000 en el último mes. 18.000 dice consumir cannabis diariamente. Entre 14 mil y 18 mil personas declara haber consumido pasta base al menos una vez en su vida “Con esto se derriba otro mito” acotó Julio Calzada “el de que es una sustancia que indefectiblemente conduce a la adicción. Seguramente aquello que más conduce a la adicción -esto es algo para trabajar con la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina- es el tabaco; se sabe que la nicotina es la sustancia que genera más adicción directa. Después hay otras cuyo consumo progresivo va generando diferentes aspectos vinculados a la adicción. Por ejemplo, algunas investigaciones de ciencias básicas realizadas en los últimos diez años encontraron que el cuerpo humano produce cannabinoides, es decir que nuestro cerebro produce alguna forma de cannabis”.



PERIODICO CENTENARIO, 18/agosto/2012

viernes, 17 de agosto de 2012


Datos del censo reflejan una población envejecida en Soriano



Preocupante: apenas el  13%  en la población de entre 20 a 24 años concurre a algún centro de estudios.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Mientras a nivel nacional la tasa de crecimiento entre el 2004 y el 2011 se ubicó en  el 0,19, en  Soriano tuvo un resultado negativo (-0,32%), ya que viven en el departamento 1968 personas menos.
Tal el resultado general  que arrojó el Censo de población y viviendas cuyos resultados finales fueron difundidos en los últimos días.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas la población uruguaya está compuesta por 1.708.481 mujeres y 1.577.725 hombres.
En Soriano viven 82.595 personas (41.742 mujeres y 40.853 hombres) mayoritariamente en el área urbana, ya que apenas 6.612 personas viven en zonas rurales.
Los datos nacionales que arrojó este censo pautan que el departamento que apenas el 7% de la población es menor de 5 años, y el 19% de la población uruguaya tiene  60 o más años. Uruguay es un  país mayoritariamente de ascendencia blanca (94%), aunque el 8% dijo creer que sus ancestros eran de origen africano, y  el 5 %  cree tener ascendencia indígena.
Otro dato interesante que  reflejó este censo es que el 10% de la población declaró tener dificultades permanentes para ver, el 2% dijo tener dificultes graves o que no puede ver,  el 4%  declaró tener dificultades pemanentes para oír, y el 7% dijo tener dificultades permanentes  para caminar.



En Soriano
   Soriano tiene una población de 82.595 personas (40.853 hombres y 41.742 mujeres). Existen en el departamento 28.466 viviendas urbanas, y 3.609 viviendas rurales. Existiendo 4.769 viviendas desocupadas en todo el departamento.
Discriminados por edades los datos del censo arrojó que Soriano tiene una población envejecida, ya que el 65% tiene más de 65 años, en tanto que el 23,8% es menos de 14 años.
En tanto 2,2% de los sorianenses mayores de 15 años dijo no saber leer ni escribir. El 60,4% de los que tienen 15 a 19 años concurren a centros educativos y en tanto esa cifra cae al 13%  en la población de entre 20 a 24 años.
Mercedes Dolores, y Cardona siguen siendo las tres principales ciudades del departamento, en cuanto a población. En tanto Palmitas desplazó a Rodó en el cuarto puesto, aunque por solamente 3 personas.




POBLACION DE SORIANO


Localidad
Hombres
Mujeres
Total
Viv. Ocupadas
Viv. Desocupadas
MERCEDES
20367
21608
41975
13346
1364
DOLORES
8406
8768
17174
5621
575
CARDONA
2185
2415
4600
1766
258
PALMITAS
1070
1053
2123
729
112
RODO
1020
1100
2120
772
106
CHACRA DOLORES
1009
952
1961
583
135
VILLA SORIANO
565
559
1124
389
149
SANTA CATALINA
490
508
998
374
58
EGAÑA
413
370
783
256
87
RISSO
292
265
557
224
42
SACHACHISPAS
239
217
456
122
40
CAÑADA NIETO
230
200
430
143
22
AGRACIADA
189
205
394
153
13
PALMAR
194
187
381
128
289
PALO SOLO
89
81
170
63
11
CASTILLOS
75
76
151
48
9
PERSEVERANO
64
67
131
33
6
LA LOMA
70
48
118
44
30
LARES
58
53
111
35
17
LA CONCORDIA
36
38
74
24
120
EL TALA
73
37
73
23
22
COLONIA CONCORDIA
22
21
43
13
3
CUCHILLA DEL PERDIDO
22
14
36
11
8






POBLACION RURAL


6612








TOTAL
37178
38842
82595
24900
3476




PERIODICO CENTENARIO, 15/AGOSTO/2012