´Armamos un equipo de 20.000 personas tirando para el mismo lado´ dijo Joaquín Gómez al dejar el cargo como alcalde de Dolores. “Y creo que eso fue el gran resultado que tuvo la gestión” dijo Joaquín Gómez. “Fue un municipio de puerta abierta”.
martes, 11 de febrero de 2025
lunes, 10 de febrero de 2025
La mayoría del personal del Batallón “Asencio” tiene menos de 25 años.
A través del Servicio de vivienda de las Fuerzas Armadas y en conversaciones con la Intendencia de Soriano se procura concretar un plan de viviendas para dar solución a la problemática habitacional de muchos de ellos, comentó el jefe saliente del Batallón Nº 5 de Mercedes.domingo, 9 de febrero de 2025
martes, 4 de febrero de 2025
Deportes
Más de 4.500 personas de todo el departamento participan de las actividades deportivas y recreativas de la Secretaría de Deportes.
“Por semana hay mil horas directas de clase de actividad docente. Mil horas en donde las personas pueden realizar actividades, de los más pequeños a los más grandes, y en cada pueblo actividades deportivas y recreativas” resaltó la lic. Noemí Viera.Intendente Guillermo Besozzi
´Vamos a seguir insistiendo en políticas deportivas´, dijo el Intendente Guillermo Besozzi tras recorrer la obra en el Velódromo de Mercedes donde se viene construyendo una cancha de baby fútbol.
sábado, 1 de febrero de 2025
Trabajadores de la seguridad privada firmaron su convenio colectivo
Luego de casi tres meses de negociaciones entre la representación empresarial y de trabajadores del sector de la Seguridad privada, éste viernes 31 de enero se logró acordar un nuevo convenio colectivo en el marco de los Consejos de Salarios. Más allá de que durante las negociaciones hubo momentos de tensión, en virtud de que cada organización buscaba lo mejor posible para sus representados, siempre las discusiones se dieron en el marco del respeto por el otro.
Los puntos centrales de este Convenio, comentó Luis Arijón dirigente de FUECYS al dialogar con @gesor: “debemos decir que el mismo tiene una vigencia de 3 años, con ajustes semestrales y correctivos anuales. Que durante la vigencia del mismo, el sector acordó un crecimiento del 3,5% por encima de las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo, mantener la vigencia de los beneficios acordados hasta la fecha. Mejorar la instrumentación de entrega de elementos de seguridad para los guardias que se trasladan en bi-rodados, mejorar la redacción en cuanto a la descripción de tareas del sector, ampliar el alcance en la consanguinidad en caso de fallecimiento de nietos o abuelos”. También “se acordó incluir cláusula en referencia a salud mental, se mejoró los vínculos laborales para nuevos trabajadores a fin de garantizar la cobertura de FONASA. Ambas organizaciones se comprometieron a trabajar en comisiones, contra el informalismo y condiciones de trabajo en los servicios. También se avanzó en la discusión del proceso de la futura capacitación para los trabajadores del sector, como así también, las distintas modalidades para cubrir el costo de la misma”.
Más adelante Arijón agregó “costó mucho para poder lograr el mejor convenio colectivo, que contemple distintas realidades para más de 22 mil trabajadores del sector. No es el convenio perfecto, sí es el mejor que pudimos firmar en un contexto bravo en la negociación colectiva actual. Ahora, toca defender cada letra del mismo”, concluyó.
Pablo Menoni
Recorrer el interior y ´recoger inquietudes de primera mano´.Con esa premisa dijo el futuro ministro de Turismo que encarará su gestión.
jueves, 30 de enero de 2025
Los anónimos
Destacaron el aporte de “los anónimos” que han contribuido al proyecto del Tomógrafo para el Hospital Mercedes
Durante la firma del documento el Intendente Guillermo Besozzi destacó el aporte de muchísimos vecinos del departamento que en forma anónima han contribuido a este proyecto.La Intendencia de Soriano donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro”
La Intendencia de Soriano donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro” que está abocada a la instalación de un tomógrafo en el hospital de Mercedes.
Se espera que a mediados de año quede terminada la obra que permitirá que Soriano cuente con el primer tomógrafo público.
Es un pequeño acto” para contribuir a la mejor calidad de vida de los usuarios del Hospital Mercedes.Así calificó Besozzi a la donación realizada por la Intendencia para la obra de instalación del Tomógrafo para el Hospital Mercedes.
jueves, 16 de enero de 2025
´Es insólito lo que pasa en Mercedes´
“No es habitual tener esta música sonando un
montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando
mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión
entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.
Alan Plachta es compositor, guitarrista y docente de la UTEC Mercedes. Dirige la Orquesta de la UTEC que en la
noche del miércoles subió al escenario de Manzana 20 en el 17mo Jazz a la Calle. Un espectáculo en el que ofrecieron diferentes composiciones mezclando ritmos, y donde el Candombe tuvo su espacio central.
En diálogo con @gesor Alan Plachta comentó
“en la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir,
es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los
resultados”.
Apenas bajado del escenario con los nervios todavía de la puesta
en escena. ¿Qué recibiste del público? ¿Qué te dejó esta actuación?
-“Del público, espectacular, siempre. Es insólito lo que pasa en Mercedes. Se toca una música de cierta complejidad, que no es habitual tener esta música sonando
un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho,
gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión
entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.
Hay una evolución en la Orquesta de la UTEC en
las nuevas generaciones. Está saliendo una camada de músicos con bastante bagaje para
dar mucho recorrido.
-“Sí. Año a año, para mí, nos vamos renovando,
va mejorando todo. Van creciendo los chicos, va creciendo el movimiento, va
creciendo la Universidad.
En la UTEC pasan cosas muy lindas
cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre
varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados. Como siempre, todo lleva
su tiempo, pero es gratificante”.
Tú sos de esos músicos que viniste a Mercedes
por un festival, a ver qué pasaba, y te quedaste a vivir.
-“Algo así”.
¿Qué pasó? ¿Qué te motivó?
-“Vine en el 2013 y me encantó. Me quedé alucinado con lo que pasa acá. Después
pasaron 4 o 5 años hasta que me enteré que había una convocatoria por lo de la
UTEC y apliqué al cargo de docente. Ahí empecé a venir a la UTEC a trabajar.
Primero viajaba semanalmente desde Buenos Aires. Y en un momento surgió la
posibilidad de hacer un trabajo un poco más, de involucrarme un poco más en el
proyecto. Y ya para eso me vine a vivir acá”.
La UTEC está despegando, está como
carreteando, como si fuera un avión. ¿Dónde está el techo? Si es que lo hay.
-“Si me baso por la experiencia que veo en
Jazz a la Calle, me imagino acá, Macoco y las distintas personas que han
trabajado para que esto sea lo que es, las primeras veces que proponían ideas
que a muchos les podían parecer desopilantes,
bueno, el techo nunca se sabe. Yo espero que sea mucho.
Desde el lugar nuestro, desde la carrera de
música en la UTEC, que no dejamos de ser una carrera diferente, porque es la
única carrera artística que hay. Podrían pasar un montón de cosas. Podrían
haber otras carreras artísticas también.
No sé, realmente hemos mandado estudiantes a
hacer especializaciones a Europa. Vienen músicos de otras partes del mundo. Se
generan conciertos en épocas del año impensadas.
Es como que siempre pasan cosas nuevas, con
mucho esfuerzo.
Idealmente, que de acá a un par de años hayan
algunas cosas que anden más por sí solas. Yo creo que el sueño de todo músico, es
estar enfocado más aún en hacer música para poder brindar, en este caso al
público y en ámbitos de enseñanza, la música de la mejor forma posible.
Creo que se puede hacer mucha música, con
mucha gente”.
Y el auditorio y la sala de UTEC le va a dar
otro desarrollo, a lo que es la
formación y también al agarrar este training a estos músicos nuevos.
-“Totalmente.
Tenemos estudiantes que se están
especializando en lo que es producción y sonido. Va a ser una plataforma para
grabar discos, para hacer transmisiones en vivo. Va a ser muy lindo.
Siempre sin descuidar la esencia, la esencia
de lo que pasa acá. Pero ese auditorio y ese estudio de grabación va a ser
buenísimo. Estamos esperando, ojalá se de, tener un piano de cola en algún
momento.
Y yo creo que va a ser un estudio que en el
Uruguay y probablemente en la región va a atraer mucho a sectores de la cultura
y de la música puntualmente que quieran participar en proyectos ahí”.
martes, 14 de enero de 2025
Hikaru Iwakawa
sábado, 11 de enero de 2025
viernes, 10 de enero de 2025
Preocupación por cianobacterias en el Río Negro
"Hay una contaminación bastante importante con el tema de cianobacterias", dijo director de Higiene
El Departamento de Higiene de la Intendencia de Soriano realizó las consultas en la Dinama, ante la aparición masiva de algas en el Río Negro, especialmente en el lago de la represa de Palmar.
La presencia de cianobacterias es una constante de cada verano y en estos últimos días afecta fuertemente a Palmar y en menor medida a Mercedes y Villa Soriano, dependiendo de las corrientes de agua y fundamentalmente de la temperatura. De todas maneras, la Dinama contestó que no hay ninguna incidencia de sustancias químicas presentes en el agua.
Diego Maneiro, director de Higiene de la Intendencia de Soriano, comentó que se vienen realizando los controles diarios a las aguas del Río Negro en una situación que, de acuerdo a imágenes satelitales afecta, desde por lo menos Rincón del Bonete hasta la desembocadura con el río Uruguay.
“En este verano fue un golpe bastante fuerte; se notó mucho. Hay una contaminación bastante importante con el tema de cianobacterias. No así el tema de químicos. La gente a veces se preocupa o piensa que esto viene por un tema de contaminación química y no es así.
Nosotros hicimos los monitoreos correspondientes bajo la orden del Ministerio del Medio Ambiente y subimos todos los datos a la Dinacea, la cual nos manda la información de que está todo el río igual. Este es un problema a nivel país, no es un tema que sea solo de Soriano ni solo en Palmar, que es donde se concentró bastante debido a la bahía que tiene”.
Maneiro dijo que se trata de un tema biológico, natural y que la evolución depende de la temperatura, del clima.
“Con respecto a la cianobacteria, ahora tuvimos un aumento bastante notorio, que es muy visual, entonces la gente a veces se alarma un poco más (…), pero está dentro de los temas de la contaminación que tenemos permanente en el río, está dentro de los niveles normales, o sea que no habría mayor problema”, sostuvo.
Agregó: “La ingesta de agua no es recomendada. Por lo general, en animales de campo no tienen mayores efectos, porque esto siempre pasó y en el arroyo también se había visto, pero la recomendación más que nada para la gente es que trate de no bañarse cuando se nota este tipo de contaminante”.
Además, OSE está haciendo permanentes monitoreos del agua que extrae de sus plantas potabilizadoras, adecuando el tratamiento de potabilización ante la presencia de cianobacterias. Se trata de un protocolo que incluye este tipo de tratamiento desde hace años, siempre que se registra un alto grado de floraciones algales.
Desde Soriano, informó el corresponsal Aldo Difilippo
https://mediospublicos.uy/267897-2/
https://mediospublicos.uy/267897-2/#:~:text=Filippo,Relacionadas
Utec
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Soriano: Inauguraron la remodelación del ala central del Museo Berro
Cuenta con una colección de unas 4000 piezas paleontológicas
11.12.2024 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Inauguraron la remodelación del ala central del Museo “Profesor Alejandro Berro” que contiene una valiosa colección paleontológica, proveniente de hallazgos de diferentes puntos de Soriano, entre los que está el caparazón casi completo de un gliptodonte.
Un trabajo de remodelación que se realizó respetando la idea inicial de 1984, cuando el recordado artista plástico Wilde Marotta elaboró y diseñó la cartelería que acompañaba la exposición de los restos fósiles atesorados en este museo. En el acto de inauguración de esta remodelación el responsable de Museos de la Intendencia de Soriano destacó que se pudo “recupera esas viejas ilustraciones que tenían las vitrinas, realizadas por Wilde Marotta, un artista nuestro, de Soriano, y que las dibujó especialmente para las vitrinas del Museo”, informó el corresponsal Aldo Difilippo en Informativo Uruguay.
Este museo, que es dependiente de la Intendencia de Soriano, está ubicado en el antiguo casco de estancia de Irineo Evangelista de Sousa (Barón de Mauá), predio adquirido entre 1857-1859 y conocido popularmente como 'Castillo de Mauá'.
El museo cuenta con una colección de unas 4000 piezas paleontológicas procedentes de Soriano, Río Negro, San José, Colonia y Flores, por lo cual adquiere relevancia regional para el litoral y trascendencia a nivel nacional.
Entre sus objetos emblemáticos destacan esqueletos de Gliptodonte y dos singulares huevos de dinosaurios.