sábado, 6 de diciembre de 2014

Nuevo Código de Proceso Penal

“La aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente”, dijo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Chediak.


(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  El Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia afirmó que nuevo Código de Proceso Penal que instrumenta reformas al sistema judicial apuesta a bajar los tiempos de los procesos. Pero que también implicará un cambio en la modalidad de trabajo de Jueces, Fiscales y Defensores.
“Tenemos la dificultad que existe en materia penal para acceder al desarrollo de los procesos, a mí en lo personal me da un poco de vergüenza que el periodismo, sobre todo el periodismo televisivo   tenga que hacer paneos de la fachada del edificio y esperar en la puerta a ver si  alguno de los participantes, cuando sale presuroso y quiere subirse a su auto, hace alguna declaración y así poder informar algo”, comenzó exponiendo el Dr. Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
La falta de trasparencia genera desconfianza
 “Hemos tratado, sobre todo en materia penal, de trasmitir mejor, sobre todo a través de nuestro vocero el Dr. Raúl Oxandabarat y de algunos Ministros que hemos entendido que hoy es necesaria la más absoluta trasparencia, sobre todo en la materia penal. La falta de trasparencia genera desconfianza. Uruguay  no tiene un gran problema de desconfianza en el sistema judicial”, recordando en este punto el Dr. Chediak la encuesta realizada por la Empresa Cifra, a pedido de la Suprema Corte de Justicia, que ubica la credibilidad de sistema judicial en el mismo nivel que el promedio de los países de la Unión Europea, 53%. “Y mejor que los países de la región, pero sin embargo hay un 47% de los uruguayos que no confían en la justicia. Que no entienden tampoco el funcionamiento del sistema judicial. Que algunas características, que son propias del sistema, y que no pueden cambiarse como es la independencia de criterio de los jueces, que significa que en casos iguales un Fiscal y un Juez pueden tener un criterio distinto a otro Fiscal y a otro Juez. ¿Cómo decodifica la ciudadanía esa arbitrariedad? El poder judicial es arbitrario porque a situaciones iguales tiene un tipo de respuesta en un lado y en otro, como si se juzgara la conducta de un solo individuo. Como si yo un día a un caso lo resuelvo de una manera y al otro día lo resuelvo de otro” por tanto “soy arbitrario o incoherente. Pero si distintos jueces, distintos fiscales  que  tienen absoluta independencia de  criterio”  por tanto  “no tienen  criterios iguales en casos iguales; eso no es arbitrariedad, es la esencia del sistema”. Poniendo como ejemplo el Dr. Chediak  la situación que por el mismo delito de abuso de funciones se procesó al Intendente de Colonia, Walter Zimmer y sin prisión al  Presidente del Banco República, Fernando Caloia.
 “¿Qué pasó? Unos Jueces y Fiscales tuvieron un criterio y otros Jueces y Fiscales tuvieron otro criterio. No es  un defecto del sistema sino que es una de las garantías. Aquí ni el Fiscal de Corte, ni la Suprema Corte de Justicia le puede dictar criterio en lo jurisprudencia ni a los Fiscales ni a los Jueces”. Preguntándose el Dr. Chediak “¿cómo se mejora la percepción de la ciudadanía del funcionamiento del sistema judicial?. Transparentándolo, que vean cómo se desarrollan los procesos. Que puedan tener acceso” pero  para eso se requiere que los periodistas tengan “un adecuado conocimiento del proceso”; y además que los operadores de la justicia  “conozcamos  los códigos y los tiempos y el funcionamiento de los medios de comunicación. Es una relación recíproca que debe mejorar muchísimo”.

Aprender a hablar
Para el Dr. Chediak “es importante que Jueces, Fiscales y Defensores aprendan   cómo enfrentar a los medios de comunicación y que los medios de comunicación sepan decodificar las explicaciones de quienes participamos de los procesos”. Por tanto “los  periodistas van a tener que aprender a cubrir los procesos de las audiencias. Va a haber algún tipo de  protocolo. Va a  haber determinadas tomas de frente que no se van a poder hacer, va a haber nombres que no se van a poder revelar”, y determinados datos a preservar para  preservar el proceso judicial.
En tanto “los operadores judiciales vamos a tener que aprender a hablar en público”. Explicando el Dr. Chediak “los defensores saben ejercer la defensa, pero por escrito. Aquí va a haber que  hacer la defensa públicamente, verbalmente en los tiempos del funcionamiento de una audiencia, que uno piensa  que sean breves entonces no  existirán  alegatos de  25 páginas, salvo excepciones enormes, porque las 25 páginas llevan más de una hora para hacer un alegato, y eso hace no solo  a la trasparencia sino a la velocidad de los casos. Las fiscalías van a tener que hacer la acusación también en forma verbal, y los jueces  en principio, salvo que el caso amerite  van a tener que emitir el fallo allí verbalmente, al  final de la audiencia. Y todo ello  para concentrar un juicio que hoy promedialmente, por lo menos en las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia en materia penal dura 18 meses, un año y medio para obtener un sentencia de primera instancia. Eso  trae como consecuencia, por ejemplo que recibamos adecuadas críticas internacionales por el nivel  de presos sin condenas que tenemos en nuestros establecimientos. Internacionalmente el nivel aceptable  de  ciudadanos privados de libertad sin condena en los establecimientos está en el orden del 33%.  Se acepta que un tercio por los tiempos procesales sea no condenable. En Uruguay, salvo algunas diferencias que tenemos con el Ministerio del Interior es mayor al 50%. Porque nuestro proceso no es demasiado rápido, porque virtualmente el 100% de quienes son privados de libertad es sin condena, y con el paso del tiempo al año y medio tiene la condena pero eso determina que en el entorno de 9.700 ciudadanos y ciudadanas privados de libertad que hay en nuestros establecimientos desde hace más o menos 3 años, más del 50% no tenga condena”.

Acelerar los procesos
Más adelante el Dr. Chediak  afirmó que la aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente “no es que de los 18 meses bajen a 17 o a 14, aspiramos a que en una semana o en dos la mayoría de los juicios puedan estar hecho, con una sentencia dictada en primera instancia. Eso pensamos no tiene por qué afectar el nivel de la población  carcelaria, pero si  afectar fuertemente esa mala relación porcentual de mitad y mitad de quienes  no tienen condena y quienes sí”.



http://www.agesor.com/noticia.php?id=14287
Antes de lo esperado
Tabaré Vázquez  presentó a su gabinete de gobierno



El Presidente electo, Tabaré Vázquez definió su  gabinete. Antes de lo que se esperaba, quizá para  evitar la serie de rumores y trascendidos   que  indicaban  quiénes podrían integrar el equipo de Ministros del futuro gobierno, el Dr. Tabaré Vázquez citó a conferencia de prensa el pasado martes y presentó a quienes lo acompañarán en el gobierno.   De los 13 Ministros 5 no han estado en el cargo. Hay algunos que repiten, entre lo que quedan está la Ministra de Turismo, Liliam Kechichian  que por becerra vez integra el gabinete de gobierno ya que en el anterior fue subsecretaria de ese Ministerio acompañando a Héctor Lescano.
La integración del gabinete no respeta la cuota política surgida tras las elecciones del pasado 26 de octubre,  y  tendrá mayor presencia femenina. De los 13 ministros 5 son mujeres.
Además Vázquez retoma el trabajo con Miguel Toma en la Secretaría de la Presidencia.

Secretario-  Miguel Toma. Abogado. Hasta el 2008 integró el Partido Colorado. En ese año  pasó a desempeñarse como secretario de la Presidencia en la primera administración de Tabaré Vázquez.

Prosecretario -  Juan Andrés Roballo  en el gobierno de Mujica ocupó el cargo de  Inspector General de Trabajo. Renunció en junio para dedicar a la campaña política.

Cancillería - Rodolfo Nin Novoa. Fue Vicepresidente de la República en el primer gobierno de Vázquez.

Trabajo y Seguridad Social - Ernesto Murro.  Desde  2005 ocupa el cargo de Presidente del BPS.

OPP - Álvaro García. Contador. Durante el gobierno de Vázquez fue  Ministro de Economía y Finanzas.

Defensa - Eleuterio F. Huidobro  actualmente ocupa ese cargo.

Mides- Marina Arismendi. En la anterior administración Vázquez ocupó esa Secretaría de Estado.

Economía - Danilo Astori actual Vicepresidente de la República. En el gobierno de Vázquez fue Ministro de Economía.

Interior - Eduardo Bonomi. Se mantiene en el cargo.

Transporte y Obras Públicas – Víctor Rossi . En la anterior administración Vázquez ocupó ese cargo.
Ganadería Agricultura y Pesca - Tabaré Aguerre. Se mantiene en el cargo.

Turismo y Deporte - Liliam Kechichian. Se mantiene en el cargo.

Educación y Cultura - María Julia Muñoz . Médica de profesión. En la anterior administración Vázquez fue Ministra de Salud Pública.

Industria y Energía - Carolina Cosse . Ingeniera. Actual Presidenta de Antel.

Vivienda  - Eneida De León. En en el actual período  fue  Presidenta del Consejo Directivo del SODRE.

Salud Pública- Jorge Basso . Médico de profesión, en el anterior gobierno de Vázques fue Director Nacional de Salud.


Tabaré Vázquez dijo que en las próximas  se reunirá con representantes de los partidos de la oposición, sin descartar ni afirmar que se puedan integrar a su equipo de gobierno. Al ser consultado fue enfático al afirmar que será el equipo que lo acompañará en los próximos 5 años, desestimando versiones que indicaban que se trataba de designaciones provisorias.




PERIODICO CENTENARIO, 6/DICIEMBRE/2014
Procuran coordinar trabajo entre instituciones públicas y privadas para la asistencia médica en las rutas


* En temporada pero podría extenderse al resto del año.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO





El Director Departamental de Salud, Dr. Alejandro Crosi comentó que  se procurará coordinar  el trabajo entre instituciones  públicas y privadas para la asistencia en las rutas en la temporada estival.  En diálogo con Centenario el Dr. Crosi agregó que se tratará de administrar los pocos recursos con se cuentan y que seguramente ese trabajo pueda servir de  base para el resto del año, aunque por el momento no está definido.


Está por comenzar la temporada estival, y nuestro departamento tiene  la problemática del tránsito en las rutas. El año pasado se realizó una experiencia  entre la Salud privada y pública  para  la atención en caso de siniestros en ruta. ¿Se tiene pensado repetir esa experiencia?
-Nosotros vamos a tener una reunión extraordinaria de la Junta  departamental de Salud para tratar exclusivamente este tema. Si bien no hay más recursos,  lo que vamos a tratar  es definir una organización. Es decir como no podemos  poner equipos  asistenciales de enfermeros, médicos, chofer y ambulancia, porque el costo no da, lo que aspiramos, entre los referentes de la  Junta departamental de Salud  es a una organización. Saber quién actúa en determinado lugar ante la eventualidad que ocurriera un siniestro. Quien act{ua primero, y cómo. Creo que eso es factible porque  es organizar lo poco que se dispone.

¿Se trataría de  una coordinación que solamente funcionará en  el verano o se extenderá al resto del año? Porque uno de los problemas que se suscita, cuando hay un siniestro, es delimitar de quién es la compentencia en la asistencia.
-Nosotros primero lo tenemos pensado para la temporada pero seguramente si logramos  esa aspiración, que es coordinar lo que tenemos, capaz que puede servir de ejemplo para el resto del año; y quizás en un futuro, con la idea que tiene  la Unidad Nacional de Seguridad vial y esa puesta a consolidar otra forma de trabajo con otros rubros capaz, que  eso lo mejore.
Nosotros ahora concretamente lo que podemos aspirar es a  organizar lo más que podamos. Porque no hay rubros para tener equipos extras. Pero si tenemos definido quién va actuar, por ejemplo  a 15 kilómetro de Palmitas, ya es una  cosa que  no es menor porque ahí está el tema de los tiempos, y además  porque el primer equipo que llegue al lugar va a  definir si necesita de mas gente.



PERIODICO CENTENARIO, 6/DICIEMBRE/2014

miércoles, 3 de diciembre de 2014


Vázquez obtuvo la mayor diferencia de votos desde la Reforma Constitucional

·        
A los colorados les cuesta votar por el Partido Nacional.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Tabaré Vázquez es el Presidente con mayor diferencia  de votos desde  1996 cuando se instrumentó el sistema de balotaje. También es el Presidente más votado desde la reinstauración democrática en el país y  propició a que el  Frente Amplio  conquistara un nuevo récord al obtener por tercera vez consecutiva  el gobierno nacional.  Pero además hay que remontarse a  1959 para encontrarnos con un partido que permanezca por tres períodos en el gobierno. Aunque en este aspecto el Partido Colorado  el lleva una abrumadora  ventaja ya que estuvo nada menos que 94 años en el poder, comenzó con Tomás Villalba  en 1865 y terminó con el Consejo Nacional de Gobierno (Luis Batlle Berres, Alberto Zubiría, Arturo Lezama, Carlos Fischer).
Como se sabe el sistema de segunda vuelta electoral o balotaje se inauguró en las elecciones de 1999, luego de la Reforma Constitucional de 1996. En 1996 Jorge Batlle (Partido Colorado) obtuvo el 54.1 % frente al 45.8 % de Tabaré Vázquez si se cuentan solamente los votos válidos y se sacan los anulados y en blanco. Si se tomaran en cuenta éstos, el resultado sería: Batlle 52.6 %, Vázquez  44.5 %, en blanco/anulado 2.9 %.
Cinco años después no hubo necesidad balotaje ya que Tabaré Vázquez obtuvo la mayoría en primera vuelta.
En 2009 nuevamente la elección de Presidente se dirimió en segunda vuelta cuando  José Mujica venció con el 54.1 % de los votos frente al 45.3% de Luis Alberto Lacalle Herrera si se toman solamente los votos válidos. Con los blancos y anulados, las cifras es: Mujica 52.39%, Lacalle 43.51%, en blanco/anulado 4.07 %.
El pasado domingo  el reparto de votos fue:  56,6% para Tabaré Vázquez, 41,6% para Lacalle Pou.

Fugas
De este último resultado electoral pueden aventurarse dos reflexiones. Por un lado Lacalle Pou no logró  superar el resultado obtenido por su padre en el balotaje anterior.
Por otro lado  la segunda vuelta electoral las familias ideológicas no actúan siempre de la misma manera. Mientras en 1999  prácticamente todo el Partido Nacional apoyó la candidatura de Jorge Batlle, los colorados no actuaron de la misma manera cuando les tocó apoyar a los nacionalistas.
En 1999 entre la primera y la segunda vuelta electoral los votos de Colorados y Blancos apenas si cayó 1,8%. En octubre 1.179.895 (entre los dos partidos) y en  noviembre  1.158.708.
Diez años después, cuando le tocó el turno a los colorados apoyar al Partido Nacional  la caída fue de  más de 6%. En octubre Partido Nacional y Colorado sumaron 1.062.249, y en noviembre 994.510.
En los pasados comicios la caída fue aún mayor, casi 8%. En octubre  Partido Nacional más Partido Colorado sumaron 1.015.882 votos y en noviembre 939.074.
Dicho de otra manera mientras al Partido Nacional no le costó apoyar al Partido Colorado en el balotaje  de 1999, al punto que hubo una fuga de menos del 2%, los votantes el Partido Colorado notoriamente se dividen  y no votan por los nacionalistas.


Elecciones nacionales


Partido Colorado
Partido Nacional
Frente Amplio
1971
681624
668822
304275
1984
777701
660773
401104
1989
596964
765990
418403
1994
656428
633384
621226
1999
703915
478980
861202
2004
231036
764739
1124761
2009
392307
669942
1105262
2014
299145
716737
1108839





Balotaje





año
fórmula presidencial
votos
%
1999
Batlle-Hierro (PC)
1158708
52,6

Vázquez- Nin (FA)
981778
44,5




2009
Mujica-Astori (FA)
1197638
52,39

Lacalle-Larrañaga (PN)
994510
43,51




2014
Vázquez- Sendic (FA)
1.226.105
53,6

Lacalle Pou-Larrañaga(PN)
939.074
41,1






PERIODICO CENTENARIO 3/DICIEMBRE/2014





El balotaje por localidad
Frente Amplio confirma mayoría en circuitos urbanos

El balotaje en Soriano ratificó algunos resultados de octubre y pautó algunos cambios.
Como lo adelantáramos en la edición del pasado lunes, el   Frente Amplio  aventajó por 4.939 votos al Partido Nacional,  y  fue  mayoría en los circuitos urbanos (53.32%), en tanto el Partido Nacional  tuvo un considerable respaldo en los circuitos rurales (49.95%).

En cuanto a las localidades el Frente Amplio triunfó en 9:  Mercedes, Villa Soriano, Barrio Pamer, Dolores, Castillo-Perserverano, Rincón de Cololó, San Dios, Sacachispas, Palmar-El Tala. Perdiendo localidades en las que en octubre había triunfado: Arroyo Corto-La Tabla, Cardona. Produciéndose un empate en 13 votos en  Corralito. En tanto el Partido Nacional   ganó en 24 localidades.


SERIE Y LOCALIDAD
VAZQUEZ-SENDIC
LACALLE-LARRAÑAGA



SORIANO
32.266 (49.99%)
27.327 (42.34%)



URBANO
28.149 (53.32%)
21.454 (40.64%)
RURAL
4.117 (35.01%)
5.873 (49.95%)



MAA MERCEDES
18.053 (55.19%)
12.619 (38.58%)
MBA VILLA SORIANO
541 (55.15%)
378 (39.46%)
MBB LAS MAULAS
4 (12.50%)
13 (40.63%)
MBC BIZCOCHO
5 (13.16%)
12 (31.58%)
MBD EJIDO MERCEDES
207 (25.06%)
275 (33.29%)
MBE PAMER
75 (32.05%)
55 (23.50%)
MCA DOLORES
7.804 (52.64%)
6.173 (41.64%)
MCB LA CONCORDIA
90 (30.72%)
159 (54.27%)
MDA AGRACIADA
225 (25.45%)
581 (68.68%)
MDB EL ESPINILLO
100 (31.55%)
195 (61.51%)
MDC CAÑADA NIETO
143 (29.18%)
304 (62.04%)
MDD PALO SOLO
60 (32.97%)
99 (54.40%)
MDE CDA. PARAGUAYA
17 (15.45%)
50 (69.44%)
MDF CDA. MAGALLANES
11 (25.58%)
20 (46.51%)
MDG EL AGUILA
8 (12.12%)
14 (21.21%)
MEA SAN SALVADOR
0 (0%)
0 (0%)
MEB PERSEVE-CASTILLO
172 (53.92%)
80 (25.08%)
MEC CORRALITO
13 (24.53%)
13 (24.53%)
MED SAN MARTIN
7 (10.29%)
53 (77.94%)
MEE RODO
372 (34.83%)
597 (55.90%)
MEF COL. LARRAÑAGA
16 (8.42%)
123 (64.74%)
MFA CARDONA
2.292 (43.61%)
2.662 (50.65%)
MFB SANTA CATALINA
348 (34.77%)
569 (56.84%)
MFC RODO
310 (36.47%)
467 (54.94%)
MFD DURAZNITO
18 (24.66%)
41 (56.16%)
MFE EL PERDIDO
35 (17.50%)
143 (71.50%)
MGA A. CORTO-LA TABLA
17 (23.29%)
23 (31.51%)
MGB R, DEL COLOLO
6 (35.29%)
5 (29.41%)
MGC SAN DIOS
9 (42.86%)
4 (19.05%)
MGD SACACHISPAS
188 (57.14%)
119 (36.17%)
MGE AZOTEA DE VERA
2 (7.69%)
10 (38.46%)
MGF PALMAR-EL TALA
79 (28.01%)
53 (18.79%)
MGG LA LAGUNA
0 (0%)
0 (0%)
MGH EL CABELLUDO
0 (0%)
0 (0%)
MGI SARANDI-CQMBO
0 (0%)
0 (0%)
MGJ PALMITAS
758 (42.87)
894 (50.57%)
MGK EGAÑA
241 (33.20%)
414 (57.02%)
MGL RISSO
140 (28.28%)
305 (61.62%)




PERIODICO CENTENARIO, 3/DICIEMBRE/2014