viernes, 29 de agosto de 2025

´El aumento de los suicidios nos interpela´

 “Hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual. El suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macro sociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida”, dijo el dr. Carlos Leveau



El Dr. Carlos Leveau, docente e investigador de la Universidad Nacional de Lanús, trazó un análisis crítico sobre el suicidio como fenómeno complejo y creciente, que interpela no solo a la salud individual sino a las estructuras sociales, económicas y culturales que lo rodean. En diálogo con @gesor abordó el rol del Estado, el impacto del modelo individualista en las nuevas generaciones y la necesidad de un enfoque multisectorial para enfrentar una problemática que dejó de ser tabú y exige respuestas colectivas.

El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental”, comentó “pero revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Del suicidio, es una cosa que recién ahora se está hablando, que era un tabú social. ¿Qué ha cambiado la sociedad para que esto se revierta y empecemos a problematizar este tema?

-”Y una posible causa es que el suicidio, la frecuencia y la tasa es cada vez es mayor. Y esto se ve no solo en Uruguay, se está viendo en otros países desarrollados como Estados Unidos, donde la tasa de suicidio está aumentando. Por lo que el suicidio, si bien es un fenómeno complejo, que abarca de cuestiones individuales hasta más contextuales, macro sociales, como las crisis económicas y mutaciones culturales de la sociedad; el suicidio, al ser un fenómeno tan complejo, ese aumento en vez de buscar nosotros las causas, el suicidio nos está diciendo algo de lo que nos está pasando como sociedad.

Entonces el aumento de los suicidios nos interpela; y si bien hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual, el suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macrosociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida.

Entonces eso también está sucediendo”.



Y conductas sociales que provocan el aislamiento en las nuevas generaciones.

-”Eso mismo. Pero el aislamiento se está dando porque se impone quizás un modelo de sociedad que es contradictorio, un modelo de sociedad individualista, cuando el ser humano es un ser eminentemente social.

Entonces ese es el conflicto también que se vive. Se impone un modelo de sociedad individualista en donde se promueve el consumo, ante cualquier problema de salud, la solución siempre se busca de manera individual y no se está enfocando en lo colectivo”.



¿Los organismos estatales están dando respuesta adecuada a este tema, o están yendo atrás del tema?

-”Es complejo. El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental, pero también desde una parte de la salud pública se habla de los determinantes sociales de la salud, y estos determinantes sociales de la salud es lo que estábamos hablando anteriormente, tienen que ver con la estructura cultural, económica de las sociedades, y entonces revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Preguntaba eso porque quizá los primeros síntomas se pueden percibir en los centros educativos, en las Escuelas, en los Liceos, donde se pueden empezar a detectar esos casos, pero quizá el personal no esté preparado para detectarlos.

-”Bueno, sí. Eso por un lado, pero la cuestión también es, desde la salud pública, el enfoque también es prevenir que esas situaciones que se dan en la Escuela se den en menos frecuencia, entonces lo que se ve desde la salud pública es que hay que abordar también otras condiciones. Me refiero a condiciones sociales, condiciones que tengan que ver con mejoras en el empleo, mejoras en diferentes tipos de infraestructuras sociales que promuevan integración social, ese tipo de mejoras para evitar situaciones que se ven en los colegios o en otras instituciones relacionadas a la violencia en términos generales o a las autolesiones”.



https://www.agesor.com/noticia.php?id=79596 

No hay comentarios:

Publicar un comentario