viernes, 29 de agosto de 2025

De 2017 a 2023 se registró un deterioro generalizado de las capacidades socio emocionales en alumnos de 6to de Primaria

Las niñas muestran descensos más pronunciados de las habilidades interpersonales e intrapersonales



El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) dio a conocer un reporte sobre las habilidades socioemocionales en sexto de primaria y su vínculo con los desempeños. El trabajo evidencia un deterioro generalizado de estas capacidades en el período 2017 a 2023. Las niñas muestran descensos más pronunciados de las habilidades interpersonales e intrapersonales. 

La dimensión más afectada es la de las habilidades interpersonales (vinculadas a la interacción social constructiva). También descienden la motivación y autorregulación del aprendizaje (habilidades con foco en las metas académicas) y las habilidades intrapersonales (ligadas al manejo de las emociones y reacciones propias).

Entre las subdimensiones de las habilidades interpersonales, el deterioro es mayor en las habilidades de relacionamiento (capacidades que permiten interactuar de forma efectiva con otros) que en la empatía (capacidad de entender y compartir el estado emocional de otros). Ambas caen en los alumnos de todos los contextos socioeconómicos y culturales, en casi todos los tipos de escuela e independientemente de la extraedad o la asistencia. Las niñas presentan un descenso mayor que los varones.

A nivel de la motivación y autorregulación, se deteriora la subdimensión motivación intrínseca (participación en una tarea como un fin en sí mismo). Esto sucede en todos los contextos socioeconómicos y culturales, en todos los tipos de centro, en ambos géneros y en alumnos con o sin extraedad y con distintos niveles de asistencia. Por su parte, la autorregulación metacognitiva (conciencia y control de actividades cognitivas) y la perseverancia académica (compromiso con las tareas académicas, foco y persistencia en la persecución de metas académicas) se mantienen relativamente estables. 

Finalmente, las habilidades intrapersonales presentan una disminución más grande en la regulación emocional (estrategias cognitivas para el manejo de la información emocional interna y la regulación de la expresión emocional) que en el autocontrol (habilidad para controlar reacciones impulsivas). En la primera, la bajada ocurre en todos los contextos y tipos de escuela. En la segunda, el descenso es mayor entre alumnos de contexto desfavorable y alumnos sin extraedad. De nuevo, las niñas experimentan un deterioro superior al de los varones en ambas subdimensiones.

Al estudiar la asistencia, se encuentra que los alumnos que no faltaron en las dos últimas semanas tienen, en promedio, niveles más altos de motivación y autorregulación y habilidades intrapersonales e interpersonales que quienes faltaron al menos una vez. 

En las conclusiones del trabajo el INEEd hace hincapié en la estabilidad de la autorregulación metacognitiva y la perseverancia académica, dos subdimensiones muy relacionadas a los desempeños. Esto puede haber contribuido a que los resultados en matemática y lectura sean similares entre 2017 y 2023.

Asimismo, destaca la relevancia de cuidar la asistencia y los vínculos interpersonales. Lo anterior no solo permite mejorar los desempeños académicos, sino que contribuye al bienestar y al desarrollo de las habilidades socioemocionales.


 https://www.agesor.com/noticia.php?id=79617

4 de cada 10 niños sufren disciplina violenta: nuevos datos para cambiar realidades

 Lo que equivale a 222.000 personas aproximadamente. De ellos, el 23,2% recibió agresiones psicológicas, el 6% castigos físicos sin reportar agresiones psicológicas y el 10% restante sufrió tanto agresiones psicológicas como castigos físicos. 



El Ministerio de Desarrollo Social Unicef presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud, realizadas por el programa Uruguay Crece Contigo.

El director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, subrayó que el diseño de las políticas públicas se basa en evidencia y datos, y por eso, resaltó la importancia de conocer este trabajo metodológico.

Agregó que el desafío es definir estrategias, mejorar las respuestas y marcar el compromiso de que la violencia infantil y de género son enemigas del desarrollo social

El compromiso es acompañar, trabajar y enfatizar la salud mental. Hay proyectos incipientes que serán el camino para seguir trabajando en la construcción de comunidades”, determinó. 

La presentación de datos, realizada en Torre Ejecutiva, finalizó con una mesa de comentarios en la participaron la directora del Instituto Nacional de las MujeresMónica Xavier; la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del UruguayClaudia Romero, y la gerenta de Uruguay Crece ContigoVirginia Cardozo.



Metodología

La encuesta de Unicef fue realizada por Equipos Consultores en localidades de 2.000 habitantes y más, entre personas adultas responsables de cuidado de menores de18 años. La última consulta pública fue realizada en 2013. 

Los datos indican que 4 de cada 10 niños y adolescentes de 2 a 14 años de edad fueron sometidos a algún método violento de disciplina, lo que equivale a 222.000 personas aproximadamente. De ellos, el 23,2% recibió agresiones psicológicas, el 6% castigos físicos sin reportar agresiones psicológicas y el 10% restante sufrió tanto agresiones psicológicas como castigos físicos. 

Entre 2013 y 2025 se observa un descenso de 15 puntos porcentuales, de 54.6% a 39,3%, en la proporción de niños y adolescentes de entre 2 y 14 años que fueron sometidos a algún método violento de disciplina en el último mes.

Según los datos, 1 de cada 3 niños y adolescentes de entre 2 y 14 años es víctima de algún tipo de agresión psicológica por parte de personas adultas de su hogar. En 2013, esta forma de violencia en el hogar afectaba a la mitad de esa población. 

Los resultados muestran también que 16,1 % de las personas de entre 2 y 14 años han sido víctimas recientes de algún tipo de agresión o castigo físico por parte de su padre, madre u otros miembros adultos del hogar. El último dato disponible de este indicador, correspondiente a 2013, estimaba una prevalencia de 25,8 %, lo que indica un descenso de casi 10 puntos porcentuales.

Asimismo, la aplicación de métodos de disciplina violenta atraviesa todos los sectores y trasciende las características socioeconómicas de los hogares.



Salud rural

En el acto también se presentó la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural de 2024, liderada por Uruguay Crece Contigo. Es el primer relevamiento sobre la situación de niños de 0 a 4 años cumplidos en localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales dispersas de Uruguay. Se realizó entre setiembre de 2023 y mayo de 2024, con una muestra representativa de 855 niños.

El 39% de los niños de 2 a 4 años en entornos rurales fue sometido a algún método de disciplina violenta en el mes anterior a la encuesta, incluyendo situaciones de violencia psicológica, y violencia física. La violencia psicológica fue empleada en 33% de los niños de 2 a 4 años, en tanto, la agresión física abarcó al 19%. A su vez, el 12% de los niños fueron sometidos a ambos tipos de violencia en el último mes, mostrando como la violencia física y psicológica se superponen.

 



´El aumento de los suicidios nos interpela´

 “Hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual. El suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macro sociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida”, dijo el dr. Carlos Leveau



El Dr. Carlos Leveau, docente e investigador de la Universidad Nacional de Lanús, trazó un análisis crítico sobre el suicidio como fenómeno complejo y creciente, que interpela no solo a la salud individual sino a las estructuras sociales, económicas y culturales que lo rodean. En diálogo con @gesor abordó el rol del Estado, el impacto del modelo individualista en las nuevas generaciones y la necesidad de un enfoque multisectorial para enfrentar una problemática que dejó de ser tabú y exige respuestas colectivas.

El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental”, comentó “pero revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Del suicidio, es una cosa que recién ahora se está hablando, que era un tabú social. ¿Qué ha cambiado la sociedad para que esto se revierta y empecemos a problematizar este tema?

-”Y una posible causa es que el suicidio, la frecuencia y la tasa es cada vez es mayor. Y esto se ve no solo en Uruguay, se está viendo en otros países desarrollados como Estados Unidos, donde la tasa de suicidio está aumentando. Por lo que el suicidio, si bien es un fenómeno complejo, que abarca de cuestiones individuales hasta más contextuales, macro sociales, como las crisis económicas y mutaciones culturales de la sociedad; el suicidio, al ser un fenómeno tan complejo, ese aumento en vez de buscar nosotros las causas, el suicidio nos está diciendo algo de lo que nos está pasando como sociedad.

Entonces el aumento de los suicidios nos interpela; y si bien hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual, el suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macrosociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida.

Entonces eso también está sucediendo”.



Y conductas sociales que provocan el aislamiento en las nuevas generaciones.

-”Eso mismo. Pero el aislamiento se está dando porque se impone quizás un modelo de sociedad que es contradictorio, un modelo de sociedad individualista, cuando el ser humano es un ser eminentemente social.

Entonces ese es el conflicto también que se vive. Se impone un modelo de sociedad individualista en donde se promueve el consumo, ante cualquier problema de salud, la solución siempre se busca de manera individual y no se está enfocando en lo colectivo”.



¿Los organismos estatales están dando respuesta adecuada a este tema, o están yendo atrás del tema?

-”Es complejo. El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental, pero también desde una parte de la salud pública se habla de los determinantes sociales de la salud, y estos determinantes sociales de la salud es lo que estábamos hablando anteriormente, tienen que ver con la estructura cultural, económica de las sociedades, y entonces revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Preguntaba eso porque quizá los primeros síntomas se pueden percibir en los centros educativos, en las Escuelas, en los Liceos, donde se pueden empezar a detectar esos casos, pero quizá el personal no esté preparado para detectarlos.

-”Bueno, sí. Eso por un lado, pero la cuestión también es, desde la salud pública, el enfoque también es prevenir que esas situaciones que se dan en la Escuela se den en menos frecuencia, entonces lo que se ve desde la salud pública es que hay que abordar también otras condiciones. Me refiero a condiciones sociales, condiciones que tengan que ver con mejoras en el empleo, mejoras en diferentes tipos de infraestructuras sociales que promuevan integración social, ese tipo de mejoras para evitar situaciones que se ven en los colegios o en otras instituciones relacionadas a la violencia en términos generales o a las autolesiones”.



https://www.agesor.com/noticia.php?id=79596