a

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Uruguay SUB 200: objetivos cumplidos y «expectativas superadas»


El 2 de octubre en la Universidad de la República (Udelar) se realizó una conferencia de prensa acerca de los resultados preliminares de la campaña a bordo del buque de investigación Falkor (too), expedición que finalizó el 19 de setiembre.



La actividad contó con la presencia del rector de la Udelar, Héctor Cancela; los coordinadores del equipo científico, Alvar Carranza y Leticia Burone; y los integrantes del equipo científico Fabrizio Scarabino y Rodrigo Torres, de la Udelar, y Claudia Piccini, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El cantautor Alejandro Balbis, que participó en la travesía, cerró el encuentro con su canción «Llanura abismal», inspirada en esta experiencia.

El rector destacó que aunque la campaña a bordo del Buque de Investigación Falkor (too) cerró, el trabajo realizado aportará insumos para numerosas actividades más. Agregó que no sólo nos deleitamos con las imágenes obtenidas durante la expedición sino que se cumplieron objetivos científicos que abren una perspectiva de trabajo futuro, con una visión de cooperación y trabajo conjunto con distintas entidades nacionales. «Esto es otra muestra de que la Universidad sigue cumpliendo con el país» y de que cuando la institución se propone un proyecto, -en este caso, como fruto de una evaluación internacional que permitió que investigadores universitarios pudieran hacer uso del buque-, «lo realiza con seriedad», añadió. 

Carranza, por su parte, presentó análisis que resumen el trabajo realizado, incluyendo «algunos números que marcan la magnitud de los frutos del crucero, algunas observaciones interesantes y aspectos destacados de la exploración». Recordó que en la expedición el equipo científico se organizó en cuatro grupos de trabajo: el Grupo 1 fue el responsable de las muestras macrobiológicas; el Grupo 2 se encargó de las muestras de los sedimentos, rocas y fondo marino; el Grupo 3 de las muestras de columnas de agua; y el Grupo 4 fue responsable de los datos digitales (imágenes y video, registros de los sensores del buque e instrumentos de a bordo). 


1900 millas náuticas y 64 km de viaje submarino

El investigador destacó que esta campaña «tanto en lo aprendido como en lo vivido superó las expectativas de todos a bordo y probablemente de los que acompañaron la investigación desde desde tierra a través del streaming». Se logró recorrer todo el sistema de cañones del margen continental y visitar la llanura abisal del mar territorial uruguayo, que se encuentra a más de 4000 metros de profundidad, observó. «Intentamos 28 inmersiones del submarino operado remotamente (ROV SuBastian) con el que cuenta la embarcación y 22 de ellas fueron efectivas», es decir, llegaron al fondo oceánico y cada descenso se extendió por horas, a veces 12 o más, explicó; en otros casos, aunque las inmersiones se interrumpieron por problemas técnicos, permitieron «echar un vistazo, por lo menos al ambiente, por lo que las considero muy informativas».

La expedición obtuvo más de 16.000 registros de organismos y ambientales, de un total de 112.000 capturas de información instantánea. Desde el ROV SuBastian, que recorrió el fondo marino por unos 64 km- se tomaron más de 200 horas de video 4K de alta definición, las que junto con otros registros reúnen 22 TB de información que ahora se encuentra resguardada por la Udelar. Carranza explicó que el Falkor (too) recorrió unas 1900 millas náuticas y esto permitió mapear nuestro fondo marino en alta resolución, enriqueciendo la cartografía existente de nuestras aguas.

Burone, por su parte, recordó que en esta expedición participó un equipo interdisciplinario de 37 personas, la mayoría uruguayas, y también de Argentina, Brasil, Chile, Francia y de Alemania. Comentó que «fue una experiencia maravillosa» y, aunque comenzaron «un poco asustados» por el contacto con tecnologías de punta en el estudio de los mares, fue un mes muy intenso en el que «respondimos como equipo científico». «Si bien a veces uno no tiene la tecnología necesaria, sí sabemos que tenemos las capacidades, los recursos humanos los tenemos y quedó claro en esta campaña que teníamos el conocimiento teórico necesario para afrontar la situación y lo conseguimos», expresó.

La investigadora se refirió al mapeo mencionado por Carranza: durante la travesía la información detectada por las sondas acústicas presentes en el barco era procesada rápidamente y, de acuerdo con la morfología del fondo marino, se definían puntos a explorar. Fueron de interés los lugares donde se detectaron escapes de gas, ya que «eso genera un ambiente con especies quimiosintéticas que buscábamos estudiar», señaló.


Ciclos de vida en luz y en oscuridad

También destacó la importancia de las muestras tomadas del suelo marino, «que ofrecen información riquísima que nos va a ayudar a interpretar el ambiente». En adelante, resta desarrollar análisis e investigaciones con base en las 3000 submuestras de sedimento obtenidas durante esta campaña, agregó. Burone comentó que a 4000 metros de profundidad se hallaron rocas sedimentarias muy interesantes que podrían ser de origen biogénico.

Piccini explicó cómo se desarrolló el trabajo relacionado con el muestreo de agua. Durante la campaña se tomaron más de 1250 litros y una buena parte, fue filtrada y analizada en condiciones especiales en el Falkor (too) con el objetivo de estudiar la presencia de microplásticos, contó. Por eso las y los investigadores dedicados a esta temática estuvieron «encerrados casi todo el viaje» en un laboratorio especial con agua libre de contaminantes, superficies carentes de plástico y sin ventanas, lo que fue «verdaderamente un gran sacrificio».

Otra parte del agua extraída fue analizada por el grupo de Piccini para estudiar la diversidad de bacterias que viven en mar, «para esto lo que hacíamos era muestrear desde la superficie hasta el fondo», señaló. Hay diferencias entre las zonas donde llega la luz -en las que viven todos los organismos que hacen fotosíntesis- y el fondo del mar, donde hay oscuridad. Por eso el trabajo realizado apunta a vincular los procesos que ocurren en ambas zonas y cómo se conectan, explicó.

En cuanto a la información audiovisual obtenida en esta campaña, comentó que será empleada para analizar la presencia y la distribución de basura plástica y de la variada fauna encontrada en el fondo marino.


Nuevas especies, ambientes y comportamientos

Scarabino expresó que la campaña realizada «también fue un homenaje a muchas generaciones anteriores de gente que trabajó a nivel de biología marina en Uruguay». Detalló aspectos del trabajo con el área macrobiológica, que abarca a los organismos visibles: se recogieron más de 1000 muestras pero muchas se van subdividiendo, ya que reúnen a un conjunto de especies e individuos. Además, «hubo un registro general de ecosistemas, ambientes y hábitos de las especies totalmente inédito».

«Poder sacar fotos en el ambiente de muchas especies comunes, que ya teníamos identificadas, ya es un logro magnífico y el mapear y el encontrar estos ecosistemas de arrecifes de coral, de jardines de coral es magnífico», indicó. Agregó que «son docenas las especies nuevas para la ciencia y cientos de especies no reportadas para el Uruguay fueron colectadas sobre todo a través del ROV SuBastian».

Explicó que se hallaron docenas de especies de tipo blando, algunos formadores de ambientes súper interesantes donde viven variedad de otras especies. «Nos llamó muchísimo la atención el tema de los colores» y en este aspecto hay mucho por estudiar, señaló. También destacó el hallazgo de siboglinidos -grandes gusanos que no tienen tubo digestivo y que existen gracias a la simbiosis con las bacterias quimiosintéticas-, así como de varias especies nuevas asociadas a estos, como moluscos. «Hubo cosas lindas a nivel personal y profesional para todos los integrantes a bordo y fuera», destacó Scarabino.

En tanto, Torres explicó detalles del trabajo que condujo al hallazgo de la embarcación hundida ROU Uruguay. Esto implicó estudiar el contexto histórico del barco y lo ocurrido en el día de su hundimiento, proceso en el que su equipo contactó con personas que fueron testigos del hecho o que habían estado a bordo del buque. «Teníamos algunas coordenadas para empezar la búsqueda pero se trataba de un naufragio que nunca había sido ubicado», señaló.

La búsqueda del naufragio demandó el uso de ecosondas y el estudio de las corrientes en ese momento, así como también de las que pudo haber en el momento del hundimiento, explicó. Tanto para Uruguay como para toda Latinoamérica «esta es la primera vez que se estudia desde el punto de vista arqueológico y multidisciplinario una embarcación a estas profundidades», señaló Torres. Se realizaron muestreos y análisis relacionados al lugar del barco para comprender cómo están sus restos en el fondo, qué puede haber pasado desde la superficie hasta que llegó allí, cómo ha impactado en el ambiente a su alrededor y cómo el ambiente lo está impactando, explicó.

Para finalizar, Carranza se refirió al impacto que tuvo en la comunidad la difusión de esta expedición científica, tanto a nivel de niños, niñas y adolescentes a través de Ceibal como en toda la ciudadanía, ya que el primer streaming de la campaña tiene más de 370.000 visualizaciones.

Resumen final de hallazgos Uruguay SUB200

Acceda a la presentación realizada en la conferencia de Prensa

Fotos: UCUR




 Martín Ford (PIT-CNT) pidió ante la OIT defender las democracias, el respeto a la libertad sindical y el fin de la violencia global


El jefe de delegación del PIT-CNT ante la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Martín Ford, destacó el papel del organismo como “un espacio tripartito único en el mundo” que garantiza la voz de los trabajadores en igualdad con empleadores y gobiernos. 


En el cierre de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollada en República Dominicana, más de 40 delegaciones de gobiernos, trabajadores y empleadores de todo el continente aprobaron la “Declaración de Punta Cana”, centrada en el diálogo social, el trabajo decente y la justicia laboral. 

En su intervención, Ford reafirmó el compromiso del movimiento sindical uruguayo con el diálogo social para construir un futuro laboral más justo, inclusivo y sostenible, reclamó respeto a la libertad sindical en América Latina, expresó solidaridad con los pueblos de Panamá, Ecuador y Haití, y exigió el fin de la violencia y del genocidio contra el pueblo palestino. 

Cónclave 

Este viernes 3 de octubre concluyó en Punta Cana la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló desde el pasado miércoles 1º. El encuentro reunió a representantes políticos, económicos y sociales de los países de América Latina con el objetivo de impulsar acciones conjuntas para avanzar hacia el trabajo decente en la región. 

Durante la jornada de clausura, el dirigente de AEBU y titular de la delegación de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Martín Ford, destacó el valor del espacio tripartito de la OIT y llamó a transformar los compromisos asumidos en políticas concretas que mejoren la vida de las personas trabajadoras. “Es fundamental que en nuestras Américas se escuche la voz tripartita de los sectores que tienen particularidades propias de la región. Nos encontramos en un tiempo de cambios acelerados, la revolución tecnológica, el impacto del cambio climático, las tensiones sobre la democracia y las persistentes desigualdades en nuestra región”, expresó. Agregó que estos desafíos exigen respuestas colectivas y responsables. “Celebramos la declaración final tripartita, la hacemos nuestra, porque expresa un camino compartido: ‘la defensa de la democracia, la paz, el trabajo decente y el diálogo social’”. 

Imagen
Martin Ford

El dirigente sindical subrayó que estos principios “no pueden quedar en el papel”, sino que deben traducirse en políticas públicas que garanticen empleo con derechos, salarios dignos, protección social y respeto irrestricto a la libertad sindical. Resaltó que en el marco de los 40 años de la recuperación democrática en Uruguay y en el Cono Sur, “estos espacios de diálogo deben ser reivindicados, luchados y honrados”, recordando el valor de la democracia para los pueblos de la región. Asimismo, reafirmó la relevancia de la OIT como “un espacio tripartito único en el mundo” que asegura la voz de los trabajadores en igualdad de condiciones con los empleadores y los gobiernos. “El movimiento sindical uruguayo reafirma su compromiso con estos valores y con el diálogo social como herramienta para avanzar hacia un futuro del trabajo más justo, inclusivo y sostenible para toda la región”, expresó. 

En su intervención, Ford reclamó respeto a la libertad sindical en toda América Latina y manifestó solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de Panamá, Ecuador, Haití y otros países de la región. 

Finalmente, exigió el cese de la violencia a nivel global. “Queremos decir con voz clara, en este ámbito, basta de genocidio contra el pueblo palestino, basta de guerra; queremos un mundo en paz”.

Imag

 Ciberseguridad

Tercera feria de mentorías de ciberseguridad en Uruguay

Hasta el 15 de octubre se encuentran abiertas las postulaciones para participar de la Feria de Mentorías en Ciberseguridad #GirlsinCyber que se desarrollará en Montevideo, con el propósito de capacitar a mujeres entre 17 y 20 años para fomentar su inclusión en un mundo digital más seguro.
Tercera Feria de Mentorías en Ciberseguridad. Edición Uruguay

La tercera edición se realizará el 24 de octubre y está dirigida a mujeres de 5° y 6° de liceo, así como a quienes cursan los primeros años de carreras terciarias o universitarias, de todas las orientaciones. La propuesta incluye charlas y ejercicios prácticos basados en escenarios reales, que inspirarán a las participantes a desarrollar habilidades técnicas y de liderazgo, para descubrir cómo sus conocimientos en derecho, psicología, medicina, biología, humanidades, tecnología, comunicación, diseño y otras disciplinas pueden contribuir con la construcción de un entorno digital más seguro.

La iniciativa es impulsada por la sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la colaboración del gobierno de Uruguay. Se realiza en el marco del Proyecto CYNDER, una iniciativa de OEA que busca reducir la brecha de género en la agenda de ciberseguridad en América y el Caribe.

Detalles de la actividad

  • Fecha: 24 de octubre.
  • Horario: 09:00 a 15:30 h.
  • Ubicación: Auditorio del Edificio Anexo de Torre Ejecutiva, Liniers 1280.
  • Plazo de postulaciones: 15 de octubre. Cupos limitados.
  • Por dudas o consultas escribir a ciberseguridad@agesic.gub.uy 

viernes, 3 de octubre de 2025

 Funcionarios del LATU alertan por recorte de fondos y advierten riesgos para la salud pública y la competitividad exportadora

La Asociación de Funcionarios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (AFUL) reclama la eliminación del artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone rebajar en 0,5 por mil el impuesto a las exportaciones no tradicionales. Advierte que la medida implicará una “nueva pérdida de ingresos para el laboratorio”, que ya ha sufrido recortes importantes en los últimos años, afectará su capacidad técnica, los controles sobre alimentos y productos importados, y pondrá en riesgo la salud pública y la competitividad exportadora. Exigen instalar una mesa de diálogo con el gobierno y reorientar la inversión hacia el fortalecimiento del laboratorio.

Días pasados, AFUL expresó en un comunicado que el LATU es “la primera línea de defensa de la salud pública, la calidad industrial, la inocuidad alimentaria y la credibilidad exportadora del país”. Advirtió que, sin la institución, “la marca país queda desnuda ante los mercados y los hogares expuestos a riesgos invisibles”.

El sindicato reaccionó así a la decisión del Poder Ejecutivo de incluir en el proyecto de ley de Presupuesto una reducción del 20% de la tasa aplicada a las exportaciones, lo que implicaría 3,5 millones de dólares menos de ingresos anuales para el LATU, sin que se haya presentado un estudio técnico que justifique la medida.

Según AFUL, esta decisión “traslada recursos del financiamiento científico hacia los balances de las empresas exportadoras” y se inscribe en una tendencia que, desde 2020, ha ido debilitando los mecanismos de financiamiento propios del LATU, poniendo en riesgo la estabilidad de la institución.

“Pierde el país, que ve comprometida la capacidad de sostener y modernizar el único laboratorio de referencia; pierde la población, con menos controles ambientales y con menos ensayos de calidad en alimentos, granos y productos industriales que llegan a los hogares”, afirmó la gremial.

Si bien el Parque de Innovación del LATU ha desarrollado servicios que generan ingresos genuinos, la asociación sostiene que la imagen del organismo “se ha deteriorado debido a una gestión deficiente de recursos y de la estrategia comercial, sin orientación al servicio de los exportadores y de la industria nacional”.

AFUL propone instalar una mesa de diálogo público con el Ministerio de Industria, el Ministerio de Economía, las autoridades del LATU y sus trabajadores.

“Un Uruguay democrático, serio y responsable en el cuidado de la población requiere decisiones fundamentadas, diálogo continuo y una gestión rigurosa de los recursos públicos”, subraya el comunicado, que exhorta al sistema político a no votar el artículo del Presupuesto que rebaja los ingresos del LATU hasta contar con un estudio técnico, público e independiente sobre su impacto.

“Se debilita el control que protege a la sociedad”

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Agustín Rava, vocal de AFUL, y la presidenta del sindicato, Tania De León, se refirieron al artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone reducir en 0,5 por mil el tributo que financia al LATU y que se aplica a las exportaciones no tradicionales.

Rava recordó que desde hace dos décadas el LATU ha priorizado sus inversiones en el desarrollo del Parque de Innovación, con más de 70 millones de dólares destinados a infraestructura, mientras que el laboratorio “ha quedado relegado”.

“Se priorizaron los ladrillos en vez de la capacidad técnica. Hoy tenemos un rezago tecnológico muy importante, lo que siempre ha sido señalado por el sindicato”, advirtió. “El LATU tiene mucho capital invertido en infraestructura y poco en el laboratorio, en capacidad de análisis, con años de transferencias, no reposición de cargos y carencias funcionales”, remarcó.

El dirigente recordó que en el Presupuesto anterior, de la pasada administración de Luis Lacalle Pou, el LATU “ya sufrió una reducción de la tasa de 3 por mil a 2,5 por mil, lo que significó una merma de 3,5 millones de dólares. En su momento, el Ejecutivo llegó a proponer que el recorte fuera de 1 por mil, pero tras gestiones de la dirección y del sindicato se redujo a la mitad”.

Además, “el LATU asumió el compromiso de transferir 40 millones de pesos anuales a la ANII para proyectos de hidrógeno verde, lo que supuso 200 millones de pesos en cinco años”.

Rava señaló también que en abril de 2022, mediante un decreto impulsado por la entonces ministra de Economía, Azucena Arbeleche, “se redujo de 1,5% a 0,5% la tasa aplicada a los alimentos importados”.

Esa rebaja afectó tanto los ingresos del LATU como los controles, que garantizan la inocuidad y la genuinidad de los productos y protegen la industria nacional frente a la competencia desleal.

“Esa reducción repercutió en 7 millones de dólares menos para el LATU, y además debilitó los controles. En el caso de las harinas, por ejemplo, bajaron los muestreos y entraron productos de Argentina que no cumplían con la normativa nacional”.

Por su parte, Tania De León subrayó que la comisión creada por ese decreto para coordinar los controles -integrada por Aduanas, LATU, y los ministerios de Salud Pública, Industria y Ganadería- no emitió procedimientos entre abril y diciembre de 2022, dejando los análisis a criterio del LATU, que “solo es el brazo ejecutor; la autoridad sanitaria es el Ministerio de Salud Pública”.

El artículo 157 del nuevo Presupuesto vuelve a plantear una rebaja de 0,5 por mil, llevando la tasa de 2,5 por mil a 2 por mil, lo que significará otros 3,5 millones de dólares menos para el organismo. Sumados a los recortes anteriores, el LATU habrá perdido unos 11 millones de dólares en ingresos, afirmó De León.

“Este artículo viene de las 15 medidas anunciadas por el ministro de Economía, Gabriel Oddone. No es un dinero que vaya a Rentas Generales ni a programas estratégicos; es simplemente un ahorro para los exportadores”, señaló.

“Hasta el propio presidente de la Cámara de Industrias nos dijo que no veía mucho sentido en bajar el 0,5 por mil, porque no mueve la aguja de los exportadores, pero sí debilita a una institución clave”, acotó. 

Para el sindicato, el problema no es solo presupuestal sino de orientación estratégica. “El LATU está perdiendo las funciones para las que fue creado. Se le quitan recursos al organismo que controla, y ese control es una garantía para los consumidores. El tributo del 3 por mil le daba al laboratorio la base económica para solventar sus actividades, que inciden en la vida cotidiana, desde la salud hasta la balanza o el litro de nafta”.

Imagen
Agustín Rava y Tania De León

Inversión y participación

Agustín Rava remarcó que el LATU cuenta con 500 funcionarios, que han visto disminuir la capacitación. “Hubo un año sin presupuesto para formación. No se puede tener una institución tecnológica avanzada sin personal capacitado ni inversión en equipamiento. Hay servicios a la industria que se están dejando de brindar”.

Según el gremio, históricamente se ha invertido entre cinco y seis veces más en el Parque de Innovación que en el laboratorio, lo que obliga a tomar decisiones urgentes. Por ello, el sindicalista exhortó al sistema político a reconsiderar el artículo 157 o buscar alternativas.

“Si no hay más remedio que bajarlo, que sea gradual o que esos recursos se destinen a fomentar líneas de investigación prioritarias para el país. Lo importante es frenar este debilitamiento. Confiamos en que las actuales autoridades del LATU también defenderán el presupuesto del organismo”, dijo.

AFUL cuestionó además que los trabajadores no hayan sido convocados a participar en la elaboración del plan estratégico presentado por la presidenta del LATU, Lucila Arboleya.

El gremio expresó preocupación por la estrategia de “hacer más con lo mismo”, en un contexto de 20 años de falta de inversión en el laboratorio. “No podemos ser una institución tecnológica de excelencia sin ingresos suficientes. Necesitamos revertir el rumbo para que el LATU cumpla con sus objetivos fundacionales”, puntualizó Rava.

 

Comenzaron los festejos por el bicentenario de la Independencia en Río Negro


"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici, quien recordó que fueron los "de a pie" quienes hicieron el Uruguay.

Como parte de las celebraciones por el bicentenario del inicio del proceso de creación de la República Oriental del Uruguayse realiza una serie de actividades históricas y culturales entre el 3 y el 5 de octubre, en el departamento de Río Negro. Estos festejos por la emancipación coinciden con las propuestas previstas por el Día del Patrimonio. Se destaca el patrimonio intangible de la histórica relación del hombre con el caballo. 

"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici. Habló del valor de compartir la vivencia común de ser parte de un colectivo diverso. "Apostamos a que la historia nos dé vida, nos vitalice para el futuro", enfatizó.

Las celebraciones comenzaron pasado el mediodía del viernes 3 en el Parque Roosevelt, con la actuación de Piero y Horacio y la apertura de la feria de artesanía y patio gastronómico.

Y en el teatro de verano, desde las 18:00 horas actuarán el cuerpo de baile de Pueblo y Pasión; el grupo de danzas Conjunto Kalinka; Los Positivos; Los hermanos Vega; Luisana Castillo y Luana.


Intendente Guillermo Levratto: Es un honor ser parte de los festejos

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levrattoexpresó que las celebraciones representan un honor para la comunidad. Agregó que el hecho de que ese territorio haya sido designado para los festejos del bicentenario de la República y que se sume al inicio de los festejos por el patrimonio de todo el país significa una gratificación para el departamento.

Levratto también celebró el honor que implica recibir al presidente Yamandú Orsi en esa ciudad litoraleña.

En relación a cómo se trabajó para los festejos, valoró la capacidad de la comunidad organizada y sus saberes aprendidos para recibir a los visitantes, sobre todo en los rubros hotelero, gastronómico y artesanal. Explicó que, durante estas jornadas, artesanos de San Javier, Young, Nuevo Berlín y de todo el departamento podrán ofrecer sus productos.

Marcha del Bicentenario

Dada la importancia de la Batalla de Rincón (24 de setiembre de 1825) y la de Sarandí (12 de octubre de 1825) en el desarrollo de las acciones de ese año, este viernes 3 comienza una cabalgada de 266 kilómetros, en homenaje al hecho que une estos dos momentos históricos: la captura, por parte del general Fructuoso Rivera, de 8.000 caballos del Rincón de las Gallinas, pertenecientes a las tropas brasileñas acantonadas en Mercedes. 

El efecto del botín militar fue doble: por un lado, quitarle movilidad al ejército brasileño en la zona del litoral y, como contrapartida, potenciar la de las tropas orientales en la segunda de las citadas batallas.

El objetivo de esta actividad es rememorar esa tropeada que transcurrió desde el Rincón de Haedo, próximo a Fray Bentos, hasta las Puntas del Maciel, arroyo cercano a la ciudad de Sarandí Grande, y cuya finalización está prevista para el sábado 11. 

La marcha cruzará los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores y Florida, en diferentes etapas, con cabalgatas de 30 a 35 kilómetros diarios, en el horario de la mañana. La tarde se dedicará al cuidado de los equinos y el descanso de los jinetes, para lo que se montarán campamentos. Al término de cada etapa, se desarrollarán actividades que incluyen la actuación de artistas folklóricos y el tradicional fogón. 

En este escenario de homenaje, Quirici sostuvo que la historia la hacen los pueblos en movimiento. Aseguró que en aquel momento se hacía cabalgando y que hoy es a través de la participación social, de las marchas en la calle. Destacó el valor de las peñas folklóricas, pero también de propuestas actuales como el rock y la plena, por ejemplo. Tanto sea a caballo, en barco o caminando, "los y las de a pie hemos hecho el Uruguay", afirmó. 

Itinerario de Marcha del Bicentenario: 

  • 03/10 - Concentración en Sociedad Nativista el Rincón, Fray Bentos
  • 04/10 - Fray Bentos - Monolito a Batalla de Rincón
  • 05/10 - Monolito - Estancia El Progreso
  • 06/10 - Estancia El Progreso - Estancia Santa Josefa
  • 07/10 - Estancia Santa Josefa - Puesto policial
  • 08/10 - Puesto policial - Sociedad de Fomento de Flores
  • 09/10 - Sociedad de Fomento de Flores - Estancia Santa María
  • 10/10 - Estancia Santa María - Estancia de familia Soria
  • 11/10 - Estancia de familia Soria - Obelisco Batalla Sarandí

Dos batallas y una patria cada vez más libre

En poco menos de tres semanas, las fuerzas orientales, que habían declarado su independencia en agosto, lograron dos triunfos militares por sí solas, que despejaron a casi toda la campaña y la sociedad oriental de la dominación brasileña. 

Primero fue Rincón, lugar de confluencia de los ríos Negro y Uruguay. Allí, Fructuoso Rivera, que venía de sitiar Mercedes y conoció bien los movimientos brasileños, le propuso a Juan Antonio Lavalleja un operativo de captura de caballadas enemigas, lo que conllevó el enfrentamiento de sus 300 soldados con unos 800 del regimiento de Mena Barreto. Aprovechando la madrugada, la zona de bañados y la sorpresa, los patriotas derrotaron a los imperiales. Tras esa maniobra militar, los caballos fueron recuperados y gran parte de litoral norte liberado.

De allí, fueron al cuartel de Durazno a la espera de novedades. Restaba luchar con las tropas que venían de la frontera terrestre. El 12 de octubre, Lavalleja salió a su encuentro. En los campos de Sarandí Grande, con menor capacidad de fuego pero con una caballada arrolladora, el jefe de la Cruzada y el Gobierno provisorio, Manuel Oribe, Pablo Zufriategui y un ejército de 2.500 combatientes rompieron las líneas enemigas y derrotaron a 2.000 soldados imperiales de Bentos Manuel Ribeiro. 

La patria era cada vez más libre. Se consumaba lo declarado el 25 de agosto: los pueblos de la tierra oriental querían gobernarse por sí mismos y lo estaban haciendo, afirmó Quirici.  

 

 

ANV abre llamado para compra de viviendas reacondicionadas en Montevideo e interior

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) abre un llamado para la comercialización de 63 viviendas reacondicionadas en Canelones, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto y Soriano. Se trata de un llamado abierto para personas mayores de edad, sin importar su estado civil o si cuentan o no con menores a cargo.

Las inscripciones se realizan desde el 7 de octubre a las 11:00 horas hasta el 22 de octubre a las 16:00 horas. 
Se pueden realizar de forma digital a través del sitio web de la ANV (www.anv.gub.uy/llamados), app o de manera presencial en cualquiera de nuestras dependencias. En Montevideo, las inscripciones se realizan con agenda previa llamando al 17217 o a través de la agenda digital disponible en el sitio web.
Quienes resulten adjudicatarios deberán hacer una entrega inicial de al menos el 5% del valor de la vivienda seleccionada, y podrán financiar el saldo restante en un plazo máximo de 25 años. También estará disponible la modalidad canje, siempre y cuando la vivienda ofrecida como parte de pago se encuentre dentro de la órbita de la ANV.

Para inscribirse el interesado deberá cumplir con todos los requisitos que figuran a continuación:

  • El titular debe ser ciudadano o residente legal con cédula de identidad vigente, mayor de 18 años y no superar los 80 años al finalizar el plazo para el pago del crédito.
  • Ninguno de los titulares debe estar calificado con categoría cinco en la central de riesgos del Banco Central del Uruguay.
  • Los postulantes deberán tener una antigüedad laboral mínima de un año en el sector público, privado o como trabajador independiente.
  • El ingreso máximo en todos los casos será de UR 80.
  • El ingreso mínimo dependerá de cada localidad, barrio y cantidad de dormitorios al que se inscriba el interesado (ver listado de viviendas). 
  • Para acceder a la modalidad compra, el o los titulares no deben ser propietarios ni promitentes compradores de ninguna solución habitacional en ninguna parte del territorio nacional.
  • Para optar por la modalidad canje, los postulantes deberán ser promitentes compradores con o sin saldo pendiente y que no hayan escriturado, excepto inmuebles pertenecientes a convenios con Intendencias del interior del país, Fideicomiso I y Fideicomiso 237 BHU.

Los postulantes podrán inscribirse a un solo barrio o localidad y cantidad de dormitorios. De haber más de una persona inscripta en cada categoría, se realizará un sorteo público en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas que será transmitido en directo a través del canal oficial de YouTube. De lo contrario, la adjudicación será directa, sin necesidad de sorteo. En todos los casos, las familias deberán calificar como sujeto de crédito. 

Para conocer requisitos, listados de viviendas, imágenes de los conjuntos habitacionales y pasos a seguir, ingresar a www.anv.gub.uy/llamados

El lunes 6 de octubre la Corte Electoral evaluará si suspende o no a Besozzi


La Corte Electoral se reunirá en forma extraordinaria el próximo lunes para definir si suspende o no la ciudadanía del Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, quien fue formalizado por múltiples delitos contra la administración pública.

La Comisión de Asuntos Electorales presentó dos informes. El que recibió mayoría recomienda no suspender la ciudadanía, argumentando que la Corte tiene jurisprudencia en casos similares y que no corresponde inhabilitar a personas que se encuentren en libertad. Se citan los artículos 80 de la Constitución y 125 de la Ley de Registro Cívico Nacional, que exceptúan la suspensión si el procesado obtuvo libertad bajo fianza.

El informe en minoría sostiene lo contrario, apelando al artículo 266.6 del nuevo Código del Proceso Penal, que habilita la suspensión de ciudadanía en estos casos.

Besozzi fue formalizado el 13 de marzo por delitos como peculado, tráfico de influencias, cohecho y abuso de funciones. El Tribunal de Apelaciones dejó firme esa formalización en mayo. Si la Corte Electoral decide suspender su ciudadanía, el Intendente no podría continuar en funciones.





Excoordinador de Obras de la Intendencia de Soriano fue condenado por reiterados delitos de peculado



La Justicia condenó al excoordinador de Obras de la Intendencia de Soriano y policía retirado, Wilson Rivero, por reiterados delitos de peculado. La pena impuesta es de un año de prisión, que cumplirá bajo régimen de libertad a prueba, con condiciones específicas.

Según la investigación de Fiscalía, Rivero utilizó maquinaria, materiales y personal municipal en beneficio propio, incluso durante el horario laboral. Testigos y vecinos confirmaron que camiones, retroexcavadoras y niveladoras de la Intendencia trabajaban en su propiedad en Rincón del Palacio. También se constató el pago informal a funcionarios con productos como carne.

La audiencia se realizó en el Juzgado de Mercedes, a cargo de la jueza Ximena Menchaca, y se resolvió por proceso abreviado. Rivero aceptó los cargos y la pena propuesta por Fiscalía, representada por la Dra. Charline Ferreyra.

Entre las condiciones impuestas se incluyen arresto nocturno por dos meses, presentación semanal en la seccional, tareas comunitarias, cierre de fronteras y control por parte de DINAMA (Dirección Nacional de Medidas Alternativas). Además, se le aplicó una inhabilitación especial por dos años.

El caso forma parte de una investigación más amplia sobre irregularidades en el área logística de Obras de la Intendencia de Soriano entre 2020 y 2024.

 Aduanas de Fray Bentos y Aceguá incautan mercaderías y vehículos por más de $U 1.000.000


Funcionarios de las aduanas de Fray Bentos y Aceguá, en procedimientos realizado en los últimos días, lograron incautar mercaderías varias y vehículos por un monto superior a los $U 1.000.000.

El pasado 27 de septiembre, en la Administración de Aduana de Fray Bentos, se llevó a cabo una inspección a un vehículo de matrícula argentina, conducido por un ciudadano uruguayo. Durante la inspección, se encontraron mercaderías no declaradas dentro del equipaje y en el compartimiento de la rueda auxiliar, consistentes en 210 mazos de cartas de tarot y oráculo, y 16 libros de la misma temática, con un valor total de 3.500 dólares estadounidenses.

Al tomar conocimiento de los hechos, la Fiscal Letrada Departamental, Dra. Ana Martínez, dispuso, además de la incautación de la mercadería, la incautación del vehículo, cuyo valor asciende a 9.500 dólares. En consecuencia, el monto total del procedimiento alcanza los 13.000 dólares.

Aduana de Aceguá

En un recorrido de rutina realizado durante la última semana, funcionarios de la Administración de Aduana de Aceguá procedieron a inspeccionar un camión que circulaba con dirección a Melo. Se constató que el mismo transportaba mercaderías de origen extranjero sin la documentación correspondiente, tales como cerámicas, ticholos y muebles de cocina. La Sra. Juez de Paz de 2do. Turno, Dra. Eugenia Ríos, dispuso la incautación del vehículo.

El valor comercial de lo incautado asciende a $U 423.945.

 

Mes de la concientización en ciberseguridad 2025

La comunidad internacional celebra en octubre el Mes de la Concientización en Ciberseguridad, Uruguay se suma a esta iniciativa para acercar actividades, herramientas y recursos que ayudan a construir un entorno digital más seguro y resiliente.
Octubre mes de la Ciberseguridad

Actividades de ciberseguridad en octubre

  • El 22 y 23 de octubre se realizará el Simposio de Ciberseguridad bajo la consigna “Resiliencia Inteligente: Construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta”, con el propósito de capacitar, facilitar el intercambio de mejores prácticas y crear conciencia sobre la ciberseguridad en la región.
  • El 24 de octubre será la Feria de Mentorías en Ciberseguridad, con el objetivo de promover la inclusión de mujeres en la industria y contribuir con un entorno digital más seguro.

Marcos estratégicos para guiar a las organizaciones para fortalecer su ciberseguridad

Se encuentra disponible la nueva versión del Marco de Ciberseguridad de Uruguay (MCU) 5.0, una herramienta de referencia que permite a las organizaciones evaluar y fortalecer la gestión de riesgos de seguridad de la información. La actualización 5.0, al igual que las versiones anteriores del Marco, se encuentra alineada con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) Cybersecurity Framework 2.0, y la normativa nacional vigente en materia de seguridad de la información y protección de datos personales.

Desde 2024, Uruguay cuenta además con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2024–2030, que define la visión y las líneas de acción para consolidar un ciberespacio seguro, abierto, resiliente y confiable, que promueva el desarrollo sostenible y la protección de los derechos y las libertades de las personas

En conjunto, ambas herramientas permiten unificar criterios técnicos y estratégicos, reducir riesgos y fortalecer la confianza digital en Uruguay.

Formación en ciberseguridad

Uruguay ofrece amplias oportunidades educativas en ciberseguridad que permiten la formación de especialistas, generar comunidades de práctica e intercambiar conocimientos.

Doble factor en Usuario gub.uy

Actualmente, se está implementando de forma paulatina el uso del doble factor de autenticación en el nivel intermedio de Usuario gub.uy. La medida busca fortalecer la seguridad y minimizar los riesgos de suplantación de identidad digital en todo el ecosistema de ID Uruguay.

Sobre el mes de la ciberseguridad

En octubre se celebra el Mes de concientización de la Ciberseguridad, una iniciativa internacional que busca promover la educación y la conciencia sobre la seguridad digital. La fecha se eligió por su valor estratégico en distintos países, y con los años se fue adoptando en Europa, América Latina y otras regiones, convirtiéndose en un momento clave para impulsar campañas educativas y de prevención en ciberseguridad.


 Poder Judicial propone simplificar proceso de divorcio por sola voluntad


En oportunidad de exponer ante la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. John Pérez Brignani, explicó que el artículo 60 del proyecto presentado por el Poder Judicial (artículo 481 del proyecto presupuestal del Ejecutivo) prevé reducir el número de audiencias en el caso de divorcio de sola voluntad.
"En este orden, es dable destacar que se realizan 2533 juicios por esta causal y un número aproximado de 12.315 audiencias. Con este artículo se reducen significativamente las audiencias, descongestionando de esta forma los juzgados de familia que se encuentran sobrecargados" dijo Pérez Brignani.
"Asimismo, evita la duplicación del proceso, ya que los abogados tienen que recurrir muchas veces a presentar otros procesos como la disolución de la sociedad conyugal" señaló.

LAS GARANTÍAS SE VAN A MANTENER SIN MERMA
La propuesta para simplificar el proceso de divorcio por sola voluntad también fue defendido por el Secretario Letrado de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Juan Pablo Novella, quien integró la comitiva que acompañó a Pérez Brignani.
"Otro de los artículos sobre el que quiero llamarles la atención tiene que ver con la simplificación del proceso de divorcio por sola voluntad" dijo.
"Hoy, en el proceso de divorcio por sola voluntad, las personas tienen que ir cinco veces ante un juez -lo recalco: cinco veces- a decirle: 'Me quiero divorciar'. Nosotros, los jueces, le vamos a preguntar: '¿Se quiere divorciar?'. La persona me va a decir que sí, y yo le voy a responder: 'Vuelva en sesenta días a repetirme lo mismo'. Me va a decir eso otra vez, y yo le voy a decir otra vez lo mismo: 'Vuelva en sesenta días y repítame lo mismo'. Mientras proyectábamos estas cuestiones pensábamos que para casarnos nadie nos pregunta tantas veces si nos queremos casar. Además, en su momento nosotros casábamos -no sé si se acuerdan, pero los jueces casábamos- y no preguntábamos tantas veces, sino que, sencillamente, con el consentimiento alcanzaba" enfatizó Novella.
"A lo que voy con esto es que las garantías van a ser exactamente las mismas: va a ser un proceso en el que va a estar un juez, pero se va a tomar una audiencia sola".
"Esto, obviamente, tendrá un impacto en la vida de la gente, porque no tendrá que ir cinco veces. Si me preguntan, pienso que esto genera descrédito para el sistema -no solo burocracia- porque es necesario ir cinco veces a decir lo mismo" expresó.
"Además, esta medida tendría un impacto presupuestal muy importante. Nosotros calculamos que, más o menos, nos bajaría unas 10.000 audiencias al año".
"Vuelvo a lo mismo: en un Poder Judicial pobre, necesitamos de estos ajustes para que los jueces y las juezas se puedan dedicar a cuestiones quizás mucho más complejas que reiterar cinco veces la voluntad de una persona de quererse divorciar En ese sentido proyectamos eso".
"Estas son las reformas que quería subrayarles. Se trata de pequeñas modificaciones procesales, pero su efecto acumulado es muy significativo. Entendemos que mejoran la calidad de vida de las personas, alivian la carga de trabajo de los juzgados y defensorías -mientras las garantías se mantienen- y optimizan el funcionamiento del sistema de justicia" subrayó.
Más adelante, el Dr. Novella añadió que "con respecto al proceso de divorcio por sola voluntad, voy a insistir en lo siguiente. El trámite del proceso y su fundamento, es decir, que la persona se quiera divorciar, no cambia. No cambia nada. Lo único que cambia es la cantidad de veces que esa persona va a una audiencia. Sigue siendo ese mismo magistrado o magistrada, que hoy está tomando esas audiencias que, nada más, le va a preguntar una sola vez".
"Se reflexionaba un poco por parte de las y los legisladores respecto a si esta instancia no sería un trámite más exprés y demás. Yo les quiero recordar que hoy, con una audiencia sola, una persona va condenada penalmente. Esto es así; es real. Entonces, pretender que se mantenga ampliada la cantidad de audiencias para requerirle a la persona la voluntad de divorciarse, me parece extremo en comparación con el resto del sistema" dijo el expositor.
"Uruguay hace casi 120 años que tiene regulado el divorcio. Cuando nos preguntaban por qué habíamos avanzado respecto al divorcio por sola voluntad, y no así en el de mutuo acuerdo y demás, es por dos razones particulares. La primera y principal es porque parece que los astros se alinearon. Entonces, el Poder Judicial hizo una proyección, un análisis junto a docentes, catedráticos, juezas, jueces y defensa pública y llegó a este producto. El Ejecutivo lo tomó y lo agregó en el Mensaje presupuestal, lo cual no siempre nos sucede y, por lo que vi, algunos diputados y diputadas además estaban de acuerdo. Entonces, para nosotros, para un Poder Judicial pobre, es bueno que se alineen los astros porque vemos una esperanza de bajar toda esa cantidad de audiencias, que hoy les comentaba, desburocratizar el sistema y usar esos jueces y juezas y esos defensores para otros asuntos que tienen más relevancia y son más complejos en cuanto a términos sociales" apuntó.
"En cuanto a números, que es otra de las razones por las cuales vamos por el divorcio por sola voluntad, si observamos los casos de mutuo acuerdo, según los datos que me pasó recién la directora de Estadísticas, en promedio, más menos, los inicios de divorcio por mutuo acuerdo en Montevideo rondan entre 50 y 60, y en el interior entre 80 y 90. ¿Qué quiere decir? Es un número bajísimo, contra los 2000 y pico, 3000 procesos que se inician por sola voluntad. Insisto, esto no es sin notificar a ambos cónyuges, porque cuando ese magistrado o esa magistrada va a citar audiencia le va a dar noticia, obviamente, a la otra persona. No es que entre gallos y medianoche vaya a sacar un divorcio y nada más. Está prevista esa audiencia para que se resuelvan".
"Por supuesto, me apunta el doctor acá, que van a estar presentes con asistencia letrada. Va a estar prevista, sobre todo, para resolver todas las cuestiones de tenencia, pensión alimenticia, lo que fuera, porque sinceramente creemos que lo que más hay que proteger son los chiquilines que haya en ese matrimonio".
"Preguntaron sobre la tasa de arrepentimiento a este respecto. La verdad es que estamos intentando mejorar las estadísticas del Poder Judicial, pero les quiero apuntar que los tres que estamos aquí presentes, somos jueces de carrera, entre los tres juntamos sesenta y tres años de experiencia y ninguno vio un arrepentimiento en un divorcio por sola voluntad" aseveró Novella para fundamentar su postura.