a

miércoles, 19 de noviembre de 2025

 “Uruguay te da la bienvenida”

Política migratoria se centrará en derechos e inclusión

El Ministerio de Desarrollo Social presentó las líneas de acción de la política migratoria para los próximos cinco años. El ministro Gonzalo Civila consideró que los migrantes aportan una enorme riqueza al país que los recibe y señaló que las acciones deben centrarse en las necesidades no satisfechas en esta población.

Personas migrantes disfrutan de un espectáculo artístico al aire libre

En el marco del Mes de las Migraciones, el Ministerio de Desarrollo Social presentó el documento “Líneas de acción y compromisos 2026-2030 en materia de protección social para personas migrantes”, que define las estrategias en políticas migratorias para los próximos cinco años.

El ministro Gonzalo Civila señaló que las políticas hacia los migrantes deben ser “de puertas abiertas”. Expresó que representan un enorme capital para un país y una comunidad que los reciben. “Uruguay es una patria que se construyó con oleadas migratorias”, recordó.

Asimismo, consideró que la política al respecto debe centrarse en las carencias y necesidades no satisfechas con que estas personas ingresan al territorio y remarcó su aporte a la comunidad. Además, reivindicó la riqueza de la diversidad cultural que ello implica.

Los migrantes representan el 3% de la población

La directora de Protección Social de Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas, Valeria España, informó que, según el Censo de 2023, los migrantes representan el 3% de la población. Si se comparan los datos con los del registro anterior, el crecimiento de este grupo fue del 1%. 

Asimismo, explicó que, bajo el lema “Uruguay te da la bienvenida”, se piensa un Estado “de puertas abiertas”. En ese sentido, afirmó que migrar conlleva mucho más que un cambio de lugar, es el resultado de decisiones valientes, búsqueda de oportunidades, impulso de cambio y múltiples factores personales, familiares, económicos, sociales y políticos. 

Ante esto, el Estado uruguayo asume el compromiso de garantizar los derechos de las personas, independientemente de su nacionalidad, su situación migratoria o el trayecto recorrido, dijo.

Líneas de acción 2025-2030

  • Acceso a derechos e inclusión social
  • Descentralización y gestión territorial
  • Fortalecimiento y coordinación interinstitucional
  • Participación, sensibilización y convivencia
  • Gestión del conocimiento y monitoreo 

Además del Ministerio de Desarrollo Social, integran la política migratoria la Junta Nacional de Migración, la Comisión de Refugiados y otros espacios en que participa la sociedad civil.



 


 

martes, 18 de noviembre de 2025

INC r𝙚𝙘𝙤𝙧𝙧𝙞𝙙𝙖 𝙮 𝙚𝙣𝙘𝙪𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙤𝙧𝙜𝙖𝙣𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙡𝙚𝙘𝙝𝙚𝙧𝙖𝙨 𝙚𝙣 𝙁𝙡𝙤𝙧𝙞𝙙𝙖


El presidente del Instituto Nacional de Colonización y el gerente regional en Florida participaron en una recorrida por el inmueble 𝙚𝙭 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙈𝙖𝙧í𝙖 𝘿𝙤𝙡𝙤𝙧𝙚𝙨, junto a representantes de: Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Sociedad de Fomento de Colonia 33 Orientales y Sociedad de Productores de Leche de Villa Rodríguez (San José).





Durante la visita se evaluó el estado de la 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙙𝙚 𝙢𝙖í𝙯 y se realizó una instancia de intercambio sobre el avance y el rumbo del proyecto de 𝙩𝙖𝙢𝙗𝙤𝙨, 𝙗𝙖𝙣𝙘𝙤 𝙙𝙚 𝙛𝙤𝙧𝙧𝙖𝙟𝙚𝙨 𝙮 𝙥𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙘𝙞ó𝙣 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙣𝙨𝙞𝙫𝙖 𝙙𝙚 𝙘𝙖𝙧𝙣𝙚 en el departamento de Florida.

El INC continúa trabajando junto al sector lechero para fortalecer la producción y el acceso a la tierra.

 Secretaría de Derechos Humanos

Undécima edición de los Premios Anuales Luisa Casalet

Una iniciativa reconoce y difunde las propuestas y acciones que promueven avances significativos para construir una sociedad más inclusiva, en materia de racismo, xenofobia y cualquier otra forma de discriminación.

Premio Anual Luisa Casalet

La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD) convoca a la sociedad civil organizada a postular instituciones y organizaciones públicas o privadas y personas para ser premiadas o distinguidas con los Premios Anuales Luisa Casalet 2025.

Con ellos se busca expandir y reconocer las propuestas y trayectorias que promueven avances calificados para una sociedad más inclusiva, integrada y sin discriminaciones. 

El plazo límite para la recepción de postulaciones es el 28 de noviembre.

Las bases se encuentran en este link.

 

Presunta faena clandestina en establecimiento rural de Agraciada

El 17 de noviembre, en horas de la tarde, próximo a las 17:30, personal policial recibió una comunicación telefónica que alertaba sobre una presunta faena ilícita en un establecimiento rural ubicado en jurisdicción de la Seccional Novena de Agraciada.

Ante el aviso, efectivos de la Brigada Departamental de Seguridad Rural se trasladaron al lugar, donde constataron restos de un ternero de aproximadamente 150 kilogramos, al que le faltaban diversas partes cárnicas. También se observó un orificio de entrada de proyectil de arma de fuego en la zona craneal del animal.

Según los indicios relevados en el sitio, se presume que el hecho habría ocurrido durante la madrugada del mismo día.

La denuncia fue formalizada y la Brigada Departamental de Seguridad Rural continúa con las actuaciones correspondientes para esclarecer lo sucedido.


 Jefatura de Soriano

Trabajo policial permitió recuperar un auto hurtado y obtener la formalización y condena de uno del responsable

Un auto hurtado en Dolores fue recuperado en Mercedes tras un operativo policial que permitió detener a cuatro personas. Uno de ellos permaneció detenido por disposición fiscal, derivando luego en su formalización y condena.

En horas de la noche del domingo 16 de noviembre, próximo a la hora 23:40, personal policial tomó conocimiento del hurto de un auto marca Citroën, modelo Xsara de color blanco que permanecía estacionado en calle Carlos P. Puig entre José Enrique Rodó y Francisco Prestes, jurisdicción de Seccional Quinta de la ciudad de Dolores.

Según lo denunciado, el vehículo había sido estacionado alrededor de la hora 18:00 y, al finalizar la jornada laboral, su propietario constató la faltante. El auto se encontraba con las llaves colocadas y con las puertas traseras sin medidas de seguridad. El perjuicio fue valuado en USD 4.000 (dólares americanos cuatro mil).

En horas de la madrugada del día siguiente, próximo a la hora 02:00, durante recorridas realizadas en la ciudad de Mercedes, personal del Área de Investigaciones de Zona I avistó un auto de similares características siendo desplazado por varias personas en las inmediaciones de Ricardo Braceras y Clemente Fregeiro. Luego del seguimiento correspondiente, el vehículo fue interceptado en la intersección de Boulevard Viera y Benavidez y Constituyente, procediéndose al control de sus ocupantes con apoyo del Grupo de Reserva Táctica.

En el interior se encontraban dos hombres de 24 y 30 años y dos mujeres de 21 y 28 años, siendo todos identificados. El auto fue recuperado y trasladado a la base del Área de Investigaciones de Zona 1. Por disposición de la Fiscalía Letrada de Mercedes de 1.º Turno, el hombre de 30 años permaneció detenido mientras que los restantes recuperaron su libertad luego de las actuaciones de rigor.

Finalizadas las instancias fiscales y judiciales, en el día 17 de noviembre, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 1.º Turno, a cargo de la Sra. Jueza Letrada Dra. Ximena Menchaca, dispuso la formalización y condena por proceso abreviado de Walter Eduardo Barboza Di Domenico, de 30 años, como autor penalmente responsable de un delito de hurto especialmente agravado, imponiéndosele la pena de catorce (14) meses de prisión de cumplimiento efectivo.


 COP 30

Ortuño: “Necesitamos decisiones robustas y concretas en materia de adaptación al cambio climático”


El ministro de Ambiente Edgardo Ortuño, participó en esta jornada de la reunión plenaria de alto nivel que se desarrolla en Belém, Brasil. Allí destacó el pleno compromiso de Uruguay con el Acuerdo de París y el multilateralismo como herramienta para combatir al cambio climático.
MINISTRO ORTUÑO EN COP 30

En la sesión plenaria de Alto Nivel de la COP 30, Ortuño se refirió a esta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático como “decisiva”, y además, realizó un llamado a renovar los compromisos para fortalecer el acceso al financiamiento climático, con un equilibrio adecuado entre mitigación y adaptación.

Con referencia a nuestro país, el ministro de Ambiente subrayó que “Uruguay atravesó recientemente la peor sequía en más de setenta años, sufre en forma recurrente inundaciones y presenta alta vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos, como país productor de alimentos con un amplio territorio dedicado a actividades agropecuarias y por la extensión de su espacio costero”.

Por tal razón, agregó que “es fundamental el cumplimiento efectivo de los compromisos financieros de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, para que estos cuenten con recursos adicionales, previsibles, concesionales y transparentes, en línea con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Fortalezas de Uruguay

En su discurso, el ministro de Ambiente Edgardo Ortuño subrayó que Uruguay se ha posicionado como un país pionero en la integración de sostenibilidad ambiental con desarrollo económico-productivo. Allí destacó que nuestro país transformó la matriz eléctrica alcanzando un 97% de fuente de energías renovables  que hoy constituyen la base de un sistema limpio, autóctono y resiliente.

De cara al futuro, el jerarca manifestó que Uruguay  cuenta con una estrategia climática de largo plazo al 2050 y una sólida arquitectura de gobernanza ambiental, mediante la coordinación interinstitucional en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, la continuidad de las políticas de Estado, y la participación ciudadana en consonancia con el Acuerdo de Escazú.


 Producción citrícola

Más de 90 productores citrícolas afectados por la helada recibirán apoyo económico

La noticia fue transmitida por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Alfredo Fratti y el subsecretario de la misma cartera Matías Carámbula el 13 de noviembre de 2025, en la ciudad de Salto, en una reunión realizada con productores citrícolas afectados por la helada del mes de julio de este año. El apoyo económico se brindará a través del Fondo de Fomento de la Granja y el procedimiento para hacerlo efectivo ya está iniciado.

El monto destinado es de aproximadamente $ 25 millones, que serán adjudicados a 94 productores y productoras.

Para recibir el apoyo, se requería que el predio fuera de menos de 50 hectáreas y estar registrados en el Registro Nacional Frutihortícola.

Para las primeras 15 hectáreas, el apoyo es de $ 20.000, y para el resto $ 10.000, hasta 30 hectáreas.

En el operativo de relevamiento y atención a los productores, distintas Unidades Ejectoras del MGAP trabajaron de forma articulada (Unidad de Descentralización, Dirección General de la Granja, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Desarrollo Rural), permitiendo una rápida respuesta. 

 

Producción citrícola en el norte

En la reunión, se conversó sobre distintas propuestas para potenciar la producción del citrus en el país, como la inauguración de la Central Hortícola del Norte y la posibilidad de pensar un diseño institucional dentro del Ministerio, que contemple el desarrollo y el crecimiento de este rubro, que viene de varios años de afectación y a la vez está en pleno crecimiento.

También las autoridades recibieron planteos en relación a nuevas líneas de crédito para recambio varietal, asesoramiento técnico y mejoras en la comercialización.

 

Enlaces relacionados

lunes, 17 de noviembre de 2025

 Eventos adversos

Tormenta afectó algunas localidades del país

La tormenta que atravesó el país dejó afectaciones en algunas localidades. Según los informes parciales recibidos de parte de los integrantes del subsistema del SINAE, que fueron procesados durante la jornada de hoy, arrojan como resultados que el centro del litoral del país fue la zona más afectada.
Afectaciones en Paysandú

En la estación meteorológica de Young se registraron vientos que alcanzaron 149,6 kilómetros por hora a las 3:10 AM. En otras 19 localidades del país se informó velocidades de vientos superiores a 70 kilómetros por hora.

Desde el Ministerio de Ambiente, DINAGUA informó que debido a las lluvias registradas, se experimentarán incrementos leves en los afluentes al tramo inferior del río Uruguay que transitan en los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. No se espera impactos asociados a inundaciones en zonas urbanas.

Por otra parte INUMET emitió a las 13 horas el cese temporario de la advertencia meteorológica.

 Encuentros Cecoed

Fortaleciendo la articulación territorial: ciclo regional de encuentros entre la DNE y los Cecoed

La Dirección Nacional de Emergencias (DNE) inició un ciclo de encuentros regionales con los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed), con el objetivo principal de fortalecer la intersinstitucionalidad, promoviendo la cooperación entre organismos nacionales y departamentales, y asegurar la transversalidad de las políticas de gestión del riesgo, para una prevención, respuesta y recuperación más integral y coordinada.
Integrantes de la DNE y Cecoed participantes del encuentro

Los encuentros se organizan en cuatro instancias regionales: la primera se realizó en Montevideo y convocó a referentes de los Centros Coordinadores de Emergencias de Canelones, Montevideo, San José, Florida y Flores; las siguientes se desarrollarán en Lavalleja, con representantes locales de Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Cerro Largo; en Río Negro, reuniendo a Cecoed de Río Negro, Soriano, Colonia y Durazno; y en Salto, que abarcará a representantes de los Cecoed de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó.

La primera instancia, celebrada el 14 de noviembre de 2025 en el anexo de la Torre Ejecutiva en Montevideo, incluyó exposiciones sobre la estructura del Sistema Nacional de Emergencias, los flujos de información, la capacitación, comunicación y la planificación. Participó el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) como actor clave en el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Además, la agenda abordó la actualización de procedimientos y la preparación operativa para la temporada de incendios forestales 2025 – 2026.

Culminó con un espacio de intercambio de ideas entre coordinadores y coordinadoras, donde compartió información y experiencias sobre las distintas realidades territoriales para reforzar el trabajo conjunto en gestión integral de riesgos de emergencias y desastres, y fortalecer la capacidad de respuesta local articulada con la nacional.

Estos encuentros forman parte de una agenda sostenida de intercambio entre la DNE y los coordinadores de Cecoed. La experiencia acumulada y el trabajo conjunto en prevención, respuesta y recuperación han permitido priorizar la mejora de los mecanismos de información en tiempo real y de las herramientas de registro para optimizar la gestión de emergencias.

Como próximos pasos, se trabajará con los Cecoed para actualizar y firmar los protocolos departamentales; priorizar la participación en los cursos virtuales sobre MIRA, SCI y ejercicios de simulación y eventualmente simulacros.

 

Enfoque sobre la temporada de incendios 2025–2026

La DNE remarcó la vigencia del período de restricción para fuegos y quemas (1 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026), además de actualizar la información referente al nuevo Decreto vigente (245/025) y sus características. También se informó la organización de la Mesa de Análisis de Incendios Forestales y quemas a cielo abierto (MAIF) para una respuesta integral.


 

Diagnóstico positivo de un murciélago al virus rábico

Informamos que se realizó el diagnóstico de un murciélago positivo al virus rábico, hallado en las inmediaciones del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en Montevideo. Afortunadamente, no se registraron personas expuestas.

En respuesta a esta situación, se está trabajando de forma coordinada con la Unidad de Zoonosis y Vectores y con el Instituto de Higiene, implementando medidas de prevención en la zona.

Estas acciones incluyen la vacunación antirrábica de perros y gatos y la difusión de medidas preventivas en la zona.

El operativo conjunto se desarrollará durante esta semana y la próxima, con fechas específicas de vacunación que se informarán próximamente.

Recordamos a la población que:

  • La rabia es una enfermedad viral que se transmite a las personas por mordeduras o arañazos de animales infectados.
  • Los murciélagos, perros y gatos sin vacunación vigente, así como algunos animales silvestres, pueden portar el virus.
  • No se debe manipular un murciélago sin protección. En caso de contacto directo, mordedura o arañazo, se debe consultar de inmediato en un servicio de salud y notificar al MSP al teléfono 1934 interno 4010.
  • Los murciélagos son parte de nuestra fauna autóctona y cumplen una función esencial en el ecosistema, por lo que se recomienda no atacarlos ni matarlos, sino seguir las pautas de exclusión segura.

 

Cómo opera el narco en el mar uruguayo

 

Imagen: Presidencia de la República

Desde el Piso 11 de la Torre Ejecutiva, la oficina presidencial ofrece una vista privilegiada a las aguas del Río de la Plata que luego se funden con la extensa Zona Económica Exclusiva uruguaya: un vasto territorio donde el Estado debe ejercer su autoridad. Allí, en un mar que duplica la superficie terrestre del país, la soberanía se desvanece como la evaporación.

La polémica por las patrulleras oceánicas en construcción en un astillero de Vigo, España, destapó una verdad incómoda: pesca ilegal y narcotráfico operan con impunidad.

El presidente Yamandú Orsi lo dejó claro:

“Defender la soberanía en el mar no admite dos lecturas”.

Algo que también tenía claro su antecesor, Luis Lacalle Pou.

Escala el debate por la eventual rescisión de un contrato por una garantía falsa, el Monitor de Seguridad de CERES pone el foco en una de las aristas esenciales del problema más allá de la franja costera: cómo el narcotráfico aborda barcos en aguas uruguayas para cargar toneladas de cocaína rumbo a Europa.

Este informe revela los métodos utilizados y arroja evidencia sobre la urgencia de actuar y de tener activas las patrulleras oceánicas cuánto antes.

La cadena marítima

El tráfico de cocaína es un negocio global gestionado por organizaciones criminales. En América del sur la coca es cultivada en Colombia, Perú y Bolivia, y se procesa en laboratorios selváticos, donde a partir de la hoja de coca se extraen alcaloides que luego de un proceso químico se neutraliza para producir pasta base de la que resulta luego la cocaína que posteriormente se trafica ilegalmente a escala mundial a través de diferentes rutas y modus operandi. 

El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio mundial, ya que mueve más del 80% del volumen de bienes que se intercambian a nivel global1.  Como cualquier producto comercial, la cocaína busca la forma más eficiente de ser trasladada, y encuentra en el transporte marítimo el medio ideal para hacerlo, lo que convierte a los buques mercantes en un objetivo central del narcotráfico. 

La industria marítima se ve cada vez más afectada por el narcotráfico que busca oportunidades para comercializar su producto. En este contexto, el método conocido como “gancho ciego” (rip on/rip off) y sus variantes se han consolidado como mecanismos predominantes de contaminación de cargas lícitas, permitiendo así eludir los sistemas de perfilamientos de riesgo aplicados por las autoridades aduaneras. 

El “gancho ciego” 

La modalidad denominada “gancho ciego” (en inglés: rip on/rip off) constituye una de las principales modalidades de contaminación de cargas lícitas en el tráfico internacional de drogas. 

En primer lugar, se privilegian cargas perecederas o de tránsito rápido, dado que suelen recibir un tratamiento expedito en los puertos de origen, reduciendo así la probabilidad de revisiones exhaustivas por parte de las autoridades aduaneras locales. De esta forma, el contenedor puede salir del país con un nivel relativamente bajo de riesgo de detección. 

En segundo término, los traficantes consideran la ruta comercial del contenedor. Suelen optar por mercancías que, aun cuando estén sujetas a controles limitados en el punto de partida, deban pasar necesariamente por puertos estratégicos en la cadena logística internacional. 

Estos puertos actúan como nodos de transbordo o redistribución y constituyen oportunidades ideales para introducir la droga o para facilitar su retiro antes de que el cargamento llegue a destino final. 

Su eficacia radica en la capacidad de introducir droga en contenedores legítimos sin el conocimiento ni el consentimiento de los exportadores o importadores, lo que traslada la sospecha hacia actores ajenos a la operación criminal. 

Según expertos en el tema la dinámica de esta maniobra suele implicar la complicidad de personal portuario o de tránsito (guardias, agentes de estiba, conductores) y se realiza con técnicas destinadas a minimizar la evidencia de manipulación. 

El contenedor es abierto en condiciones controladas, habitualmente durante la noche o en áreas del puerto con baja supervisión, se rompe el precinto original del contenedor, se introduce la droga dentro de bolsos de aproximadamente treinta kilogramos cada uno y finalmente se coloca un nuevo precinto clonado. 

El contenedor sigue su ruta legal hasta el puerto de destino, mientras que el exportador o importador siguen pensando que su carga está intacta. 

La fase final del proceso se desarrolla en el puerto de destino, cuando otros miembros de la organización se encargan de abrir el contenedor antes de que pase la aduana, retiran la droga y restituyen el precinto adulterado, manteniendo la apariencia de integridad del cargamento. 

El gancho ciego se caracteriza por su elevada efectividad frente a los mecanismos de control, ya que aprovecha operaciones comerciales regulares y mercancías de bajo riesgo aduanero, lo que dificulta el accionar de los sistemas de perfilamiento y selección de cargas. 

En consecuencia, esta modalidad se ha consolidado como un desafío prioritario para las autoridades de seguridad y aduaneras a nivel global. 

Drop on/Drop off

Este otro método Drop on/Drop off (que podría ser traducido al español como subi/baja) es muy utilizado porque es una forma de contaminación más sencilla que esconder la droga dentro de los contenedores. El procedimiento se desarrolla habitualmente en alta mar o en zonas establecidas para maniobras logísticas.

En primer lugar, una embarcación menor transporta la droga hasta alcanzar al buque objetivo en alta mar. Una vez amadrinado al mismo, los bultos con droga son izados y ocultados dentro del buque, sin necesidad de que este modifique su itinerario ni genere movimientos sospechosos en puerto.

La operación inversa tiene lugar al llegar a destino, la droga es arrojada desde del buque y transferida nuevamente a embarcaciones menores mediante la misma técnica de aproximación, o las bolsas son arrojadas al mar con dispositivos GPS incorporados, lo que permite a quienes deben recogerlas localizarlas con precisión. 

Cuando se utiliza esta modalidad, los contenedores refrigerados son los más utilizados ya que tienen compartimientos ideales para ocultar las drogas. 

En Colombia, esta técnica de entrega se conoce como “el tuleo”, y se llama “tuleros” a quienes entregan drogas a los buques portacontenedores en alta mar2. 

Técnica de “parásito”

Otra modalidad utilizada, más sofisticada y probablemente más difícil de detectar, consiste en adosar cilindros metálicos en la obra viva del buque, es decir, por debajo de la línea de flotación. Esos cilindros, llamados parásitos, se adosan al casco mediante soldaduras en zonas de difícil acceso o visibilidad, como las cajas de mar o la tobera de la hélice. Para llevar a cabo esta operativa es necesario el trabajo de buzos profesionales, tanto en el puerto donde se realiza la maniobra como en el puerto de destino del cargamento.

 La ventaja de esta modalidad para las organizaciones criminales es que puede no requerir la connivencia de ningún tripulante del buque y que evade todos los controles portuarios.

El método ha sido detectado en Brasil y en puertos del Pacífico en Ecuador, Perú y Colombia. En el año 2005, en el Puerto de Carboneras en Almerías, España, se detectó el primer envío mediante esta modalidad desde Colombia. Por ahora en nuestro país no hay antecedentes de este tipo de modalidad. 

Zonas de Alijo y Transferencia en el Río de la Plata 

El Tratado del Río de la Plata de 1973 estableció zonas específicas de alijo y transferencia de carga, artículos 27 al 32, conocidas como Alfa, Bravo, Charlie y Delta3. Se ubicaron dos en cada jurisdicción correspondiente a Uruguay y Argentina respectivamente. Estas áreas son designadas para que los buques esperen su turno para ingresar a canales o realizar operaciones de abastecimiento o mantenimiento, así como para fondear temporalmente de forma segura. 

Con el incremento de la actividad económica regional, crecieron el número y tamaño de los buques, lo que motivó que en 2014 se incorporaran dos nuevas zonas, zonas de espera y fondeo “Este” y “Oeste”4.  En estas zonas hay un ingreso y egreso continuo de buques y es muy variable tanto la cantidad como los días de espera. A veces sorprende observar desde la costa de Montevideo, Canelones o Maldonado la cantidad de luces en el horizonte, más si se hace desde una altura. 

A modo de ejemplo, durante una semana en el desarrollo de este monitor, en un relevamiento básico de una conocida plataforma en línea que proporciona información en tiempo real sobre la ubicación y los movimientos de los barcos en todo el mundo utilizando la red de receptores del Sistema de Identificación Automática (AIS), se contabilizaron en forma diaria entre 23 y 31 buques fondeados en las zonas próximas a la costa uruguaya5. 

La existencia de estas zonas, establecidas originalmente para ordenar el tránsito y operaciones marítimas, ha generado de manera indirecta un escenario propicio para la anidación del narcotráfico. La alta concentración de buques, sumada a la permanencia prolongada en fondeo y la dinámica constante de ingreso y egreso, representan una ventana de oportunidad para que organizaciones criminales intenten contaminar embarcaciones con cargamentos de drogas. 

La relativa cercanía a la costa y la dificultad de controlar simultáneamente a decenas de buques refuerzan la vulnerabilidad de estas zonas. En este sentido, las áreas designadas para garantizar la seguridad y eficiencia del comercio marítimo se convierten también en espacios de riesgo estratégico, donde las organizaciones criminales encuentran condiciones favorables para infiltrar sus operaciones ilícitas. 

La seguridad y el control de las aguas jurisdiccionales del Río de la Plata, así como en el mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva corresponden a la Armada Nacional, que ejerce funciones de vigilancia, patrullaje y control marítimo conforme a su marco legal y a los compromisos internacionales asumidos por el país6. 

Su labor resulta esencial para la detección y prevención de actividades ilícitas, la protección de la navegación y la preservación de la soberanía marítima. Pero para hacerlo necesita herramientas, presupuesto, tecnología y voluntad política del Estado uruguayo de hacerlo. 

Elaboración propia (no a escala)

 

Últimos casos relevantes

A modo de ejemplo, realizamos un repaso detallado de los casos más relevantes acaecidos en el Río de la Plata, que permiten comprender la evolución del fenómeno analizado.

  • Febrero 2022: en San Antonio (Rocha) se hallaron 55 bolsos con cocaína y una embarcación abandonada7.
  • Mayo 2022: encuentran el cuerpo de un buzo brasileño fallecido en Newcastle junto a 50 kilos de cocaína. El buque había partido del puerto de Rosario (Argentina)8.
  • Marzo 2023: Operación Virtus. Detienen a dos ciudadanos montenegrinos e incautan dos embarcaciones en Pajas Blancas (Montevideo)9.
  • Junio 2023: Secuestran en Australia 900 kilos de cocaína de un buque que estuvo en el estuario del Río de la Plata10.
  • Enero 2024: en La Plata (Argentina) fueron encontrados flotando casi 290 kilos de cocaína11.
  • Noviembre 2024: incautan en San Luis (Canelones) 36 bolsones con droga en una embarcación pesquera artesanal12.
  • Mayo 2025: Hallan en el buque “Ceci” 469 kilos de cocaína acondicionada en bolsas estancas con GPS, un arrepentido declaró que la droga fue cargada al barco en una rada cerca de Montevideo13.
  • Agosto 2025: Desarticulan en Punta Espinillo (Montevideo) operación narco que planeaba enviar cargamento de dos toneladas de cocaína por vía marítima14

 

Informe de la Organización Mundial de Aduanas

La Organización Mundial de Aduanas (OMA), publicó en julio de 2025 el informe titulado “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno”15. 

En sus hallazgos principales destaca que entre 2023 y 2024 se analizaron más de 2.600 incautaciones en transporte marítimo en todo el mundo, con un total de 1.347 toneladas de droga, 97% de las cuales correspondía a cocaína. Aproximadamente el 68% de los casos tuvieron participación de conspiradores internos, lo que representó 548,5 toneladas de cocaína. 

El 32% de los casos restantes correspondían principalmente a drogas ocultas en cargamentos de contenedores y a embarcaciones menores interceptadas, sin pruebas claras de vínculos con conspiradores internos en el ámbito marítimo. Esto confirma que la seguridad física en puertos es insuficiente si no se controla el factor humano: operadores portuarios, estibadores, técnicos de contenedores, tripulaciones y personal logístico. 

 Los principales métodos de infiltración detectados fueron: 

  • Gancho ciego (rip-on/rip-off): 767 incautaciones que totalizan 378 toneladas.
  • Ocultación en estructuras de contenedores (techos, suelos, paredes, refrigeración): 752 incautaciones que totalizan66 toneladas.
  • Accesorios adosados bajo la línea de flotación: 76 incautaciones que totalizan 12 toneladas.
  • Descargas en altamar: 108 incautaciones que totalizan 71 toneladas. 

El informe señala el caso ocurrido en el puerto de Montevideo en mayo de 2023, cuando las autoridades aduaneras interceptaron un camión que pretendió cargar 1,4 toneladas de ladrillos de cocaína ocultos en 32 tarrinas de plástico y 4 tanques de metal, dirigidas a un buque del tipo RORO (Roll on – roll off) que tenía como destino Europa16. 

Un buque RORO es un tipo de embarcación marítima diseñada específicamente para el transporte eficiente de carga rodante, como automóviles, camiones, autobuses, tráileres, maquinaria pesada o equipo industrial con ruedas. 

En el aspecto de la contaminación de buques, la industria bananera es una de las más afectadas, ya que se trata de un comercio de gran volumen en contenedores que sale de los países latinoamericanos productores de cocaína o vecinos.  La cocaína se oculta dentro del contenedor o entre la mercancía orgánica y la gran escala del comercio de la banana crea mayores oportunidades para que los contenedores contaminados eludan las intervenciones fronterizas. Un 35% de las detecciones fueron en contenedores que tenían como mercancía declarada bananas. 

En algunas de estas incautaciones se localizaron dispositivos de localización GPS con la cocaína, una herramienta clave utilizada por los grupos delictivos para controlar y recuperar los cargamentos de droga. También se determinó que el uso de contenedores refrigerados facilita la ocultación en compartimentos técnicos y paredes traseras. 

En los incidentes de contaminación mediante la colocación de accesorios adosados al casco del buque, por debajo de la línea de flotación, se constató que el 83 % de los casos tuvo como origen Brasil. Dentro de este porcentaje, el 63 % (40 casos) fueron identificados de manera específica en dicho país. Asimismo, Colombia con ocho casos y Costa Rica con cinco casos fueron otros países que registraron eventos de esta naturaleza.

Consideraciones finales

El tráfico de cocaína ha logrado adaptarse con notable flexibilidad a las dinámicas del comercio marítimo internacional, aprovechando la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios. Las diferentes modalidades empleadas, demuestra que las organizaciones criminales no solo diversifican sus métodos, sino que perfeccionan su capacidad de infiltrarse en operaciones lícitas sin alterar el flujo comercial global. 

La infiltración del narcotráfico en la cadena logística marítima genera múltiples riesgos, impacto económico y reputacional para navieras y exportadores. El informe de la OMA confirma que el factor humano es hoy el principal punto crítico de las cadenas de suministro, dado que más de dos tercios de las incautaciones analizadas implicaron la participación de conspiradores internos.

El caso del Río de la Plata, con sus zonas de fondeo y alijo, ilustra cómo estructuras legales y logísticas legítimas pueden convertirse, inadvertidamente, en escenarios de riesgo estratégico. La concentración de buques, la cercanía a la costa y las limitaciones de control simultáneo crean condiciones propicias para el tráfico marítimo de drogas. 

La carencia de un Sistema de Tráfico Marítimo (VTS, sigla en inglés) de vigilancia costera17, que abarque al menos las zonas críticas, puertos y antepuertos agrava la situación. El transporte marítimo, columna vertebral del comercio internacional, se ha convertido también en una de las principales vulnerabilidades del sistema económico mundial frente al narcotráfico. Queda demostrado que Uruguay no es una excepción a esta problemática que tiende a empeorar.

La evidencia muestra que los esfuerzos de control deben trascender las medidas físicas y tecnológicas, incorporando estrategias centradas en el factor humano, la inteligencia interinstitucional y la cooperación internacional.