a

viernes, 31 de octubre de 2025

 

´Hay que comenzar a revertir´ la tercerización en OSE



El vicepresidente de OSE, Guillermo Carballo, visitó Mercedes para mantener una extensa reunión con los funcionarios del organismo. Anunció un plan para revertir la pérdida de personal con 152 ascensos, los primeros desde 1984, y 220 nuevos ingresos. Criticó duramente el formato de las empresas suministradoras de mano de obra, calificándolo como "un mal negocio", y aseguró que la planta de tratamiento de Mercedes "es una de las primeras" en la lista de prioridades del directorio.


En diálogo con @gesor, el vicepresidente de OSE, Guillermo Carballo, explicó su visita en el marco de una nueva metodología de trabajo. El objetivo del encuentro, que se extendió por cuatro horas, fue doble, por un lado, "contarles el rumbo de la empresa en términos generales” porque “el trabajador tiene que saber que es el propietario también de la empresa". Y, por otro, escuchar y recibir planteamientos.



El plan para revertir la pérdida de personal

Carballo abordó directamente uno de los principales problemas de la empresa: la pérdida de personal directo y el aumento de la tercerización. Carballo dijo que en el último quinquenio “la OSE ha tenido un problema, la famosa regla del tres por uno” que ocasionó que en cinco años “se perdieran mil funcionarios genuinos y fueran sustituidos por trabajadores de forma tercerizada en diferentes formatos, pero eso hay que comenzar a revertirlo", afirmó.

En este sentido, el vicepresidente de OSE realizó un anuncio clave: "Desde el año 84 no hay ascensos en la OSE. El miércoles que viene en el Directorio vamos a aprobar un reglamento de ascenso para comenzar a hacer ascenso”. Algo que "para el funcionario eso es importante y tiene que saberlo de primera mano, no de una comunicación que llegó por un mail".

El jerarca fue especialmente crítico con el modelo de contratación externa. “El formato que se ha utilizado en la OSE de las suministradoras de mano de obra es un formato que no le sirve a nadie, salvo a las empresas". Explicó que "para una tarea puntual se contratan personas, le pagan ciertas BPC, pero por esa intermediación ganan casi lo mismo que un trabajador. Eso es un mal negocio, a todas luces".




Contratos heredados



Carballo también informó a los trabajadores sobre la situación de "dos contratos muy potentes en términos económicos" heredados por la administración. Mencionó el contrato Arazatí Neptuno que "se trabajó una reformulación", y el Plan de Universalización del Saneamiento (PUSO).

Sobre este último, detalló que "se anunció básicamente saneamiento en localidades, pero que no contenía ni conexiones intradomiciliarias ni plantas de tratamientos. Entonces hay que ver cómo se resuelve eso aún cuando le faltaban 100 millones de dólares".

Esta situación obliga a la administración a "dibujar un diseño" alternativo, que incluye la colaboración con las intendencias. "Ustedes saben que Canelones va a sacar un fideicomiso y va a invertir 40 millones en saneamiento en Atlántida. La intendencia de Rivera nos ha planteado estar más o menos por el mismo camino".

Además, Carballo señaló una paradoja en la inversión, "resulta que hoy día Uruguay tiene 50.000 hogares con posibilidad de conectarse a saneamiento y no están conectados. O sea, es inversión pública hecha” pero sin retorno “porque la gente no se conectó".



 Convenios Sociales

Programa Convenios Sociales del MTOP priorizará pequeñas localidades y organizaciones con menos recursos

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, anunció un incremento del presupuesto destinado al programa Convenios Sociales, que permite que las instituciones sociales reparen y amplíen sus instalaciones. En esta gestión, se priorizará a aquellas que trabajen en temas de infancia, promuevan la convivencia o impulsen la permanencia en el medio rural.

Ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, de pie, junto a integrantes de la Liga de Trabajo del Carmen. En el fondo, un cartel con la leyenda "Liga de Trabajo del Carmen. Fundada en 1907"

Lucía Etcheverry asistió, en Ciudad del Carmen, departamento de Durazno, a la inauguración de obras ejecutadas mediante el programa Convenios Sociales en la sede de la Liga de Trabajo del Carmen.  

La titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) destacó la importancia de la herramienta que permite a las instituciones sociales obtener recursos y asesoramiento técnico para reparar o ampliar sus instalaciones. Asimismo, valoró su continuidad durante casi 40 años.

En este período de gobierno, se fortalecerá el presupuesto destinado a la referida iniciativa y se priorizará a las pequeñas localidades y organizaciones con menos recursos, mediante una distribución territorial más equitativa, así como a las que trabajen con infancia y adolescencia, en áreas como salud, educación, deporte y recreación, aseguró la ministra.

También valoró la coordinación con intendencias y municipios para apoyar a instituciones que brindan servicios comunitarios.

Además, el programa Convenios Sociales apoyará a instituciones que promuevan la convivencia y la seguridad comunitaria o impulsen la producción familiar, la innovación y la permanencia en el medio rural.

Se renovó la Liga del Trabajo del Carmen 

Institución de más de 100 años, con 83 socios directos, la Liga del Trabajo del Carmen cumple un rol destacado en el desarrollo rural, educativo y social de la región. 

A través del programa Convenios Sociales, el MTOP aportó 2.000.000 de pesos para realizar intervenciones edilicias que incluyeron la construcción de un sobretecho, la corrección de desagües, la instalación de un cielorraso y trabajos de revoque y pintura en el salón principal.

Como contrapartida, la liga se comprometió a brindar el uso de sus instalaciones, durante un mínimo de 10 horas semanales y por un período de cinco años, a la Universidad Tecnológica del Uruguay, la Dirección General de Educación Técnico Profesional y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Además de Etcheverry, participaron en la actividad el intendente de Durazno, Felipe Algorta, y el director nacional de Arquitectura, Martín Tierno.

 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Día Internacional de Limpieza de Costas 2025 en Uruguay

El sábado 8 de noviembre se realizará la décimo sexta edición del Día Internacional de Limpieza de Costas en Uruguay, el evento voluntario más grande por nuestras playas, que busca sensibilizar a la población acerca de la importancia del cuidado de este ecosistema y la vida que alberga.
2024

La actividad se realiza desde hace 40 años en más de 100 países alrededor del mundo. Moviliza a más de 600.000 voluntarios que cada año destinan ese día a recolectar los residuos que encuentran en sus playas locales, como demostración de su compromiso con la limpieza de la franja costera. A lo largo de más de cuatro décadas, más de 12 millones de voluntarios han recogido casi 100 millones de kg de residuos.

La jornada en Uruguay es organizada por el Ministerio de Ambiente con el apoyo de las intendencias y municipios costeros, Mc Donald, L´Oreal y más de 80 organizaciones de la sociedad civil y centros educativos.

Durante este día no todo lo que se recoge son residuos, también se recopila información sobre lo que se encuentra. Además de posibilitar la limpieza de las playas, la iniciativa permite elaborar un registro sobre los distintos tipos de residuos hallados, que será utilizado para generar campañas que concienticen a la población. Esta información, también, se compartirá con el resto de los países donde se implementa la actividad, que a nivel global impulsa la organización Ocean Conservancy.

Durante todo el año las distintas organizaciones que llevan a cabo la limpieza en los 6 departamentos costeros realizan un trabajo educativo sobre cómo afectan los residuos al ecosistema costero marino y cómo podemos actuar para revertir esta situación.

Objetivos

  • Limpiar las playas en un día simbólico.
  • Identificar y analizar la fuente de los residuos para su futuro estudio y comparación internacional.
  • Contribuir a detener el ciclo de la basura, a través de la modificación de los comportamientos que llevan a la contaminación.
  • Informar sobre las acciones que realiza el Ministerio de Ambiente a partir de los datos obtenidos en esta actividad.  

A través de la recolección de residuos en las costas del país, la jornada tiene como objetivo impulsar un cambio en los comportamientos de la población y a su vez invitar a todos los ciudadanos a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Playas donde te podés sumar:

COLONIA

9:00 a 11:00 hs.

  • Nueva Palmira
  • Carmelo
  • Chonchillas
  • Juan Lacaze: Playa Charrúa y Playa Verde
  • El Ensueño
  • Santa Ana
  • Artilleros
  • Costas del Inmigrante:
    - Blancarena
    - Britópolis
    - Fomento
    - Los Pinos 
    - Santa Regina
    - Campamento Artigas (ACJ)
    - Brisas del Plata 

10:00 a 12:00 hs.

  • Colonia del Sacramento - Playa Oreja de Negro

     

SAN JOSÉ

9:00 a 11:00 hs.

  • Playas Penino
  • Autódromo
  • Pascual
  • Villa Olímpica
  • Colonia Wilson

9:00 a 12:00 hs

  • Balneario Ordeig
  • Balneario Kiyú
 

MONTEVIDEO

10:00 a 12:30 hs.

  • Playa Buceo
  • Playa del Cerro

16:00 a 18:00 hs.

  • Playa Ramírez

     

CANELONES

9:00 a 11:00 hs.

  • Lagomar, Bajada 13
  • Solymar, Bajada 22
  • El Pinar, Bajada Club tenis

10:00 a 12:00 hs.

  • Guazuvirá 

10:30 a 12:00 hs: 

  • Médanos de Solymar, Bajada 29

 

MALDONADO

8:30 a 11:00 hs.

  • Sauce de Portezuelo

9:00 a 11:00 hs.

  • Punta Colorada- Playa Brava
  • Punta Fría
  • La Rinconada: Bajada playa parador viejo
  • Chihuahua - Tío Tom

9:00 a 12:00 hs.

  • Playa Mansa - Parada 1

9:30 a 11:30 hs.

  • Ocean Park
  • Las Grutas

10:00 a 12:00 hs.

  • Punta Colorada - Rambla y Burriqueta
  • Punta Negra - Bajada de calle La Sonora

11:00 a 12:00 hs.

  • José Ignacio - Playa Brava

8:45 a 12:30 hs.

  • Punta del Este: Limpieza Subacuática entre Muelle La Pastora (Parada 3) de Playa Mansa y el Muelle Mailhos (actividad con inscripción previa para voluntarios con experiencia en buceo).

 

ROCHA

9:00 a 11:00 hs.

  • Valizas - al lado del arroyo 

9:30 a 11:30 hs.

  • Laguna de Rocha
  • La Coronilla

10:00 a 12:00 hs.

  • La Paloma: -El Cabito / Los Botes / La Serena
  • La Bahía Grande / El Faro
  • La Aguada / Costa Azul
  • Punta Rubia / Sta Isabel

15:00 a 19:00 hs

  • Punta del Diablo -  Plaza de comidas en La Viuda.

16:00 a 18:00 hs.

  • La Pedrera

Horario a confirmar:

  • Cabo Polonio

ANDE y la Red Uruguay Emprendedor impulsan el Mes del Emprendimiento

Durante todo noviembre se celebra en Uruguay el Mes del Emprendimiento, en el marco de la Semana Emprendedora Global, que este año se realiza del 17 al 21 de noviembre. El foco estará puesto en los emprendimientos terciarios, con el objetivo de inspirar a estudiantes, docentes e investigadores a transformar sus ideas en soluciones innovadoras para los desafíos del futuro.

Como en ediciones anteriores, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), junto a la Red Uruguay Emprendedor, lideran la organización de esta iniciativa en nuestro país. En esta ocasión, se decidió extender la tradicional semana a todo el mes de noviembre y poner el foco en los emprendimientos surgidos en el ámbito terciario, tanto universitario como no universitario.

A lo largo del mes se realizarán talleres, cursos, charlas y actividades en todo el país, que buscan conectar la educación con la innovación y el espíritu emprendedor.

Este año, la invitación es a poner en el centro a la academia: proyectos que nacen en aulas y laboratorios, investigaciones que encuentran salida en la industria, ferias donde estudiantes muestran sus iniciativas y relatos inspiradores de quienes ya dieron el salto de la teoría a la práctica.

El Mes del Emprendimiento busca mostrar que la educación terciaria no solo forma profesionales, sino también creadores de soluciones, emprendimientos y transformaciones sociales.

El Mes del Emprendimiento es una oportunidad para visibilizar el talento, la creatividad y la capacidad de innovación que existen en todo el país. Cada actividad, encuentro y experiencia compartida contribuye a fortalecer una cultura emprendedora más abierta, colaborativa y orientada al futuro. Celebrar este mes es reconocer a quienes se animan a crear, experimentar y transformar ideas en proyectos que impulsan el desarrollo y la competitividad de Uruguay, así como a quienes trabajan todo el año para fomentar el emprendimiento en nuestro país.

La Semana Emprendedora Global se celebra en más de 200 países y busca conectar, inspirar y fortalecer a quienes están dando sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento. En Uruguay, el Mes del Emprendimiento se consolida como un espacio de encuentro entre instituciones, emprendedores, estudiantes, docentes e investigadores que trabajan juntos para construir un país más emprendedor.

Más información: semanaemprendedora.uy



 Jefatura Río Negro

Condenas e incautación de automóviles y sustancia estupefaciente en Río Negro

En el marco de la operación Sobrecito y el trabajo en conjunto de efectivos policiales de la Dirección Nacional de Aviación de la Policía Nacional y las Jefaturas de Río Negro, Maldonado y Soriano, se detuvo a cinco personas e incautó sustancias estupefacientes y dinero, de las cuales cuatro, resultaron condenadas por delitos relacionado a sustancias estupefacientes y lavado de activos.

Mediante tareas de vigilancia y recorrida llevadas a cabo por el operativo, personal policial de la Brigada Departamental Antidrogas, de la Dirección Departamental de Investigaciones de Río Negro, detuvo a dos hombres frente a un local de la ciudad dedicado al lavado de autos, que era señalado como posible punto de distribución de estupefacientes.

Allí se le incautó a uno de los detenidos un envoltorio con sustancias estupefacientes, y ambos fueron detenidos y conducidos a dependencias policiales. Analizada la sustancia, resultó positivo para cocaína, pronta para su comercialización.

Enterada Fiscalía, se logró la detención de otro hombre mayor de edad, también involucrado en la investigación.

Como parte del operativo Sobrecito, se realizaron seis allanamientos en el departamento de Maldonado, que derivaron en la detención de un hombre y una mujer, y en la incautación de tres vehículos y dinero en efectivo.



Finalizada la audiencia en sede judicial, se condenó a uno de los detenidos como autor penalmente responsable de un delito de transporte de sustancia estupefaciente a la pena de dos años de penitenciaría. 

Otros de los detenidos, resultó ser el autor penalmente responsable de un delito continuado de negociación de sustancia estupefaciente, debiendo cumplir uno de ellos dos años y seis meses de penitenciaría. Mientras que el otro detenido deberá cumplir seis años de penitenciaría también por el  delito continuado de negociación de sustancia estupefaciente, agravado por  cometerse en la sede de una institución deportiva. 

En cuanto a la mujer detenida, esta fue condenada a veinte meses de prisión que deberá cumplirse bajo la modalidad de libertad a prueba, por ser la autora penalmente responsable de un delito de lavado de activos en su modalidad ocultamiento.


 INR

Jornada de vacunación contra el HPV en Unidad n.° 10 del Instituto Nacional de Rehabilitación

Se llevó adelante una jornada de vacunación en la Unidad n.º 10 del Instituto Nacional de Rehabilitación, el pasado 28 de octubre, dirigida a la población privada de libertad y a funcionarios penitenciarios.

Esta campaña de vacunación tiene como objetivo prevenir y concientizar sobre enfermedades asociadas al virus, como lesiones precancerosas.

Durante la jornada, el equipo de salud del servicio de Sanidad Policial, verificó los carné de vacunación y se registraron las dosis aplicadas en el sistema correspondiente, vacunando a un total de 24 personas, entre personal de la unidad y personas privadas de libertad.

Se desarrolló con normalidad y sin efectos adversos posteriores a la vacunación, donde también se programó la próxima jornada para la aplicación de la segunda dosis en seis meses.

Es de significar que el día anterior a la vacunación se brindó una charla informativa, realizada por el equipo de enfermería de la Unidad, sobre la importancia de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), donde participaron funcionarios, personas privadas de libertad acompañados de la unidad y la Subdirectora operativa.


 María Álvarez, integrante de la cooperativa Aire y Tierra en La Paloma (Durazno), comparte su experiencia trabajando la tierra en un grupo donde la mayoría son mujeres rurales.

“El Instituto es una herramienta fundamental en el interior. Las mujeres rurales luchamos, somos pocas, pero estamos en el medio”.


 

Comienzo de compromiso: Erradicación de agrupamientos rurales irregulares

En noviembre comenzará una de las acciones más significativas del nuevo Plan Quinquenal de MEVIR: la erradicación de los Agrupamientos Irregulares Rurales (AIR). Esta iniciativa marca un punto de inflexión en la política habitacional rural, retomando el espíritu fundacional de la institución y poniendo en el centro a las familias más vulnerables del país.

Lo que en 2023 se había iniciado bajo los criterios tradicionales de los programas de Planta Urbana y Área Rural —con requisitos de ingreso, límites de subsidio y una escala reducida— hoy se transforma en un nuevo modelo de intervención, más inclusivo y con mayor alcance territorial y social.

A partir de la definición del programa MEVIR AIR como prioridad del quinquenio 2025–2029, se deja atrás un modelo que excluía a muchas familias por sus bajos ingresos o por no contar con título de propiedad. Esta nueva etapa busca garantizar el derecho a un hábitat digno, integrando vivienda, servicios, regularización de la tierra y fortalecimiento comunitario.

Convocatoria a vecinos y vecinas

MEVIR convoca a los habitantes de Cañada del Pueblo, El Eucalipto, Gallinal, Cerro Chato, Rincón de Zamora, Montevideo Chico, La Hilera, Paso de los Novillos, Rivera Chico, Clara y La Rosada a participar en las jornadas de atención e inscripción que se realizarán en noviembre:

  • Martes 4 de noviembre: 9:30 h – Salones comunales de MEVIR en Cañada del Pueblo y El Eucalipto.

  • Miércoles 5 de noviembre: 9:30 h – Salones comunales de MEVIR en Gallinal y Cerro Chato (Paysandú).

  • Jueves 6 de noviembre: 10:00 a 15:00 h – Obrador de MEVIR en Clara (junto a la comisaría).

  • Jueves 6 de noviembre: 10:00 a 15:00 h – Salón comunal MEVIR en La Hilera.

  • Viernes 7 de noviembre: 10:00 a 15:00 h – Escuela N.º 22 de Paso de los Novillos.

Los vecinos interesados en refacción, ampliación o mejora de sus viviendas pueden concurrir únicamente con su cédula de identidad al punto más cercano.

Un nuevo modelo de intervención

El programa MEVIR AIR busca dar respuesta a situaciones dispersas en todo el territorio nacional, en agrupaciones de entre 10 y 30 familias que viven con infraestructura deficiente —sin acceso a agua o electricidad— y con viviendas precarias o sin regularidad en la tenencia de la tierra.

El enfoque de los Agrupamientos Irregulares Rurales no se mide en cantidad de casas, sino en transformaciones humanas, sociales y territoriales. Implica trabajar junto a las familias, regularizar la propiedad, mejorar las viviendas y asegurar el acceso a servicios básicos. Supone mirar el territorio como un espacio vivo, donde habitar con dignidad no sea un privilegio, sino un derecho.

El presidente de MEVIR, Dr. Andrés Lima, destacó:

“Estas son las razones por las que el Ministerio de Vivienda decidió enfocarse, a través de MEVIR, en ayudar a las familias que viven en situaciones que muchos no podemos imaginar. Mejorar viviendas, ampliar hogares, formalizar la tenencia y fortalecer la comunidad. El objetivo no es solo físico, sino también social y simbólico.”

Volver al origen para transformar el futuro

Los Agrupamientos Irregulares Rurales son, en muchos casos, los herederos de los antiguos rancheríos rurales que dieron origen a MEVIR. Allí donde comenzó la historia de la institución, vuelve hoy su acción transformadora.

Las familias que viven en estos lugares suelen dedicarse a la producción de subsistencia o al trabajo zafral en establecimientos rurales. En muchos casos, enfrentan aislamiento, falta de transporte, caminos intransitables y bajos ingresos, con un alto porcentaje de hogares con niñas, niños y adolescentes.

Con el programa MEVIR AIR, la institución recupera su sentido más profundo: el de construir justicia social desde el territorio, transformando realidades invisibilizadas y haciendo que el Estado vuelva a estar presente donde más se necesita.

 Hoja de ruta será presentada en abril

ANEP instaló Comisión de Convivencia que incluye participación de estudiantes

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) instaló una comisión estratégica para el abordaje integral de la convivencia y la participación. Este nuevo ámbito articula todos los subsistemas educativos e integra a los estudiantes de todos los niveles.

Este jueves 30, quedó instalada la Comisión de Convivencia y Participación de la ANEP, que integran representantes de todos los subsistemas educativos (Inicial y Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación) y de los estudiantes de todos los niveles de enseñanza.

Su función esencial es articular con una amplia red de participantes, incluidos los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y local), instituciones del Estado y organismos internacionales que abordan temáticas vinculadas a la educación y la convivencia, como la participación activa de las familias y las comunidades en la resolución de problemas locales y la proposición de iniciativas. Además, integra la perspectiva de derechos humanos y el funcionamiento educativo como eje transversal.

En la jornada, también se realizó la presentación de una hoja de ruta con las principales líneas de acción del Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2029, cuya versión definitiva se elevará en abril del próximo año.

En el lanzamiento, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de contar con este ámbito y propiciar, desde el sistema educativo, el diálogo y la participación social con una perspectiva de derechos humanos.

Asimismo, precisó que los problemas de las comunidades aparecen a diario a las instituciones educativas y, por ese motivo, el organismo asume la responsabilidad de trabajar en estos temas de manera integral e interinstitucional, por entenderlo como un factor clave en la construcción de una sociedad más segura y justa.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Nilia Viscardi, dijo que se busca que el nuevo ámbito incluya la voz y la perspectiva de niños y adolescentes para que puedan expresarse, conocer instrumentos de trabajo y distinguir herramientas de promoción de derechos y bienestar.

Asimismo, aseguró que su trabajo se centrará en el diálogo, el análisis y la generación de diagnósticos sobre convivencia para fortalecer la educación en derechos humanos y mejorar el clima en los centros educativos.



Hoja de ruta recabará insumos sobre seguridad en el camino hacia el centro educativo

Además, señaló que la hoja de ruta sobre el Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2029 establece un conjunto de orientaciones y metas claras y contempla dimensiones amplias del trabajo de la Dirección de Derechos Humanos:

  • Prevención de la violencia
    • Seguridad en el camino al centro educativo
    • Violencia y acoso en el ámbito educativo
    • Seguimiento de denuncias
    • Revisión de normativa
    • Mapas de ruta ante situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes
  • Promoción de derechos
    • Ampliación del tiempo educativo
    • Convivencia y participación
    • Igualdad entre niños y niñas
    • Participación estudiantil en clave comunitaria
    • Desarrollo de investigación con estudiantes
    • Pedagogía de la memoria
    • Juntas de aula

A la actividad asistieron también el subsecretario de Desarrollo SocialFederico Graña; la directora del Instituto Nacional de las MujeresMónica Xavier; la titular del de Evaluación EducativaCelsa Puente; el asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas Juan José Meré; la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaJulia Irisity, y la integrante de la Plataforma Infancias y Adolescencias Paula Baleato





 Ministerio del Interior

Ministerios del Interior y Ambiente coordinan acciones para el cuidado de áreas protegidas del país


Autoridades del Ministerio del Interior recibieron a las autoridades del Ministerio de Ambiente para la coordinación de acciones institucionales relacionadas al cuidado ambiental de áreas protegidas y la fauna del país, en el marco de la seguridad rural, mediante el intercambio de información, capacitación y constitución de equipos de trabajo.

De la reunión de trabajo participó el Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, la Subsecretaria, Cra. Gabriela Valverde, el Director de la Policía Nacional, Comisario General (R) José Manuel Azambuya, el Director Nacional de Seguridad Rural, Comisario Mayor (R) Ernesto Cossio y autoridades de la Dirección  General de Lucha Contra el Crimen Organizado e Interpol.

En representación del Ministerio de Ambiente, estuvo presente el Ministro, Edgardo Ortuño, el Subsecretario, Oscar Caputi, la Directora General de Secretaría, Alejandra Varela, y la Directora Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Estela Delgado.

En el encuentro se realizó intercambio de información, sobre la agenda de trabajo que van a mantener los Ministerios y Direcciones involucradas para el control, la prevención y represión de los delitos medioambientales. Esta agenda de trabajo implica al coordinación de instancias de capacitación mutua entre los ambos Ministerios, que se llevarán a cabo en todo el país.

En este sentido la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Cra. Gabriela Valverde, expresó que esta reunión pretende “robustecer los lazos de trabajo, la información que se tiene que compartir, cuestión que ya venimos haciendo”.  

“Se visualizó, de ambas instituciones, la necesidad de capacitación de la policía con respecto al medioambiente y del personal de medioambiente en los operativos que haga”, para la detección de algunos aspectos que colaboren con investigación policial y “hacer análisis criminal al respecto”, agregó la Subsecretaria.

Equipos de trabajo interinstitucional

Por su parte, el Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, destacó la buena voluntad planteada y el compromiso por el Ministerio del Interior y la Policía con el cuidado del ambiente. 

"La agenda de trabajo en común que ya venimos desarrollando a través del contacto fluido de los equipos y, lo más importante, la agenda de trabajo futuro con la instalación de equipos de trabajo específico entre técnicos de ambos ministerios para mejorar los protocolos de actuación, los procedimientos y las políticas generales que incluso incluirán mejoras en la normativa a partir de la experiencia en campo y en la práctica de ambos equipos”, señaló Ortuño. 



 Estrategia con gobiernos departamentales

Jefas de hogar, niños y adolescentes serán prioridad en materia de vivienda para este quinquenio


La ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, recorrió Río Negro junto con el intendente Guillermo Levrato, con quien definieron estrategias conjuntas. La cartera ejecutará diferentes herramientas con énfasis en las poblaciones más vulnerables, como las mujeres jefas de hogar y viviendas con niños y adolescentes, adelantó.

Ministra Paseyro en Río Negro

Durante la recorrida, este miércoles 29, las autoridades recogieron las necesidades locales, en diálogo con vecinos y organizaciones de la sociedad civil.  La ministra explicó que el encuentro con el intendente permitió delinear prioridades de atención y avanzar en estrategias conjuntas. “Conversamos sobre cómo profundizar los programas para que más familias accedan a una vivienda, así como también atender los asentamientos, que es una realidad que no escapa a ningún departamento”, indicó Paseyro.

Se pondrá a disposición de los gobiernos locales “una batería de herramientas” para atender las distintas situaciones del territorio, con énfasis en las poblaciones más vulnerables. 

“Para este ministerio, es prioridad la población más vulnerable, especialmente las mujeres jefas de hogar y los hogares con niños y adolescentes que representan una emergencia social importante. Acompañamos la prioridad que el Gobierno nacional ha puesto en las infancias y será también la nuestra en cada solución que implementemos”, afirmó.

Levratto valoró el trabajo con el ministerio y la coordinación institucional. “Creo en el Estado nacional, en el sistema público y en el valor de lo público. A través de una política pública nacional y departamental podemos democratizar los recursos y satisfacer las demandas genuinas de nuestros compatriotas”, aseveró.

Desafíos habitacionales para este quinquenio

Paseyro explicó que, aunque los programas que se llevan adelante son únicos, deben ser adaptados para acompañar las distintas realidades que presenta el país y, para ello, el trabajo con los gobiernos departamentales es clave.

En relación con el diagnóstico habitacional, señaló que la emergencia habitacional y la situación de las familias que viven en asentamientos son algunos de los principales desafíos. “No se trata solo de la vivienda, sino también de todas las políticas sociales que acompañan. Por eso, el trabajo interinstitucional es fundamental”, remarcó.

Asimismo, indicó que existen sectores de ingresos medios y medios bajos que también enfrentan dificultades para acceder o mantenerse en una vivienda. “Generamos programas que se implementarán a partir de la próxima ley de presupuesto, justamente para que estas familias puedan acceder a una vivienda”, anunció.


jueves, 30 de octubre de 2025

 Infraestructura

Nuevas instalaciones de la terminal de pasajeros del puerto de Colonia quedarán operativas a principios de 2026

Durante la conmemoración de los 100 años del puerto de Colonia, la ANP informó que se invirtieron 10 millones de dólares en la ampliación de la sala de preembarque, que alcanzará los 3.000 metros cuadrados. Además, se trabajó en la continuación de las pasarelas y se instalaron los servicios eléctricos necesarios para la operación de un ferry eléctrico entre Buenos Aires y Colonia.

La Administración Nacional de Puertos (ANP) celebró en la tarde de este jueves 30 los 100 años del puerto de Colonia, con la instalación de una placa conmemorativa alusiva a la fecha. En el evento, participaron, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry; su par de Turismo, Pablo Menoni; el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, y el presidente de la ANP, Pablo Genta.

Durante la ceremonia, Genta detalló el proceso histórico del puerto de Colonia, desde la colocación de la piedra fundamental en 1925, hasta la actualidad, en la que se ha convertido en la principal terminal de pasajeros del Uruguay, con un promedio anual de 2 millones de pasajeros y el tránsito de 180.000 vehículos.

El jerarca subrayó que, desde 2017 a la fecha, la ANP concretó obras de ampliación que incluyen pasarelas, mangas, defensa, y extensión de muelles por un total de 55.000.000 de dólares. Actualmente, agregó, el desafió es trabajar para una demanda esperada de 4,5 millones de pasajeros hacia 2030.

En ese contexto, detalló que desde enero de este año, la ANP invirtió 10.000.000 de dólares en la ampliación de la sala de preembarque de la terminal de pasajeros, que pasará de 2.000 a 3.000 metros cuadrados, y en la continuación de las pasarelas, trabajos que finalizarán entre marzo y abril de 2026. 

Asimismo, la ANP está terminando las obras de reconstrucción del muelle de madera del puerto deportivo que demandaron una inversión de 3.0000 de dólares.

A su turno, el ministro de TurismoPablo Menoni, resaltó la sinergia entre el gobierno nacional y el departamental, y también la interacción público-privada, sobre la que sostuvo que “en Colonia se manifiesta en forma muy profesional”, haciendo alusión a la Asociación Turística de Colonia.

Sostenibilidad energética

En otro orden, Genta sostuvo durante su exposición: “Estamos en las puertas de comenzar una transformación importante en el puerto de Colonia, que es avanzar hacia un puerto sostenible en términos energéticos”.

Gracias a un acuerdo con UTE, el ente instaló infraestructura eléctrica capaz de alimentar al ferry 100% eléctrico que comenzará a operar Buquebus para el cruce del Río de la Plata.

El jerarca informó que ambos organismos instalaron cargadores para darle la autonomía suficiente al China Zorrilla, que brindará el servicio entre Buenos Aires y Colonia, y en un futuro se prevé extender a Montevideo.

Con capacidad para 2.100 pasajeros, el buque se está construyendo en Australia y el objetivo de la empresa es empezar a navegar en 2025, generando cero emisiones contaminantes.

Obras viales para Colonia

La ministra Lucía Etcheverry envió un mensaje a la comunidad coloniense del presidente de la República, Yamandú Orsi.

Por otra parte, en diálogo con la prensa antes de la ceremonia conmemorativa, valoró las obras en el puerto de Colonia e informó sobre los trabajos viales en el departamento.

En ese sentido, mencionó la intervención en la ruta n.° 97, de carga y tránsito pesado, para garantizar el acceso a Nueva Palmira y recuperar, al mismo tiempo, la vocación de ruta turística de la ruta n.° 21.

Agregó que se trabaja en la obra del bypass de Rosario, para evitar que el tránsito pesado cruce por la ciudad; se continúa con el proceso de expropiaciones para la doble vía de la ruta n.°1, y "se sigue de cerca" el bypass de Colonia Valdense, cuyos trabajos han avanzado.