´Hay que comenzar a revertir´ la tercerización en OSE
El vicepresidente de OSE, Guillermo Carballo, visitó Mercedes para mantener una extensa reunión con los funcionarios del organismo. Anunció un plan para revertir la pérdida de personal con 152 ascensos, los primeros desde 1984, y 220 nuevos ingresos. Criticó duramente el formato de las empresas suministradoras de mano de obra, calificándolo como "un mal negocio", y aseguró que la planta de tratamiento de Mercedes "es una de las primeras" en la lista de prioridades del directorio.
En diálogo con @gesor, el vicepresidente de OSE, Guillermo Carballo, explicó su visita en el marco de una nueva metodología de trabajo. El objetivo del encuentro, que se extendió por cuatro horas, fue doble, por un lado, "contarles el rumbo de la empresa en términos generales” porque “el trabajador tiene que saber que es el propietario también de la empresa". Y, por otro, escuchar y recibir planteamientos.
El plan para revertir la pérdida de personal
Carballo abordó directamente uno de los principales problemas de la empresa: la pérdida de personal directo y el aumento de la tercerización. Carballo dijo que en el último quinquenio “la OSE ha tenido un problema, la famosa regla del tres por uno” que ocasionó que en cinco años “se perdieran mil funcionarios genuinos y fueran sustituidos por trabajadores de forma tercerizada en diferentes formatos, pero eso hay que comenzar a revertirlo", afirmó.
En este sentido, el vicepresidente de OSE realizó un anuncio clave: "Desde el año 84 no hay ascensos en la OSE. El miércoles que viene en el Directorio vamos a aprobar un reglamento de ascenso para comenzar a hacer ascenso”. Algo que "para el funcionario eso es importante y tiene que saberlo de primera mano, no de una comunicación que llegó por un mail".
El jerarca fue especialmente crítico con el modelo de contratación externa. “El formato que se ha utilizado en la OSE de las suministradoras de mano de obra es un formato que no le sirve a nadie, salvo a las empresas". Explicó que "para una tarea puntual se contratan personas, le pagan ciertas BPC, pero por esa intermediación ganan casi lo mismo que un trabajador. Eso es un mal negocio, a todas luces".
Contratos heredados
Carballo también informó a los trabajadores sobre la situación de "dos contratos muy potentes en términos económicos" heredados por la administración. Mencionó el contrato Arazatí Neptuno que "se trabajó una reformulación", y el Plan de Universalización del Saneamiento (PUSO).
Sobre este último, detalló que "se anunció básicamente saneamiento en localidades, pero que no contenía ni conexiones intradomiciliarias ni plantas de tratamientos. Entonces hay que ver cómo se resuelve eso aún cuando le faltaban 100 millones de dólares".
Esta situación obliga a la administración a "dibujar un diseño" alternativo, que incluye la colaboración con las intendencias. "Ustedes saben que Canelones va a sacar un fideicomiso y va a invertir 40 millones en saneamiento en Atlántida. La intendencia de Rivera nos ha planteado estar más o menos por el mismo camino".
Además, Carballo señaló una paradoja en la inversión, "resulta que hoy día Uruguay tiene 50.000 hogares con posibilidad de conectarse a saneamiento y no están conectados. O sea, es inversión pública hecha” pero sin retorno “porque la gente no se conectó".







.jpg)

